Está en la página 1de 3

Resumen

La intervención en la primera infancia ha pasado de ver al niño con necesidades

especiales como el receptor clave de servicios, a ver a los padres, cuidadores y familiares del

niño como los principales destinatarios de los servicios y apoyos (Raver, & Childress, 2015).

La Comunidad internacional también ha reconocido que es de gran importancia el valor

de la intervención temprana para niños vulnerables y sus familias al establecer un marco y un

conjunto de iniciativas para países de recursos bajos y medios (Organización Mundial de la

Salud y UNICEF, 2012).

Se debe mencionar que además la conciencia social sobre los derechos de las personas

con discapacidad y de sus familias ha evolucionado de forma positiva a lo largo de los últimos

años (Keen, 2007) (modelos positivos de discapacidad, desinstitucionalización, calidad como

meta, movimiento de autodeterminación y autodefensa, etc. son, en parte, factores responsables

de esta evolución). Transformado las prácticas profesionales dirigidas a la provisión de servicios

y a la atención de las necesidades de las personas con discapacidad y de sus familias. modelos de

intervención centrados en la persona y su entorno. En este nuevo paradigma de servicios y planes

de intervención, la persona con discapacidad y su familia ocupan un lugar central, como

protagonistas del proceso.

Otro aspecto que fomenta estos avances son los antecedentes de la ciencia del desarrollo

han proporcionado el marco central que guía el diseño, la implementación y la evaluación de


estrategias y prácticas de intervención específicas llevadas a cabo dentro de los sistemas de

intervención temprana que ha permitido a los intervencionistas mejorar la competencia social y

cognitiva de los niños pequeños vulnerables, en atenciones tempranas.

A demás la de intervención temprana (incluidas las intervenciones preventivas) ha

enfatizado la importancia de tres características críticas: formación de relaciones, continuidad de

la intervención a lo largo de todo el período de la primera infancia, y amplitud de la intervención.

Se manifiesta que Inclusión lleva años desarrollando un sistema de buenas prácticas para

avanzar en el proceso de transformación cultural hacia el modelo de calidad de vida y de

derechos, con el fin de contribuir a la realización de su proyecto de vida y al desarrollo de una

sociedad más justa y solidaria (Tamarit, 2015).Es en base a esto que la ciencia del desarrollo se

ha basado en gran medida en modelos de sistemas (p. ej., Bronfenbrenner, 2001; Sameroff,

2009) que han identificado vías a través de las cuales las influencias ambientales o experienciales

en muchos niveles influyen en el desarrollo de los niños. El enfoque de la psicopatología del

desarrollo ha extendido este marco de sistemas más amplio a poblaciones atípicas (Cicchetti &

Cohen, 2006; Lewis, 2000). Más recientemente, el Enfoque de Sistemas de Desarrollo,

basándose en le (nivel del niño; nivel de patrones familiares de interacción; nivel de recursos

familiares).

Todos estas Influencia en el nivel de desarrollo del Niño e Influencia en los Recursos

Familiares, y los enfoques de desarrollo, han ayudado a que se valore y respete en esta sociedad

a las familias con niños o familiares con discapacidad, brindándoles la oportunidad que se

integren a una sociedad, educación inclusiva y diversa apta para ellos.


Referencias bibliográficas.
BRONFENBRENNER, U. (2001). TEORÍA BIOECOLÓGICA DEL DESARROLLO HUMANO.
EN NJ SMELSER Y BP BALTES (EDS.),ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y
DEL COMPORTAMIENTO. (VOL. 10, PÁGS. 6963-6970). NUEVA YORK, NY: ELSEVIER.HTTP://DX.DOI.ORG/10.1016/B0-
08-043076-7/00359-4.

CICCHETTI, D. Y COHEN, D. (2006). DESARROLLO Y PSICOPATOLOGÍA. EN D. CICCHETTI Y D. COHEN (EDS.),


PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO: VOL. 1. TEORÍA Y MÉTODOS(2ª ED., PÁGS. 1-23). HOBOKEN, NUEVA JERSEY: JOHN
WILEY & SONS.

DÍAZ_SÁNCHEZ_C_GUÍA BÁSICA SOBRE ATENCIÓN TEMPRANA Y TRANSFORMACIÓN. . .. -


HTTPS://WWW.PLENAINCLUSION .ORG/SITES/DEFAULT/FILES/ATENCION_TEMPRANA_BBPPINTERACTIVO.PDF

GURALNICK, M. (2015). AUNANDO INICIATIVAS DE POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA INTERVENCIÓN


TEMPRANA. ESCRITOS DE PSICOLOGÍA (INTERNET), 8(2), 6-13. HTTPS://DX.DOI.ORG/10.5231/PSY.WRIT.2015.1004

Keen, D. (2007). Parents, families and partnerships: issues and considerations. International Journal of
Disability, Development and Education,. Obtenido de International Journal of Disability, .

Organización Mundial de la Salud y UNICEF. (2012). Obtenido de


https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa
_para_cada_nino_UNICEF.pdf

Peralta, F. y Arrellano, A. (2010). Familia y Discapacidad.


Una perspectiva teórica aplicada el Enfoque Centrado en la Familia para promover la
autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1339-1362.

Raver, & Childress. (2015). Family-centered early intervention: Supporting infants and toddlers in natural
environments. Baltimore: Brookes.

Tamarit, J. (. (2015). Atención temprana. Avanzando hacia un modelo inclusivo orientado a la calidad de
vida familiar y al desarrollo de competencias personales significativas tanto en los niños y niñas
como en sus familias. . FEAPS.

SAMEROFF, AJ (2009). EL MODELO TRANSACCIONAL. EN AJ SAMEROFF (ED.),


EL MODELO TRANSACCIONAL DE DESARROLLO (PP. 3-21). WASHINGTON, DC: ASOCIACIÓN AMERICANA DE
PSICOLOGÍA HTTP:// DX.DOI.ORG/10.1037/11877-001

También podría gustarte