Está en la página 1de 40

PROBLEMAS DE LENGUAJE Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADEMICO DE NIÑOS CON DIFICULTADES COMUNICATIVAS

AUTORES:

ESTEFANIA CALDERON VILLAMIZAR


LISETH CAROLINA CARRILLO
GRUPO # 06

DOCENTE
MG. DANIEL ANDRÉS RANGEL PALOMINO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
VALLEDUPAR – CESAR
ABRIL – 2021

1
PROBLEMAS DE LENGUAJE Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADEMICO DE NIÑOS CON DIFICULTADES COMUNICATIVAS

Planteamiento del problema

El tema de los problemas del lenguaje y las dificultades comunicativas está pasando por

diversas situaciones en todo el mundo. Es por esto que muchos países de América Latina

entendiendo la necesidad crean programas y proyectos encargados en disminuir esta

problemática y permitir que los estudiantes sean tenidos en cuentas con referencia hacia el

mejoramiento del rendimiento económico. (Cuenca, 2018)establece:

En el desarrollo de programas de mediación comunicativa con personas con dificultades de


comunicación es importante tener en cuenta las características que muestran por el trastorno
específico o enfermedad que presentan, como puede ser TEA, discapacidad intelectual o
ELA. (p.11).

Esta estrategia demuestra la importancia que tiene las dificultades comunicativas al

reconocer que diversos menores se encuentran con problemas de lenguaje o comunicación,

es por ello la importancia de la intervención de estrategias en las instituciones educativas

que permita acompañar en todo el proceso al estudiante, docente y familiar. Desde el

quehacer pedagógico se ha evidenciado un problema relacionado con las diferentes

tendencias pedagógicas y metodológicas que apuntan a distintos modelos y enfoques.

Esta falta de unidad de criterios hace que el proceso pedagógico no cumpla con los

objetivos institucionales y se direccione solamente en los objetivos particulares de cada

docente, según la asignatura que oriente. Por tanto, se requiere formular una estrategia

pedagógica que permita optimizar las prácticas educativas, unificar criterios y por

consiguiente generar actitudes de cambio, que ayuden a mejorar las dificultades en la

competencia comunicativa escritora.

De manera que esta investigación se centrara en investigar los problemas de lenguaje en los

2
niños que presentan dificultades comunicativas de la institución Jean Piaget en el municipio

de Valledupar, mediante dos variables que estarán concatenadas a darle finalidad al proceso

investigativo. Es por ello que se debe responder el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los

problemas del lenguaje que inciden en el rendimiento académico de niños con dificultades

comunicativa en la institución Jean Piaget del municipio de Valledupar?

Justificación

La investigación manejada en este escrito demuestra la importancia de identificar cuales

son los problemas del lenguaje que presentan los menores con dificultad comunicativa.

Mediante la teoría manejada por Cuenca en donde establece que son las instituciones

mediante estrategias básicas permitirán el desarrollo del menor, pero también a la poca o

nulo rechazo para poder así contrarrestar con dicho flagelo. Esta idea que maneja este autor

respalda el pensamiento que se ha manejado en el transcurso de esta investigación, que es

conocer los problemas, estudiarlo y crear estrategias que ayuden a eliminarlo y en este caso

los problemas del lenguaje es el pilar idóneo para esto.

Es por esto que este trabajo investigativo podrá servir metodológicamente para que los

investigadores puedan ver la importancia de evaluar el resultado que ha tenido identificar

los problemas del lenguaje concerniente al tema de las dificultades comunicativa por medio

de un diseño descriptivo-correlacional que muestra el manejo y la importancia de tener

clara las dos variables manejadas en este estudio investigativo, también para los

particulares, estudiantes, universidades que quieran saber y averiguar más sobre este tema.

Así mismo podrá servirles a las entidades municipales, gubernamentales para tener más

3
control sobre todo el tema referente a los problemas del lenguaje y las dificultades

comunicativas. Con el fin de que el estudio de mirar las estrategias que pueden

implementar las instituciones en el municipio de Valledupar, sino departamental y nacional,

y en futuro no solamente respecto a las dificultades comunicativas sino a diversos temas y

problemas sociales.

Objetivos de la investigación

General

Demostrar los problemas del lenguaje que inciden en el rendimiento académico de niños

con dificultades comunicativa en la institución Jean Piaget del municipio de Valledupar.

Específicos

Caracterizar socio demográficamente por edad y sexo a los estudiantes con dificultades

comunicativas en la institución Jean Piaget del municipio de Valledupar.

Explicar cuáles son los lenguajes expresivos y receptivos que inciden en el rendimiento

académico de los niños del colegio Jean Piaget en los años 2019 al 2020 del municipio de

Valledupar.

Identificar los trastornos de comprensión y de pronunciación que afectan a los niños entre 5

a 9 años en su rendimiento académico de la institución Jean Piaget en el municipio de

Valledupar.

4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte del capítulo se presentarán los trabajos que se han realizado con anterioridad

acorde a las variables objeto de estudio que se han mostrado en todo este proceso

investigativo además teniendo en cuenta el desarrollo en el ámbito internacional, nacional o

local permitiendo a su vez un progreso completo y eficaz del tema a tratar.

Para el principal trabajo investigativo a nivel internacional el cual se titula “Dificultades del

habla y del lenguaje en educación infantil. Una propuesta de intervención” de España donde

la autora (Álvarez Poveda, 2018) menciona que:

Se pretende realizar una intervención del lenguaje para poder realizar un diagnóstico
precoz, así como un tratamiento y seguimiento adecuado para evitar, compensar y
erradicar los Trastornos del Lenguaje que presentan mis alumnos, a través de la
observación sistemática y de la recogida de información diaria y documentación (Pág.
24).
Este trabajo permitirá tener una observación de una manera completa y eficaz los problemas

del lenguaje y de habla que presentan los menores y que afecta el desarrollo emocional,

intelectual y además poder identificar que estrategias se están utilizando en pro de mejorar

esta falencia que afecta de forma constante. Partiendo de la idea que tal como establece

(Álvarez Poveda, 2018) “El lenguaje es el mejor medio que tiene para aprender a aprender”

(pág. 8). Es así que es necesario una intervención precisa que permita demostrar la

importancia del lenguaje en los menores partiendo de la idea de que esto le permitirá un

desarrollo completo en su vida adulta.

Para el segundo trabajo investigativo internacional el cual se titula “Incidencia de trastornos

en el desarrollo de lenguaje en niños y niñas de 18 a 48 meses que asisten al programa

5
“creciendo con nuestros hijos” de Ecuador, donde los autores (Guachún Arias & Quizhpi

Mejia, 2017) establecen que:

A partir de lo planteado en la investigación se puede entender como las teorías, estudios


y criterios de diversos autores respecto al presente tema han influido para conocer más
acerca de desarrollo de lenguaje en infantes, lo cual es detenidamente explicado en la
descripción del marco teórico. Además, se expone los resultados obtenidos de la
investigación, la cual permite concientizar sobre la importancia del desarrollo de
lenguaje en niños a tempranas edades. (p.14).
Este trabajo permitirá a su vez mirar los estudios de otros países y realizar una observación,

como también una comparación para poder así identificar cuáles son exactamente los

problemas de lenguaje que se presenta en el estudio de dicha investigación, debido a que

directamente la indagación está enfocada hacia niños y hacia dichas falencias que no permiten

el crecimiento educativo, que a pesar de la edad en la que está dirigida la investigación es

necesario conocer la raíz del problema para así en conjunto buscar una mejoría o su efecto

una solución.

Un tercer trabajo investigativo en concordancia con los problemas de lenguaje en niños que

afecta directamente su desarrollo en el proceso educativo, se debe tener en cuenta la siguiente

investigación titulada “Uso de recursos multimodales en tareas de recontado de niños con

Trastorno Específico del Lenguaje” de Chile donde los autores (Figueroa-Leighton, Crespo

Allende, & Sepúlveda, 2018) establecen que:

El propósito de este trabajo fue describir e interpretar las narraciones producidas por
niños hispanohablantes con TEL desde una perspectiva multimodal y, a partir de él, es
posible dar cuenta de diversos aspectos tanto verbales como no verbales de la
producción narrativa de estos sujetos.
Es así que es completamente necesario mirar los estudios, opiniones que se han realizado en

otros países con la finalidad de establecer dichas estrategias que permitan poder tener una

identificación clave del tema a tratar de manera global, debido a que el lenguaje en esa edad

o en la edad que se encuentra el menor es fundamental para el desarrollo de este.


6
Cabe resaltar que es importante destacar los estudios a nivel nacional porque esto permitirá

un desarrollo completo del tema debido a que podrá realizarse una comparación con la

realización de estrategias que hayan implementado en diversas instituciones del país

(Colombia), para poder así tener una referencia sobre que metodologías utilizar con la

finalidad de contrarrestar dichas falencias, es por ello que la siguiente investigación titulada

“Problemas de aprendizaje en la lectura y la escritura: una mirada desde las pautas de

crianza de familias de grado primero de primaria de dos colegios de Bogotá, Colombia” de

Bogotá donde los autores establecen (Antolínez Gómez & Arce Velandia, 2019):

El propósito de esta investigación es mitigar los problemas de aprendizaje que se presentan


en el primer grado de básica primaria a través del fortalecimiento de hábitos y pautas de
crianza que permitan asegurar un adecuado desarrollo motor, cognitivo, nutricional y social
que garantice un proceso adecuado de adquisición de lectura y escritura mejorando así su
desempeño académico en las diferentes áreas del saber; fortaleciendo las relaciones
familiares y brindando espacios que permiten a la familia compartir tiempo de calidad en pro
de la formación integral de los niños. (p.11)
Con esta investigación se podrá realizar un análisis que vaya acorde hacia las estrategias que

en su efecto beneficien al menor y que permita a su vez tener un proceso adecuado donde se

pueda fortalecer las relaciones personales como familiares, mediante hábitos y pautas de

crianza, es por ello que se debe ver la importancia de estos estudios y como permite afianzar

la problemática principal, la cual radica en las dificultades comunicativas como también los

problemas de lenguaje.

Así mismo teniendo en cuenta el orden de ideas la segunda investigación de índole nacional

se caracteriza por la identificación y el fortalecimiento del lenguaje oral en niños menores de

tres años con la finalidad de mejorar en su calidad educativa, pero también en el desarrollo

personal de este, como a su vez en las relaciones familiares, es por esto que esta

investigación titulada “Seguimientos al desarrollo integral de las niñas y los niños de

7
educación inicial” de Colombia donde los autores establecen (Camargo Camacho &

Jaramillo Rocha, 2018) los cuales indica que:

En la educación inicial a partir de los tres años en adelante, los niños y las niñas, se enfrentan
a un nuevo reto, en donde deben plasmar sus pensamientos de manera escrita para que los
demás comprendan sus ideas, es en este momento donde se evidencia la dificultad para
conectar lenguaje oral con el lenguaje escrito, lo que afecta el proceso de comunicación.
Siendo este hecho nuevo para ellos, se requiere que los procesos del lenguaje oral y escrito
sean didácticos, lúdicos y no traumáticos, que creen una necesidad primordial para aprender
el lenguaje oral y escrito. (p.9)
Es así que es importante crear en el menor una facilidad al momento de efectuar ese proceso

de comunicación, permitiendo así un desarrollo ideal del problema, ya que el menor

mediante una forma didáctica va aprendiendo y realizando una mayor intervención de sus

desarrollos sociales y técnicos en el aula educativa, así se puede facilitar la manera en que

este aprende y como lo aplica socialmente.

De igual manera es importante reconocer la importancia de una intervención temprana,

que vaya fijada a la idea de poder intervenir hacia una experiencia enriquecedora del

menor, ya que este es afectado directamente sin embargo esto también trae afectaciones

a su grupo familiar, a la capacidad de este poder crear relaciones sociales donde son tan

importante, es por ello que debe tenerse en cuenta la siguiente investigación titulada

“Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos

situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales” de Bogotá, Colombia

donde los autores expresan (Tamayo-Alzate, Cadavid-Alzate, & Montoya-Londoño,

2019)

Cuyo objetivo fue describir, desde una perspectiva del desarrollo, las habilidades
metacognitivas de un grupo de 32 estudiantes del primer año de básica secundaria, con
edades entre 12 a 15 años, en el que se encontró crecimiento entre la edad de los 13 a 14
años, tanto en la frecuencia como en la calidad de las habilidades metacognitivas. 

8
Por otra parte y siguiendo con lo establecido en la investigación se debe tener en cuenta un

estudio de carácter local la cual está enfocada en fortalecer las competencias lectoescritura

que aunque no sea hacia niños que se encuentre con estas faltas de problemas del lenguaje

si establecen estrategias que está completamente enfocada en mejorar la forma de leer y

escribir del menor y de lo cual es importante tener en cuenta en el proceso investigativo, es

así que esta investigación titulada “Estrategia didáctica basada en la cultura vallenata para

fortalecer las competencias lectoescritora de los estudiantes del grado tercero de la

Institución Educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar” de Valledupar, donde los

autores (Estrada Carrillo & Romero Romero , 2018) establecen que:

“En este proyecto se destacó la importancia de tres actores en el proceso enseñanzas,


aprendizaje desde el constructivismo: el estudiante, el maestro y la escuela; cada uno de
ellos es un eje fundamental o pilar esencial, con funciones específicas; los tres
interrelacionados logran un desarrollo óptimo del aprendizaje significativo en la escuela”
(p. 13).
En efecto es importante tener diversos actores que intervienen en el proceso de aprendizaje

de los niños, desde el maestro hasta los familiares, es decir, que esta investigación está

encaminada en demostrar que no solo se debe tener en cuenta un factor, debido a que todos

juntos lograr el desarrollo que tanto se busca, es por ello que esta indagación será

predominante para tener claro todos estos procesos de aprendizaje o de mejora con respecto

a los niños.

Del mismo modo y para demostrar los estudios de manera local, con respecto a lograr

estrategias que mejoren en desempeño escolar del menor, se debe tener en cuenta la

siguiente investigación titulada “Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora

a través del juego dramático en el grado 4 01 de la Institución Educativa Rafael Valle

9
Meza, sede Mixta 3, Valledupar Cesar” de Valledupar se debe tener en cuenta lo que

establece (Baquero Ballena, 2018):

Se realizó un proceso que pretendía transformar las prácticas educativas, favoreciendo así la
comprensión lectora a través del juego dramático como estrategia dentro de un proyecto de
aula. Se escogió el juego dramático porque posee características muy cercanas al niño, es
acorde a sus edades y está anclado en un contexto caribe que permite que los niños disfruten
la música, la danza y el arte, fortaleciendo el trabajo colaborativo. (p.14).
Como se ha demostrado en todo el transcurso de la investigación, es necesario reconocer

estrategias que vayan acorde a la mejoría del menor, desde la idea de realizar prácticas que

mejoren el aprendizaje de este, mediante actividades características de la edad, que

permitirán además de afianzar una confianza, un resultado favorable hacia el objetivo que

se pretenda perseguir.

Por último, es importante mencionar una última investigación local, para poder así realizar

una futura comparación hacia el objeto estudiado y como este se desenvolvió con las

estrategias, metas y desarrollo del tema, debido a que las dificultades comunicativas y

problemas del lenguaje se encuentra constantemente a los menores afectando así su

desarrollo social, es así que esta investigación titulada “La comunicación asertiva en los

estudiantes de bachillerato con problemas de convivencia escolar de la institución educativa

técnica José Eugenio Martínez de la ciudad de Valledupar” de la ciudad de Valledupar,

donde el autor (Romano Macea, 2019) menciona:

De acuerdo a los resultados logrados en los factores del instrumento, se evidenció en el


grupo de estudiantes un nivel de desempeño bajo en la comunicación asertiva, reflejando un
déficit en los resultados para todos los factores considerados, lo cual demuestran escasas
habilidades para expresar conductas asertivas frente a desconocidos en defensa sus propios
derechos como consumidor, para realizar solicitudes a otras personas, dificultades para
decir no y detener interacciones que no se quieren sostener y empezar interacciones
positivas de forma espontánea con el sexo opuesto (p.9)
Siguiendo la secuencia de dicha investigación se debe a su vez tener en cuenta las

investigaciones internacionales de la variable dificultades comunicativas, debido a que esto

10
demuestra la importancia de este tema y como afecta a los niños, es así que la investigación

titulada “Neurodidáctica y estrategias de aprendizaje para la inclusión. Desarrollo de

competencias comunicativas en niños y niñas con riesgo biológico y/o social” de Costa

Rica, donde los autores (Anton Ares, Madriz Bermúdez, & Hidalgo Chinchilla, 2017)

mencionan:

Desarrollar una propuesta pedagógica, durante el período 2013-2015 para favorecer la


estimulación de las competencias comunicativas, dirigida a docentes de preescolar y padres
de familia de escuelas de atención prioritaria de las áreas metropolitanas de Costa Rica:
Aserrí, Guadalupe y Coronado (Pág. 8)
Por lo tanto, es importante entender las investigaciones que buscan una clara opinión para

poder así saber sobre cuáles son esas estrategias que buscaran no solo un desarrollo de

competencias comunicativas sino también un aprendizaje que lleve a la inclusión, teniendo

en cuenta que es sumamente necesario en las instituciones educativas.

Un segundo trabajo investigativo internacional que demuestra lo necesario de establecer

habilidades donde el niño pueda generar una interacción, no solo con sus compañeros sino

de manera general, el trabajo que se titula “Habilidades comunicativas en niños y niñas de

la institución educativa inicial N º 279 de Villa Paxa de Puno” de Lima, Perú donde el autor

(Mamani Limachi, 2018) menciona:

El propósito del presente Plan de Acción denominado “Desarrollo de habilidades


comunicativas en niños y niñas de la I.E.I. N ° 279 de Villa Paxa de Puno” es mejorar el
desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante los Talleres de
Capacitación sobre las estrategias metodológicas innovadoras, la aplicación adecuada de los
procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación, a través del acompañamiento
constante promoviendo el buen clima institucional (Pág. 4).
Mediante esta investigación se pueden tomar cuáles son esas estrategias que muchas

instituciones están siendo aplicadas, en pro de la mejoría de este, cabe resaltar que esto a su

vez permitirá una mejoría en las habilidades comunicativas logrando así erradicar por

11
completo las dificultades comunicativas que el menor presente y que le impida por

completo un buen rendimiento escolar.

Una última investigación internacional permite demostrar que es necesario reconocer esas

dificultades comunicativas que presentan los menores y que no le permite un completo

desarrollo de sus habilidades, es por ello que se debe tener en cuenta esa investigación

“Modelos creativos para el tratamiento de las dificultades de comunicación en los Colegios

Bilingües de la Comunidad de Madrid” de España donde la autora establece (Domingo

Gómez, 2017) lo siguiente:

El tema de la investigación fue elegido por la falta de investigaciones sobre el bilingüismo y


las dificultades de comunicación. Como punto de partida, igualmente, se buscó
documentación sobre las diversas investigaciones existentes en cuando a bilingüismo y al
tratamiento de las dificultades de comunicación en los entornos bilingües. Lo que se ha
podido comprobar es que existen numerosas investigaciones sobre el bilingüismo a nivel
general y pocas sobre el desarrollo de programas bilingües en la Comunidad de Madrid.
(Pág. 27).
En efecto y para tener desde una forma clara o precisa diversos modelos que permiten ser

aplicados a niños, adolescentes, adultos demostrando así que las dificultades de

comunicación no permiten una fluidez oral, pero también un desempeño académico que

permite crear estrategias, habilidades a cada persona o en su efecto para cada niño.

Por otra parte, se tendrán en cuenta en el desarrollo de este proyecto, los trabajos

investigativos a nivel nacional enfocado hacia esas dificultades de comunicación o lenguaje

que afectan a los menores, como también los temas similares que permiten tener más

conocimiento del tema a tratar permitiendo tener un estudio claro sobre los procesos de

aprendizaje, estrategias, habilidades. Es así como el primer trabajo investigativo a nivel

nacional titulado “Fortalecimiento del lenguaje oral en niños de 3 a 6 años del colegio la

12
palestina” de Bogotá, Colombia donde los autores (GUZMÁN ORTIZ, HILARIÓN

RODRÍGUEZ, & ROBLES ILLERA, 2018) donde mencionan:

Es por ello, que el objetivo general se orienta por la implementación de una secuencia
didáctica que articule los elementos asociados a la expresión musical y el diálogo para
fortalecer el lenguaje oral en los niños de 3 a 6 años del colegio la Palestina. Para poder
responder a la pregunta de investigación y el objetivo planteado, se tuvieron en cuenta
referentes teóricos de conceptos como lenguaje, lenguaje oral, lenguaje oral en el entorno
escolar, diálogo, música, expresión musical y secuencia didáctica (Pág. 29).
Es necesario conocer a su vez cuáles son esos fortalecimientos que están utilizando otras

instituciones para la mejora del lenguaje oral o en su efecto erradicar el problema de las

dificultades comunicativas y que afecta al menor, como su desarrollo emocional, social.

Aunado a esto existen diferentes alternativas enfocadas en realizar actividades lúdicas

como una herramienta eficaz para el desarrollo del niño convirtiéndolo así en un ser con

más capacidades, pero también una persona sociable.

En tal sentido es importante a su vez tener en cuenta una segunda investigación nacional

titulada “Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la

Educación Básica Secundaria” de Bucaramanga, Colombia donde los autores (Bernal

García & Rodríguez Coronado, 2017) establecen que:

Los estudios de factores asociados tienen como objetivo identificar las variables que más
influencian el rendimiento escolar de los estudiantes. Y hacen parte de las investigaciones
sobre eficacia escolar, en las que se utilizan modelos teóricos para explicar las relaciones
existentes entre los elementos que determinan el aprendizaje, los cuales están presentes en
tres niveles de agregación jerárquicos: instituciones educativas, aulas de clase y estudiantes
(Pág. 26).
Con respecto a esta investigación es clave demostrar la importancia de ir más allá, por

medio de esta investigación se podrá demostrar o tomar como partida que otros factores

aparte de las dificultades comunicativas existen en los niños, jóvenes para afectar

considerablemente su rendimiento escolar, tal como lo expresa los autores es necesario

13
explicar la relaciones que existen entre los estudiantes, las clases, pero también

instituciones educativas.

Al mismo tiempo una tercera investigación nacional titulada “Hacia una contextualización

de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura” de Colombia donde la

autora (Isaza Mesa, s,f) donde menciona que:

Las dificultades en el aprendizaje son un problema frecuente de la escuela, que debe tratarse
diariamente en el contexto del aula. Por ello, los maestros y las maestras requieren conocer
no solo su caracterización, sino también aquello que es determinante: las condiciones de
aprendizaje, las propuestas de enseñanza (Pág. 3).
Es así como una las intervenciones para mirar esas dificultades están en hacer énfasis en el

mejoramiento de los procesos psicológicos como la atención, la memoria, la

sensopercepción y la cognición, tal como lo menciona Mesa y la importancia de mirar esto

como un proceso para mejorar esas dificultades donde el menor es el principal afectado, las

instituciones son las encargadas de brindar dicho acompañamiento que permita mejorar en

esas falencias pero no solo estas sino también el acompañamiento familiar desde el

principio del problema hasta el final.

Por otro lado se debe tener en cuenta a su vez investigaciones locales que permitirán mirar

estrategias, mecanismos o herramientas enfocadas hacia el aprendizaje, pero sobre todo

hacía dificultades comunicativas del menor donde esto le impide el desarrollo de sus

dificultades, es así que debe tenerse en cuenta la siguiente investigación titulada “La

Comunicación Asertiva en los Estudiantes de Bachillerato Con Problemas de Convivencia

Escolar de la Institución Educativa Técnica José Eugenio Martínez de la Ciudad de

Valledupar” de Valledupar donde la autora (Romano Macea, 2019) establece que:

El motivo que impulsa la ejecución de este proyecto, es identificar la comunicación como


una competencia a desarrollar en los estudiantes de la institución educativa técnica José

14
Eugenio Martínez. Por tal razón, en mi formación profesional constituirá nuevos
aprendizajes y experiencias en el ámbito escolar y en la relación con la sociedad. No
obstante, reconociendo que es compromiso y responsabilidad como futura psicóloga tener el
cimiento para afrontar cambios significativos (Pág. 21).
Lo anteriormente expuesto demuestra que es necesario identificar la comunicación como

mecanismo idóneo y principal para así reconocer falencias que se presenten en los

estudiantes, debido a que una falta de comunicación o una dificultad lleva a que el

estudiante se le dificulte relacionarse, como así poder generar diversas actividades que le

permiten en su desarrollo social.

Es por ello que es necesario tener esta nueva investigación en cuenta la cual se titula

“Fortalecimiento de competencias comunicativas para superar dificultades en lectoescritura

de los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa León XIII” de Bogotá,

Colombia donde los autores (Beltrán & Benavides, 2018) establecen:

Esta investigación surge del diagnóstico, desde la observación directa y la prueba inicial, se
encontró que debido a diferentes factores los estudiantes presentan problemas asociados con
el proceso de lectoescritura, pues se les dificulta la comprensión textual, no concretan ideas
para elaborar un resumen; muestran falencias para identificar la idea principal y las
secundarias (Pág.18).
Así mismo es pertinente mencionar que dichas dificultades atenta con el desarrollo del niño

no permitiendo a su vez un buen rendimiento, no solo esto sino también otros factores

como las dificultades de comprensión textual, llevándolo así a un bajo rendimiento y no

permitiéndole así cumplir propósitos o metas.

Por lo tanto, es necesario mencionar una última investigación titulada “Dificultades

sociales, emocionales y victimización específica por el lenguaje en el trastorno del

desarrollo del lenguaje” de Colombia donde los autores establecen que (Ibañez Rodríguez

& Ahufinger, 2021):

15
El presente estudio analiza la relación entre el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) y
la presencia de síntomas emocionales o problemas con los compañeros/as. Concretamente,
se estudia el riesgo de sufrir victimización en la población con TDL, y su relación con los
problemas del lenguaje.
Finalmente, es necesario señalar la importancia de tener en cuenta las investigaciones

debido a que esto permite conocer quienes han trabajado en esa indagación, como también

enfoque utilizado, la metodología empleada, la población e instrumentos aplicados, y sobre

todo los hallazgos debido a que estos se constituyen en el punto de partida de esta

indagación científica. Creando a su vez una investigación sustentada en la credibilidad de

los objetos a investigar.

BASES TEÓRICAS

En este apartado se hace referencia a los constructos teóricos desarrollados por los autores

de los problemas del lenguaje y dificultades comunicativas, es por esto que se contrastaran

las opiniones, se hace referencia y por último se fija posiciones como investigadores. El

desarrollo teórico se construye partiendo de las operacionalizaciones de las variables, en

consecuencia, se presenta por variable, indicadores y dimensiones.

Es por esto razón que es necesario conocer las definiciones y opiniones que permitan un

desarrollo completo del tema a tratar, partiendo de la idea que en muchas ocasiones el tema

del lenguaje es de poca importancia y es por ello que esto radica en consecuencias

desfavorables del menor ya sea en su vida adulta o en su desarrollo personal y social. Es así

que se debe tener en cuenta lo que establece (Chiat, 2001) donde dice que “los niños que

tienen problema del lenguaje, tienen problemas con las palabras. Sus descripciones típicas

declaran que son incapaces de entender, buscar o decir palabras, o que las omiten o utilicen

formas raras” (p. 21). El autor mediante esto define el problema del lenguaje como la

capacidad o incapacidad del menor en poder expresarse o comunicarse ante cualquier


16
situación, debido a que muchas veces por no poder entender lo que la otra persona está

hablando, lo lleva a frustrarse y sin poder trasmitir la idea principal.

Al mismo tiempo es necesario una definición más clara sobre el principal objeto de estudio

en esta investigación, el cual es el lenguaje siendo esto una fuente primordial e importante

para cualquier persona, es por esto que se debe tener en cuenta lo que establece (Acosta

Rodríguez & Moreno Santana , 2005):

El lenguaje es, quizá, una de las capacidades humanas que ha generado más intensos y
controvertidos debate de la historia de la humanidad, fundamentalmente porque a través de
él, las personas pueden establecer relaciones y compartir el conocimiento que adquieren por
medio de su desarrollo cognitivo (p.1).
De la misma forma es necesario mencionar que el lenguaje es aquel que lleva a la persona

poder relacionarse tal como lo mencionaron Rodríguez y Moreno, es así que el buen

funcionamiento de este permitirá que el ser humano o en su efecto el menor, ya que es el

objeto de estudio en esta investigación, pueda tener un ambiente social tranquilo donde este

pueda desenvolverse sin generar en si frustración por no poder cumplir con un relación

completa y eficaz.

Por lo siguiente es importante entender a qué se hace referencia cuando se menciona

problemas del lenguaje y como este afecta directamente a la persona que lo posee, es por

ello que se debe tener en cuenta lo que establece (Acosta Rodríguez & Moreno Santana ,

2005)

(…) los problemas del lenguaje como defectos que se detectan en algún punto de la cadena
de la comunicación (el oído, cerebro o los órganos periféricos del lenguaje) no han tenido
en cuenta otras cuestiones vinculadas con la interacción y con los contextos donde se
producen los intercambios comunicativos y lingüísticos (p.4).
Es importante reiterar que los problemas de los lenguajes, donde se incorpora un análisis de las

diversas escenas de comunicación y es preocupante por la manera que los niños usan el lenguaje

17
como herramientas de interacción social y de aprendizaje, es así que no se puede olvidar el papel

que desempeña la escuela en el desarrollo de estos procesos para poder así crear estrategias que

permitan al niño ese desarrollo social completo.

Ahora bien, teniendo en cuenta estas ideas, es claro que los problemas del lenguaje afectan

directamente al menor y crea en si consecuencias en su desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta lo

que establece (Moran Alvarado, Vea Miranda, & Moran Franco, 2017).

Los trastornos del lenguaje en los niños impulsaron a que, a principios del siglo XX, se
obtuvieran la atención pedagógica y llega a promover iniciativas centradas tanto con la
creación de centros especiales como desplegaron iniciativas de integración escolar como en
los sistemas de educación pública (p.193)
En este contexto (Chiat, 2001) nos habla de que los menores se le dificultan la posibilidad

de poder entender o expresar alguna palabra, mientras (Acosta Rodríguez & Moreno

Santana , 2005) hablan sobre que el lenguaje le permite al ser humano poder crear

relaciones y compartir un conocimiento, como también expresa que también se producen

intercambios de conocimientos y aprendizajes y finalmente (Moran Alvarado, Vea

Miranda, & Moran Franco, 2017) establece por su parte que es necesario implementar y

tomar una atención con el problema de lenguaje que afecta al menor. Por último, es

necesario señalar que los problemas del lenguaje radican principalmente en la capacidad del

poco reconocimiento de las instituciones como también la parte de familiar de intervenir en

este flagelo a sabiendas de que es un problema constante donde se manifiesta la necesidad

de una intervención temprana con la finalidad de que no haya afectaciones futuras, desde la

capacidad de poder entender lo que se habla, como lo que se trasmite y como interviene

dichas instituciones. En este orden de ideas esta investigación fija posición con (Acosta

Rodríguez & Moreno Santana , 2005) debido a que es necesario entender la importancia del

18
desarrollo social del menor, esto permitirá crea un sinfín de beneficios, y que directamente

esto beneficiará a la sociedad.

Es así que todo esto demuestra la necesidad de implementar estrategias de comunicación

como una alternativa en aquellos casos donde la gravedad de los problemas del lenguaje lo

hagan completamente necesario; desde los cuales, se debe contar con procesos lecto-

escritores como también desarrollar habilidades que exigen una comunicación, un lenguaje

y un habla. Resaltando propuestas, perspectivas y las alternativas para atender esta

problemática que radica principalmente en la escuela debido a que son estos los principales

responsables con referencia a las dificultades del lenguaje, es por ello que están deben

ofrecer un modelo lingüístico estructurado donde se encuentre dotado de comunicaciones

en entorno naturales.

Con respecto a las dificultades comunicativas, se encuentra unos tipos de estas donde

permite identificar esto para tener una mayor claridad en el tema, así como también

definiciones que vayan acorde a la afectación de los procesos de aprendizaje del menor, así

mismo lo define (García, 1998)

Las dificultades de comunicación o aprendizaje son un término genérico que se refiere a un


grupo heterogéneo de trastorno que se manifiesta por dificultades significativas en el
dominio de una o más de las siguientes: escuchar, hablar, leer, razonar, matemáticas y horas
habilidades y aptitudes que tradicionalmente se ha denominado académicas (p.94).
Por esta razón todas estas dificultades de aprendizaje que afecta directamente la

comunicación del menor, desde el habla, hasta poder escuchar que son acciones

predominantes para tener una buena relación social, es necesario recordar que se debe

implementar estrategias que vayan acorde a la mejoría de estas dificultades para así poder

tener aptitudes en pro de la mejoría de los niños y las afectaciones a su sistema social.

19
Siguiendo la idea de las intervenciones de las instituciones para mejorar esas dificultades

comunicativas se debe tener en cuenta lo que establece (Castejón & Navas, s.f)

(…) Necesidad de disponer de un sistema alternativo y o complementario de comunicación


para ser utilizado tanto en el centro educativo como con la familia, apoyar los estímulos e
información visual, necesidad de dominar mejor las técnicas instrumentales, necesidad de
mejorar su expresión oral y necesidad de desarrollar hábitos de autonomía personal e
independencia, tanto en el centro educativo como en su familia (p.323).
De igual manera es necesario mencionar que la responsabilidad no solo recae en la

institución sino también en la familia, poder intervenir para poder contrarrestar con dichas

dificultades comunicativas, es necesaria una intervención completa para poder ejercer así

un proceso de formación de los estudiantes para que así desde una edad temprana se

establezcan ciertos factores que influyen en el desarrollo y logro de competencias. Es por

esto que (Cuba Ortiz & Ortiz Boronda, 2018) “Para ello, será necesario hablar,

previamente, de las dos funciones básicas del lenguaje: la comunicación y la

representación” (p. 13).

En este contexto (García, 1998) Por su parte demuestra que las dificultades comunicativas

radican en un trastorno para poder escuchar hablar y demás, mientras (Castejón & Navas,

s.f) establece que se presentan estos problemas se debe apoyar con estímulos visuales o

técnicas que permitan el mejoramiento en la comunicación del menor y por último (Cuba

Ortiz & Ortiz Boronda, 2018) indica que las funciones básicas de un lenguaje radica en la

comunicación y representación y de no tenerlo no puede haber comunicación y por ende lo

que se presentaría serian dificultades, es así que es importante ver que aunque existan

dichas dificultades que van desde el habla hasta escuchar, es necesario estímulo que ayuden

al mejoramiento del menos al momento de expresarse como también se debe entender que

al no tener una comunicación mediante un lenguaje ya afecta directamente el desarrollo

20
social, emocional del ser humano. En este orden de ideas esta investigación se fijará

posición con (Castejón & Navas, s.f) debido a que este reconoce que existen dificultades,

pero también la necesidad de implementar estrategias acordes a la mejora del menor debido

a que esto es necesario para el complemento físico, psicológico del menor.

En síntesis y para poder finalizar se debe tener en cuenta que los menores crecen rodeados

y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado

aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a

hablar en comparación a los niños antes señalados. De esa forma la familia cumple una

función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño.

Si este se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará

normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo

esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y

retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su

comportamiento de ajuste posterior. De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte

abordaremos el desarrollo normal del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha

correlativamente al desarrollo integral del niño.

Dimensiones de los problemas sociales

(Acosta Rodríguez & Moreno Santana , 2005) En su investigación la detección e intervención

en habilidades narrativas en niños con trastorno específico del lenguaje en contextos

educativos, habla de los diversos lenguajes orales:

21
Tabla 1. Tipos de lenguaje orales

Lenguaje expresivo Características

Sintaxis
Oral Morfología
Semántica

Intangibilidad
Habla Fonología

Lectura emergente
Escrito

Lenguaje Receptivo Característica

Mayor dependencia del


Comprensión contexto para extraer el
significado.

Simplificación del
Fonología habla.

Oraciones más cortas,


Morfosintaxis menos complejas.

Fuente: (Acosta Rodríguez & Moreno Santana , 2005)

Teniendo en cuenta lo que establece (Chiat, 2001) el cual considera que (…) “Tanto el

lenguaje expresivo como el receptivo están implicados de forma diferencial en el

rendimiento de los procesos emergentes de la lectura en español” (p. 137). Es decir que

estos son completamente necesario en el desarrollo del menor y que además deben estar en

22
conjunto para así brindar en su totalidad los beneficios de ambos y que esto se aplicable al

menor.

De igual manera (Moran Alvarado, Vea Miranda, & Moran Franco, 2017) donde definen

que:

El lenguaje está integrado por tres componentes: fónico (pronunciación), léxico


(vocabulario) y gramatical (morfología y sintaxis) estrechamente relacionados entre sí y con
la evolución física y psíquica. Según la realización del lenguaje se distinguen dos procesos,
la percepción o comprensión del habla (lenguaje impresivo) y su reproducción o realización
(lenguaje expresivo), cuya formación depende de las condiciones anátomo-fisiológicas
individuales y las relaciones interpersonales. De esta interrelación emergen mecanismos del
sistema funcional verbal y generación del enunciado que instituyen el lenguaje como
función psíquica.

Dimensiones de las dificultades comunicativas


Así mismo para los autores (Castejón & Navas, s.f) donde define en su libro titulado

“dificultades y trastorno del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria” en donde

específica el trastorno que permiten que exista dificultades al momento de comunicarse,

tales como:

Tabla 2. Trastornos de las dificultades de comunicación

Trastorno de Trastorno Trastorno de


comunicació de lectura comprensión
n

Dificultades graves y Producidos por un Alteraciones de la


mutismo selectivo, desarrollo defectuoso emisión oral
del habla (dislalias, de la región del giro espontánea
disglosias, disartrias, angular del hemisferio
rinolalias, disfemias dominante
y retrasos) y del
lenguaje (afasia,
disfasia y retrasos).

Fuente: (Castejón & Navas, s.f)

23
Así mismo teniendo en cuenta la definición de las dimensiones por medio del cual se

encarga de realizar de manera precisa una explicación ante las situaciones de trastorno y

como este afecta directamente al menor, siendo así debe tenerse en cuenta lo que establece

(García, 1998):

Los motivos de la primera consulta de alarma en nuestro medio de un posible trastorno de la


comunicación suelen ser habitualmente que “el niño no habla” o “habla palabras sueltas”, y
muy raramente que “no entiende” o “no atiende a lo que se le dice”. Esta consulta
generalmente se produce entre los dos y dos años y medio. Es por ello fundamental que las
revisiones del Programa de Salud Infantil (PSI), se realicen siempre de forma puntual y
reglada por los pediatras de Atención Primaria, que son los agentes primordiales dentro del
ámbito sanitario para detectar estos problemas. (p.573)
Y por último teniendo en cuenta la definición de (Cuba Ortiz & Ortiz Boronda, 2018)

donde establece que “Los niños con el trastorno del lenguaje y del habla pueden llegar a

tener problemas para procesar la información o para poder expresar las ideas en palabras.

Claro que lo mismo les ocurre a algunos niños con dificultades de atención” (p.21).

Sistema de variable

Al mismo tiempo es necesario conocer las definiciones de los autores con respecto al

lenguaje y la comunicación, es pertinente conocer toda la información con referente a las

variables de este trabajo investigativo debido a que permitirá estar más en contexto con el

tema que se está trabajando y con lo que se quiere demostrar en dicho proceso. En ese

mismo contexto es importante tener en cuenta lo que establecen (Acosta Rodríguez &

Moreno Santana , 2005) sobre el lenguaje, donde mencionan que:

El lenguaje es una de las habilidades que todos los niños deberían adquirir al tratarse de la
principal herramienta de la que disponen tanto para la comunicación como para el acceso a
los contenidos del currículo (Pag.1).

24
Es necesario no solo tener un buen lenguaje sino también una buena intervención en ella, es

por eso que es necesario el acompañamiento ya sea del familiar como del docente que

permita poder mejorar en esas falencias o inconvenientes que se puedan presentar.

Siguiendo así la secuencia del proceso investigativo es necesario definir lo que son las

dificultades comunicativas y donde el autor (Castejón & Navas, s.f) considera lo siguiente:

“dificultades de aprendizaje o comunicativas están relacionadas con déficit socioafectivos:

la ansiedad ante la separación y la fobia escolar dentro de los procesos de tipo ansioso; la

depresión; la deprivación sociocultural” (Pág. 17). Partiendo de esta idea es importante

reconocer cuales son esas dificultades que influyen al menor para poder generar así un buen

rendimiento académico, pero también para que las instituciones escolares implementen

mecanismo, estrategias que vayan acorde al problema y donde se pueda trabajar en equipo

desde el familia-estudiante hasta familiar-institución.

De igual manera el autor (Castejón & Navas, s.f) considera que: “siempre teniendo

presentes los principios de normalización, integración e individualización que deben regir

la educación de todo el alumnado” (Pág.18). Es así que estos son los principios pilares que

permitirán ejercer un control con respecto al estudiante, teniendo en cuenta diversos

factores que permitirán generar una educación correspondiente al alumnado y a su mejoría

en el rendimiento académico.

25
Marco Metodológico

Enfoque

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará un enfoque cuantitativo tal como

establece. Hernández (2017) que este enfoque “Utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer

pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4). Este enfoque permitirá mediante las

bases estadísticas expuestas por la institución para corroborar como inciden las dificultades

comunicativas en los menores y a su vez mirar que herramientas implementan para

contrarrestar este flagelo.

Hernández (2017) refiere las fases utilizadas en esta investigación correspondiente al

enfoque cuantitativo, desde las preguntas donde se establecen hipótesis y determinan

variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un

determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos

estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto a las hipótesis. Mediante esta

fase permitirá de una manera veraz el desarrollo de esta investigación, debido a que se

sigue un orden con el fin de ver una respuesta antes las dudas planteadas.

Diseño y corte

El diseño pertinente para el desarrollo de este trabajo, fue un diseño o alcance descriptivo-

correlacional, principalmente el alcance descriptivo tal como lo define. Hernández (2017)

“Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis”. (p.92). Usualmente el alcance es descriptivo debido a que se

describe en su efecto una problemática que está acarreando a un grupo de personas o

menores en una institución especifica en el municipio de Valledupar.


26
No solo con lo anterior, también es importante mencionar sobre el diseño correlacional en

lo cual establece. Hernández (2017) el cual considera:

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que
exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en
particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia
se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. (p. 93).

En el desarrollo de esta problemática se desarrollarán dos variables como son problemas

del lenguaje y dificultades comunicativas permitiendo así ver dos flagelos que inciden en el

rendimiento escolar no permitiéndole un completo desarrollo de sus objetivos donde

directamente afecta al estudiante, profesor, familia conllevando a su vez que el impacto se

vea reflejado en su desarrollo educativo partiendo de la idea que esto es sumamente

importante para un desarrollo social del menor.

Tipo de estudio

Este tipo de estudio es correlacional debido a que se busca determinar si existe una relación

entre dos variables objeto de estudio, para que de forma individual se realice una tabulación

y sistematización del problema a tratar. Así mismo lo establece Hernández (2017) “asocian

variables mediante un patrón predecible para un grupo o población” (Pág. 126). Es así que

mediante este tipo de estudio permitirá poder tener claro las variables como también la

población que es objeto de estudio en esta investigación con la finalidad de trabajar en

conjunto, llevando así un proceso claro como también preciso.

Población, muestra y muestreo

La población para Hernández (2017) “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con

una serie de especificaciones” (Pág. 172). Teniendo en cuenta esta definición donde este

considera que la población es un grupo el cual concuerda con la misma problemática y que

conlleva a que se presente un sinfín de categorizaciones en pro de bienestar general. Es por

27
ello que la población que se manejara en el objeto de estudio es de 50 estudiantes de los

cuales se tendrá en cuenta la edad como su sexo.

Para el proceso cuantitativo, tal como lo menciona Hernández (2017) “la muestra es un

subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que

definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo

de la población” (pág. 173). Tal como manifiesta el autor con la muestra se puede

identificar todos los datos concernientes sobre ese subgrupo, donde se podrá identificar

para poder así saber con exactitud a la población encargada del objeto de estudio.

Así mismo lo establece Hernández (2017) “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la

población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus características al que llamamos población (pág. 175). Es así que la muestra

encontrada mediante la siguiente formula nos permite representar la población en total de

los estudiantes de la institución Jean Piaget del municipio de Valledupar.

Para obtener el tamaño de la muestra se utilizo la siguiente formula:

Muestra Aleatoria Simple (M.A.S)

N: Número total de estudiantes= 50 personas

n: Total de estudiantes con los cuales se realizará la investigación = 44

e: Margen de error en la investigación = 5= (0.05)2 = (0.0025)

α: Nivel de confianza = 95% (1.96)2 = (3.8416)

1 y 4: son constantes

N
n=
4 (e )2(N −1)
1+ 2
Za

Sustituyendo se tiene
28
50
n=
4 (0.0025)❑(49)
1+
3,8416
50
n=
( 0,01 ) (49)
1+
3,8416

50
n=
1+0.12755102 ¿
¿
50
n=
1 .12755102 ¿
¿
50
n=
1 .12755102 ¿
¿
n=44

El muestreo tal como lo establece (Manterola & Otzen, 2017) “tiene por objetivo estudiar

las relaciones existentes entre la distribución de una variable “y” en una población “z” y la

distribución de esta variable en la muestra a estudio” (Pág. 1). En este orden de ideas cabe

resaltar que se aplica la técnica de muestreo estratificado, tal como lo menciona (Manterola

& Otzen, 2017) : “Se determina los estratos que conforman la población blanca para

seleccionar y extraer de ellos la muestra (se define como estrato a los subgrupos de

unidades de análisis que difieren en las características que van a ser analizadas” (Pág. 2).

Siendo así en este caso se toma en cuenta el número de estudiantes por grado

correspondiente a 35 estudiantes de la jornada primaria y 15 estudiantes de la jornada

transacción, se procede así a calcular el tamaño de cada estrato según la fórmula de Shiffer

29
nh
n 1= =n
N
n 1 :estrato a calcular
n h :estrato de estudiantes
N : población
n :muestra

Se sustituye así:

35
n 1= =44
50

n 1=0,7∗44=31

15
n 1= =44
50

n 1=0,3∗44=13
Sistema de hipótesis
Hipótesis Nula (No): No existe una relación entre los problemas del lenguaje y dificultades

comunicativas de los estudiantes de la institución Jean Piaget del municipio de Valledupar

Hipótesis de investigación (Hr): Existe una relación entre los problemas del lenguaje y las

dificultades comunicativas de los estudiantes de la institución Jean Piaget del municipio de

Valledupar.

Instrumento de recolección de información

Hernández (2017) “Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de

procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p. 198). Es

30
por esto que, para la recolección confiable y verídica de este trabajo de investigación, serán

las encuestas y las bases de datos que permitirán contrarrestar la información concerniente

que se encuentra en la institución y que permitirán un mayor desarrollo de este problema

social. De igual manera esto permitirá que se brinda una opinión acertada concerniente a

los problemas del lenguaje como también a las dificultades comunicativas que presentan los

menores que no le permiten a su vez tener un buen rendimiento académico como también

impiden el desarrollo de sus habilidades cognitivas.

31
Operacianización

32
33
Recursos, Presupuesto y Financiamiento

VALOR
TIPO DE FUENTE DE VALOR
DESCRIPCIÓN CANT. UNITARI
RECURSO FINANCIACIÓN TOTAL
O
Profesionales Universidad
2 - -
Asesores Popular del Cesar
Humanos
Encuestadores Propia 1 $150.000 $150.000
Investigadores Propia 2 $600.000 $1.200.000
Lapiceros Propia 12 $100 $12.000
Físicos
Resmas de Papel Propia 5 $15.000 $75.000
Logísticos Transporte Propia 20 $5000 $100.000
Computador Propio 2 - -
Técnicos
Impresoras Propia 1 - -
Fuente: Calderón & Carrillo 2021.
Cronograma

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MARZO MAYO JUNIO
  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades                        
Escogencia del tema de investigación                        
Revisión bibliográfica asociada al tema de investigación                        
Formulación de los problemas                        
PRIMERA ENTREGA DEL TALLER REALIZADO                        
Realización de los objetivos                        
Revisión del estado del arte                        
Realización del marco referencial                        
SEGUNDA ENTREGA DE ACTIVIDADES                        
Consulta y revisión de la metodología                        
Desarrollo de le metodología                        
TERCERA ENTREA DE INFORME DE INVESTIGACIÓN                        
Fuente: Calderón & Carrillo 2021.

34
Bibliografía
Acosta Rodríguez, V., & Moreno Santana , A. (2005). Dificulltades del lenguaje en ambiente
educativos. Del retraso al trastorno especifico del lenguaje. Barcelona, España : MASSON,
SA.

Álvarez Poveda, C. (2018). Universidad de Valladolid. Obtenido de DIFICULTADES DEL HABLA Y DEL
LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
http://familiavance.com/wp-content/uploads/2018/07/TFG-L563.pdf

Antolínez Gómez, L., & Arce Velandia, X. (2019). Problemas de aprendizaje en la lectura y la
escritura: una mirada desde las pautas de crianza de familias de grado primero de
primaria de los colegios de Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Coorporativa
de Colombia.

Anton Ares, P., Madriz Bermúdez, L., & Hidalgo Chinchilla, R. (2017). Neurodidáctica y estrategias
de aprendizaje para la inclusión. Obtenido de Revista nacional e internacional de educació
inclusiva: file:///C:/Users/TEC/Downloads/69-151-1-SM.pdf

Baquero Ballena, M. (2018). Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora a través
del juego dramático en el grado 4 01 de la institucion educativa Rafael Valle Meza , sede
mixta 3, Valledupar, Cesar. Valledupar: Universidad Santo Tomas.

Beltrán , R., & Benavides, M. (2018). Fortalecimiento de competencias comunicativas para superar
dificultades en lectoescritura de los estudiantes del grado quinto de la institución
educativa León XIII. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33608/1/2018_Lectoescritura_co
mpetencia%20comunicativa.pdf

Bernal García, Y., & Rodríguez Coronado, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar
de los Estudiantes de la Educación Básica Sec. Obtenido de Universidad Cooperativa de
Colombia: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO
%20FACTORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf

Camargo Camacho , L., & Jaramillo Rocha, J. (2018). El lenguaje oral y escrito para contribuir con la
comunicación del niño y niña de la institución educativa distrital (IED) en el Jazmín en la
localidad de puente Aranda en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Santo Tómas.

Castejón , J., & Navas, L. (s.f). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y
primaria. San Vicente : Club Universitario .

Chiat, S. (2001). Los problemas del lenguaje en los niños. Madrid, España: Lavel, SA.

Cuba Ortiz, K., & Ortiz Boronda, L. (2018). PROBLEMAS DEL LENGUAJE Y DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE DE NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD EN EL J.N. “MARIA INMACULADA” DE
OXAPAMPA -2016. Pasco, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN.

Domingo Gómez, B. (2017). Modelos creativos para el tratamiento de las dificultades de


comunicación en los Colegios Bilingües de la Comunidad de Madrid. Obtenido de

35
Universidad nacional de educación a distancia:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Bdomingo/DOMINGO_GOMEZ_Be
linda_Tesis.pdf

Estrada Carrillo , J., & Romero Romero , T. (2018). Estrategia didáctica basada en la cultura
vallenata para fortalecer las competencias lectoescritura de los estudiantes del grado
tercero de la institucion educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar. Valledupar:
Universidad Unad Abierta y a Distancia.

Figueroa-Leighton, A., Crespo Allende, N., & Sepúlveda, J. (2018). Uso de recursos multimodales en
tareas de recontado de niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Obtenido de
Universidad de Valparaíso: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0719-32622018000200412&lang=es

García, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas.


Madrid, España: NARCEA, S.A.

Guachún Arias, B., & Quizhpi Mejia, J. (2017). INCIDENCIA DE TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DE
LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 18 A 48 MESES QUE ASISTEN AL PROGRAMA
“CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS”. Obtenido de Universidad de Cuenca:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30492/1/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

GUZMÁN ORTIZ, D., HILARIÓN RODRÍGUEZ, A., & ROBLES ILLERA, Y. (2018). FORTALECIMIENTO
DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DEL COLEGIO LA PALESTINA. Obtenido de
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7597/TPED_GuzmanOrtizDaisy
Yaneth_2018.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Ibañez Rodríguez, A., & Ahufinger, N. (2021). Dificultades sociales, emocionales y victimización
específica por el lenguaje en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Obtenido de Revista
logopedia : https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460320300644

Isaza Mesa, L. (s,f). Hacia una contextualización de LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA


LECTURA Y LA ESCRITURA. Educación y pedagogía, 21.

Mamani Limachi, N. (2018). Habilidades comunicativas en niños y niñas de la institución


educatuiva inicial N 279 de Villa Paxa de Puno. Obtenido de Universidad de San Ignacio de
Loyola:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6482/4/2018_MAMANI_LIMACHI_NATIVIDA
D.pdf

Manterola , C., & Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Obtenido
de Sampling Techniques on a Population Study:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Moran Alvarado, M., Vea Miranda, L., & Moran Franco, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las
necesidades educativas especiales, consideraciones para la atención en la escuela. Revista
cientifica de la Universidad de Cienfuegos, 7.

36
Romano Macea, L. (2019). La Comunicación Asertiva en los Estudiantes de Bachillerato Con
Problemas de Convivencia Escolar de la Institución Educativa Tecnica José Eugenio
Martínez de la ciudad de Valledupar . Valledupar: Universidad de Santander UDES.

Tamayo-Alzate, Ó., Cadavid-Alzate, V., & Montoya-Londoño, D. (2019). Análisis metacognitivo en


estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase
de Ciencias Naturales. Obtenido de Revista Colombiana de Educación:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162019000100117&lang=es#fn2

37
38
39
40

También podría gustarte