Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340794229

Biología de Opsiphanes cassina defoliador palma de aceite en Colombia

Poster · September 2018

CITATIONS READS
0 256

3 authors, including:

Alex Enrique Bustillo


Oil palm research Center of Colombia , Cenipalma
370 PUBLICATIONS   2,487 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biological Control of insect pests of oil palm View project

Manejo integrado de plagas de la palma de aceite View project

All content following this page was uploaded by Alex Enrique Bustillo on 20 April 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


View publication stats

Biología de Opsiphanes cassina (C. & R. Felder) (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae), defoliador de la palma de aceite en la Zona
Suroccidental palmera de Colombia

Jesús Arvey Matabanchoy Solarte1; Daniela Raigoza Álvarez2; Alex Enrique Bustillo Pardey3

1 Asistente de investigación, Programa de Plagas y Enfermedades, jmatabanchoy@cenipalma.org; 2 Estudiante, Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de
Colombia, sede Palmira, draigozaa@unal.edu.co;3 Coordinador Programa de Plagas y Enfermedades, abustillo@cenipalma.org.

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
Opsiphanes cassina, es un insecto defoliador de importancia económica en palma aceitera. Sus poblaciones presentan crecimientos
repentinos que afectan seriamente este cultivo (Aldana et al. 1999). En Colombia se registra la presencia de esta plaga en todas las Tabla 1. Viabilidad y tiempo de desarrollo de los huevos de Opsiphanes cassina.
zonas palmeras, con mayor incidencia en algunas épocas en el sur del Cesar y en algunas regiones de San Carlos de Guaroa, San
Martín (Meta) y Tumaco Nariño (Aldana et al. 2016).
Promedio
Wood et al. (1973) mediante defoliaciones artificiales, simularon el daño causado por defoliadores en palma de aceite, encontrando Total de huevos % huevos dañados % huevos inviables % huevos eclosionados
(días)
que una defoliación del 50% genera una reducción en la producción del 30%. Según Vera (2000) la palma de aceite puede soportar
hasta un 10% de defoliación sin que se afecte significativamente su producción. El control de O. cassina se hace sobre el estado de
larva con aplicaciones periódicas de insecticidas químicos y uso de trampas para la captura de adultos. Para desarrollar un 380 11,3 14,7 74,0 9,11 ± 0,93
programa de control integrado de esta plaga es necesario conocer su comportamiento, biología y parámetros reproductivos.

MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 2. Duración en días, de los instares larvales de S. valida y medición de la cápsula cefálica.
Esta investigación se realizó bajo condiciones de laboratorio (24,5 ± 1,0 °C y 68,5 ± 6,9% HR) y umbráculo (25,3 ± 0,6 °C y 67,6 ±
Desviación Desviación
9,6% HR) en las instalaciones de Cenipalma Tumaco Nariño. Instares larvales Promedio (días) Capsula cefálica (mm)
estándar estándar
Se colectaron en campo, pupas y adultos de O. cassina, con el fin de obtener posturas. Las pupas se depositaron en frascos de
vidrio de 3,7 L y se hicieron revisiones diarias para verificar la emergencia de adultos. Los adultos obtenidos se colocaron en palmas I 7,4 1,2 1,2 0,05
de vivero bajo condiciones de umbráculo. En cada jaula se colocaron cinco hembras y dos machos y se revisó diariamente para
II 7,2 0,8 1,6 0.07
retirar los huevos (Figura 1).
III 7,6 1,2 2,4 0,09
IV 8,6 1,3 3,5 0,1
V 11,7 1,5 -- --
Total 42,5

Tabla 3. Longitud de los instares larvales de Opsiphanes cassina.

Instares Promedio Desviación


larvales (cm) estándar
A B I 0,64 0,06

Figura 1. A) Jaula para la de obtención de huevos; B) Huevos de Opsiphanes cassina. II 1,71 0,31
III 3,04 0,56
Tiempo de desarrollo y viabilidad del estado de huevo de O. cassina. Se realizó el seguimiento a 380 huevos. La IV 5,14 0,61
unidad de observación estuvo conformada por una caja Petri de 13 cm de diámetro, en su interior se colocó papel toalla y tiras de
papel filtro, en cuyo interior se depositaron 20 huevos (Figura 2). V 5,36 0,74

12

10
Porcentaje de mortalidad

A B
8

2
C
0
Figura 2. A) Huevos de un día posterior a la oviposición; B) Unidad de observación; C) Desarrollo de los huevos desde su I II III IV V
oviposición hasta eclosión. Instares larvales

Figura 6. Mortalidad en los instares larvales de Opsiphanes cassina, durante su desarrollo.


Tiempo de desarrollo y mortalidad en el estado larval de O. cassina. Se realizó el seguimiento a 100 larvas
recién emergidas. Para esto, la unidad de observación se conformó con un cilindro de acetato de 30 cm de largo x 16 cm de radio
(Figura 3). Se revisaron diariamente las larvas para determinar los instares y su duración. En cada cambio de instar se retiraron las
cápsulas cefálicas para su medición (Figura 4). Pupa Adulto
12,5 ± 0,7 30,9 ± 16,3
días días

Huevo
Figura 3. Unidad de observación de larvas de Opsiphanes cassina. 9,1 ± 0,9 días

96,9 días en
promedio

II instar
A B

I instar
III instar C

Larva
Pre-pupa
42,5 días en
1,9 ± 0,4 días
IV instar promedio
(Cinco instares)

D
V instar
Figura 7. Resumen del ciclo de vida de Opsiphanes cassina bajo condiciones de laboratorio (24,5 ± 1,0 °C y 68,5 ± 6,9% HR) y
Figura 4. Aspectos del desarrollo del huevo y larva de Opsiphanes cassina. A) Huevo a punto de eclosionar; B) Larva de primer umbráculo (25,3 ± 0,6 °C y 67,6 ± 9,6% HR).
instar; C) Instares larvales; E) Cápsulas cefálicas.
CONCLUSIÓN
Longevidad de la pupa y adultos de O. cassina. A las larvas utilizadas para establecer los instares larvales, se les Debido al alto porcentaje de supervivencia de huevos y larvas (73%), y a la adecuada oferta ambiental para su desarrollo,
llevó un registro diario de su duración, así como a la pre-pupa, pupa y adulto (Figura 5). Opsiphanes cassina presenta un gran potencial de daño en el cultivo de la palma de aceite.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Fondo de Fomento Palmero administrado por Fedepalma, por el apoyo financiero y a Palmeiras Colombia
S.A., por su colaboración en el desarrollo de la investigación.

LITERATURA CITADA
A B C D ALDANA, J. A.; FAJARDO, J.; CALVACHE, H. 1999. Evaluación de dos diseños de trampas para la captura de adultos de
Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en una plantación de palma de aceite. Palmas (Colombia) 20 (2): 23-30.

ALDANA, R. C.; ALDANA, J. A., CALVACHE, H.; FRANCO, P. N. 2016. Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia. Cuarta
Edición. Convenio 0115 de 2016 Sena-Cenipalma. Bogotá-Colombia. 198 p.

VERA, J. 2000. Avances preliminares sobre el establecimiento de un programa de Manejo Integrado de Plagas en Palmas del
F E Espino S.A. Perú. Palmas (Colombia) 20 (No. especial, Tomo 1): 227-233.
G
WOOD, B.; CORLEY, R.; GOH, K. 1973. Studies on effect of pest damage on oil palm yield. In: R. Wastie and D. Earp (Eds.).
Figura 5. Aspectos de la pupa y adulto de Opsiphanes cassina. A) Pre-pupa; B) Pupa de un día; C) Pupa de 10 días; D) Adulto Advances in oil palm cultivation. Incorporated Society of Planters, Kuala Lumpur, p. 360-377.
recién emergido; E) Macho; F) Hembra; G) Unidad para la observación de los adultos.

También podría gustarte