Está en la página 1de 3

¿Cómo las epidemias generaron respuestas urbanísticas y sanitarias

QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Se presenta la siguiente imagen y se pide a los estudiantes responder:

- ¿Saben qué ave es?


- ¿Saben de qué se alimentan los gallinazos?
Se comenta a los estudiantes que, se les conoce como aves carroñeras porque comen carroña, la RAE, nos
dice que carroña tiene como adjetivo podrido, corrompido, también carne corrompida, otro significado
es, persona, idea o cosa ruin y despreciable. La naturaleza en muy sabia, y estás aves le dan un
equilibrio al ecosistema, porque al eliminar la carroña impide que se pueda propagar enfermedades.
Se presentan dos textos literarios que hablan sobre los gallinazos:
1. Cuento “Gallinazos sin Plumas” de Julio Ramón Ribeyro del año 1955.
Fragmento
Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta
hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas
morados de fríos, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último, como a una especie
de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas…
Se refiere a los niños que, como si fuesen gallinazos buscan entre la basura, pero a diferencia de las
aves en el cuento, ellos buscaban para alimentar al chancho que criaba su abuelo.
2. Cuento para niños “El señor Gallinazo vuelve a Lima” de Sebastián Salazar Bondy en el año 1961.
Fragmento
El señor Gallinazo volvió a Lima después de varios años de ausencia. Desde lo alto, ingresando por el
lado del mar, advirtió que la ciudad había crecido un poco hacia arriba y muchísimo a lo ancho.
Los gallinazos nos han acompañado a lo largo de la historia, porque al ser carroñeros buscaban
alimentarse de los restos de la comida que muchas veces estaban esparcidas en muchos espacios
públicos, esto demostraba que aún nos faltaba organizarnos mejor como ciudad para mantener una
higiene adecuada, pues ya que, esto traía enfermedades.
Se recuerda a los estudiantes que, aprenderemos a organizar información de un texto a través de una
estrategia. Antes de empezar se presenta la siguiente información:
Texto en latín significa “tejido”. Hay diferentes tipos de textos, entre ellos los narrativos y expositivos,
que son los que abordaremos hoy.
Textos narrativos, como los cuentos de Julio Ramón Ribeyro y Sebastián Salazar Bondy, donde nos
narran una secuencia de hechos, estos hechos entretienen.
Textos expositivos, abordan de manera objetiva un asunto o tema, por ejemplo, los que aparecen en
una revista especializada, muchas de ellas abordan investigaciones científicas o también los textos de
historia que nos cuentan sobre los acontecimientos históricos de manera objetiva. Las ideas dentro del
texto expositivo no tienen la misma relevancia, hay ideas principales e ideas secundarias, la idea
principal es la que presenta el contenido más importante. Los textos expositivos pueden tener diferente
tipo de estructura, nos concentraremos en aquellos que presentan un problema y plantean soluciones.
Los textos expositivos con este tipo de esquema son aquellos donde se organiza la información entorno
a la descripción de un problema y de sus soluciones.
Se indica a los estudiantes que, vamos a conocer cuáles fueron las epidemias en la historia del Perú y
cómo las fueron afrontando, utilizaremos el organizador visual de problema y solución.
Se presenta el texto, y se pide a los estudiantes leer el texto, se pide a los estudiantes seleccionados para
que lean párrafo por párrafo:
En la segunda mitad del siglo XIX, hubo varias epidemias en el Perú, la de la fiebre amarilla y la del
cólera, fueron las más importantes.
En 1860 la gran epidemia de Lima fue la de la fiebre amarilla: se contagiaron 10000 y murieron 4000,
aproximadamente; es decir, se infectaron casi el diez por ciento de los limeños y fallecieron el 4%.
A mediados del siglo XIX, el Gobierno central no se responsabilizaba de combatir las epidemias. Los que
se preocupaban eran las municipalidades, las sociedades de beneficencia o las juntas de sanidad. Se
creaban en tiempo de epidemias porque los hospitales no eran suficientes, y servía para ayudar a los
enfermos dándoles comida, medicina y alimentos.
Había mucho atraso en los centros de salud porque mantenían una organización de la época de la
Colonia, eran espacios dirigidos por religiosos donde básicamente se daba apoyo espiritual. El apoyo
espiritual estaba por encima de lo científico.
No había un sistema de recojo de basuras ni desinfección de espacios públicos. Las acequias pasaban
por la ciudad.
No se conocían las causas de las enfermedades y un cómo se contagiaban. Había dos interpretaciones:
a) Creían que las epidemias eran consecuencia del vapor que producía un cuerpo enfermo o del
olor que emitía la basura acumulada, los cuerpos que se descomponían y las aguas estancadas, y
que se transmitían por el aire.
b) Creían que la fiebre amarilla se transmitía de persona a persona, es decir, se contagiaba al
compartir espacios u objetos.
Hubo mejoras en el sistema de recojo de basuras, se desinfectaron espacios púbicos (plazas, parques)
y se cubrieron las acequias que estaban en la ciudad de Lima.
Manuel Pardo, directos de la Sociedad de Beneficencia Pública, construyó el primer hospital moderno
del Perú, el Hospital Dos de Mayo, que se inauguró el 1865. Tenía servicios más especializados y fue
diseñado teniendo espacios ventilados. Con ello se demuestra que en esa época se generaron reformas
urbanísticas y sanitarias que esperaban dar respuesta a esta problemática.
Se indica a los estudiantes que, es hora de organizar el texto en problema y soluciones:
Para definir bien el problema, van a juntar todas las ideas que se refieren al problema, además,
resaltar las ideas clave.
- Resaltar Las ideas principales de los problemas.
- Es importante definir con claridad el problema.
Problema: “Lima sufrió en 1868 la gran epidemia de la fiebre amarilla era una ciudad insalubre (sin
recojo de basura, acequias abiertas, etcétera) que no contaba con un buen sistema de salud”.
Se indica a los estudiantes que, ahora hagan lo mismo con las soluciones, recojan todas las ideas y
resalten las más importantes.
Soluciones:
1. Hubo mejoras urbanísticas: sistema de recojo de basura, desinfección de espacios públicos y se
cubrieron las acequias.
2. Se construyó el primer hospital moderno: Hospital Dos de Mayo.
Se comenta a los estudiantes que, ya se encontró la relación entre las ideas que había en el texto y con
este organizador visual han categorizado la información:
Se pide a los estudiantes que, expresen lo que han prendido en la clase.
Se presenta el segmento de “Leemos juntos” en la que se presenta el texto “Yatiri Liqiliqi – El sabio
lequecho” relato aimara del libro “Relatos indígenas andinos y amazónicos” publicado el año 2017, por
el Ministerio de Educación del Perú.
Se menciona a los estudiantes, no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales
que utilizó, y de cuidarse en familia. Finalmente, se despide de los estudiantes.

También podría gustarte