Está en la página 1de 3

Aunque en ocasiones se utilizan indistintamente, existen diferencias entre

principios y valores. Los valores conforman una guía para establecer el tipo de
comportamiento adecuado por parte de los individuos en la sociedad. Por otro
lado, los principios son normas y creencias universales que tienen como objetivo
potenciar el desarrollo del ser humano y vivir en armonía.
Ambos conceptos son necesarios y han de ser puestos en práctica para que el ser
humano pueda vivir de forma equilibrada en sociedad y a nivel individual.

Muchas veces se confunden a la hora de ser utilizados, pero albergan diferencias


a la hora de ponerlos en práctica.

Los valores son cualidades que forman parte de una persona y que están
relacionadas con lo aceptado a nivel social. Por ejemplo, valores éticos o valores
morales, entre otros.

Los principios han de ser cumplidos para que se pueda vivir de forma equilibrada
en sociedad. Conforman una guía muy eficaz para saber lo que es correcto y lo
que no. Gracias a ello las personas pueden vivir en armonía y contribuir a un
modo de vida social eficaz. Por ejemplo, principio de igualdad o principio de vida.

¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre


principios y valores?
Estas son las más destacadas:

 Los principios son universales y no dependen de ningún tipo de condición o


interpretación.
 Los valores se pueden cuestionar o valorar. Por ejemplo, se puede decir que una
persona carece de valores éticos si su comportamiento es intolerable.
 Los valores son conocidos a nivel general, pero su puesta en práctica parte desde
el compromiso del propio individuo. Existen personas que no respetan ciertos
valores o no tienen compromiso por estos.
 Los principios son normas que se recomienda cumplir para que exista un buen
funcionamiento a nivel social.
 Los valores están muy relacionados con la personalidad y el modo de actuación
del ser humano.

¿Cuáles son los valores más destacados?


Estos son los más reconocidos:
Valores éticos: Las personas rigen su conducta sobre la base de estos valores.
Influyen de manera destacada a la hora de comportarnos y relacionarnos con lo
que nos rodea. Por ejemplo, animales y personas.

 Valores cívicos: Son los que se consideran positivos para que haya un buen
desarrollo social.
 Valores sociales: Aquellos que se comparten en sociedad para vivir de forma
equilibrada y en sintonía. Son conocidos por los miembros de la sociedad y la
puesta en práctica de estos garantiza que se pueda vivir de forma eficaz.

¿Qué principios son los más destacados?


Estos principios son los más destacados:

 Principio de libertad: Este tipo de principio hace referencia a la libertad que tiene


el ser humano desde su nacimiento. Si existe algo que impida que esto se lleve a
la práctica, se estará cuestionando este principio.
 Principio de igualdad: Este principio promulga que todos los seres humanos, sin
distinción, son iguales ante la ley.
 Principio del bien: Este principio ayuda a que lo que se considera correcto se
ponga en práctica. El objetivo de ello es conseguir el bienestar social.

Principio: En su acepción primaria, principio es lo que está al inicio de algo (está


al principio). Esto tiene relación con la etimología de la palabra, porque principio
deriva del latín principium 'comienzo, primera parte, parte principal' a su vez
derivado de prim- 'primero, en primer lugar' y cap(i)- 'tomar, coger, agarrar', por lo
que literalmente principium es 'lo que se toma en primer lugar'. Si aquello que está
al inicio es algo real (como una cadena, una carretera, etc.) estaremos ante un
principio ontológico; en cambio, si es algo mental (como una teoría, una novela, un
sistema de pensamiento), estaremos ante principios racionales.

En cuanto a los principios racionales, se suele decir que cada principio es una ley
o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia
necesaria de algo o con el fin de lograr lo conseguido. Las leyes naturales son
ejemplos de principios físicos, en matemáticas, algoritmia y otros campos también
existen principios necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse
si se pretende tener cierto estado de hechos.

Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es


como un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o
investigadores asumen, y sin los cuales no es posible trabajar, comprender o usar
dicho sistema

Se le puede llamar principio a los valores morales de una persona o grupos.


Naturaleza y clase da valores

El autor comienza planteando la posibilidad de que este estudio pudiera no ser válido
para los valores de todas las zonas axiológicas por lo que se referirá solamente a los
valores ético -morales.  Continúa definiendo los conceptos de valor ético moral,
exigencia de autorregulación ético moral, sujeto, objeto, actividad, conciencia,
voluntad, lo subjetivo, lo objetivo y lo objetivo subjetivo. Más adelante argumenta que
aunque la voluntad y la conciencia tienen una gran importancia en el dominio de los
valores ético morales, no los determinan, por lo que no son subjetivos, al menos de
manera absoluta. Prosigue planteando que aunque las características del objeto, de las
circunstancias y del contexto socio histórico, son también imprescindibles en el análisis
de los valores ético morales, tampoco los determina, por lo que los valores de este
dominio axiológico no son objetivos de manera absoluta. Concluye argumentando que
los valores ético morales se dan en una relación sujeto objeto, y en este tipo de
relación participan al mismo tiempo factores tanto objetivos como subjetivos, por lo
que estos valores tienen una naturaleza objetivo subjetiva

También podría gustarte