Consecuencias Económicas en Los Mineros de Lebu Tras La Explosión de La Mina "La Fortuna", Años 2005 - 2008

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Magíster en Historia de Chile Contemporáneo, Chile Contemporáneo.

Consecuencias Económicas en los Mineros de Lebu Tras la Explosión de la


Mina “La Fortuna”, Años 2005 - 2008

Profesores: María Soledad Zarate Campos.

Pablo Toro Blanco.

Estudiante: Juan Manuel Díaz Fernández.

Julio del 2021


Índice

Introducción...............................................................................................................3

Crisis del Carbón.......................................................................................................3

Accidente 8 de Agosto del 2005, Pique "La Fortuna" CARVILE S. A. Lebu.............5

Cierre de CARVILE S. A............................................................................................6

Conclusión...............................................................................................................12

Bibliografía...............................................................................................................14

2
Introducción

El presente ensayo tiene como propósito analizar las consecuencias económicas


en los mineros de Lebu generadas tras la explosión de la mina La Fortuna el 8 de
agosto del año 2005, considerando dicho acontecimiento como la causa inmediata
del cierre de las faenas carboníferas en Lebu; las preguntas en cuestión son:
¿Cuáles fueron las consecuencias económicas tras la explosión en la mina La
Fortuna de Lebu? ¿La explosión en la mina La Fortuna en Lebu fue causante del
cese definitivo de las faenas carboníferas? ¿Qué pasó con los mineros tras el fin
de la actividad carbonífera?

Esta investigación ha sido elaborada en base a fuentes primarias y secundarias.

Las fuentes primarias utilizadas fueron periódicos y diarios del periodo a


estudiar: Boletín El Socavón, boletín Reflejos del Carbón, diario El Sur, diario La
Nación, Periódico Proa al Futuro, Revista El Bote, diario La Tercera, diario El
Mercurio; entrevistas a ex mineros, esposas e hijos de mineros.

Las fuentes secundarias bases utilizadas en el desarrollo y contexto del ensayo


fueron: Libro De la Leufumapu a su centenario, 1540-1962, de Alejandro Pizarro;
Libro Crónicas para hacer historia de Giraldo Gallegos y artículos digitales
referentes a la minería del carbón como proceso nacional, entre ellos destaca el
trabajo de Cesar Yáñez y Martin Garrido en “El Tercer Ciclo del Carbón en Chile,
de 1973 a 2013”.

Crisis del Carbón

La historia del carbón en Lebu data de mediado del siglo XIX, su origen se remonta al primer
ciclo carbonífero en Chile (1844-1929), dicho marco histórico dio paso a la fundación de la actual
capital provincial de Arauco.1

1
Ver

3
Leonel Pérez y Carla Valenzuela, Lebu: Minería del Carbón y Evolución, Concepcion, Urbano N°
21, 2010, p.7.

También podría gustarte