Está en la página 1de 6

LITERATURAS HISPÁNICAS//TEMA 2// Estefan Tris Tamayo

TEMA 2. DE LA EDAD MEDIA AL


RENACIMIENTO.
Durante la Edad Media la obras de ficción se escribían en verso, mientras que se
utilizaba la prosa en aquella “literatura” a la que se le quería otorgar veracidad como
son los textos jurídicos, etc.
Aspectos para no incurrir en valores de interpretación.
La recepción de la literatura medieval en la actualidad es diferente a como lo
hizo el público e esa época. Por ejemplo, no se puede entender el teatro medieval sin la
fé católica pues se trata de un teatro litúrgico.
El público medieval, analfabeto, poseía una cualidad que se ha perdido: la sensibilidad
para lo simbólico.
Los autores se dedicaban a copiar o a traducir obras, siendo la originalidad un
término moderno. En la Edad Media el copiar y difundir libros de otros autores era algo
meritorio, no siendo así con la llegada de la imprenta.
Están plagadas de digresiones (paradas en la obra para explicar algo referente al
tema que se está narrando).
Hasta la llegada de la imprenta la obras se reproducían manuscritas, lo que hacía
que fuesen muy caras, por ello tenía un gran valor de transmisión la oralidad, siendo la
literatura escrita una pequeña parte.
Los clérigos son importantes, pues para hacer entretenidos los sermones
recurrían a elementos como las llamadas de atención y pequeños cuentos dentro del
mismo.
La cultura escrita tiene su origen en los monasterios.
Predominio de la anonímia.

2.1 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROSA. ALFONSO X EL SABIO, LA


PROSA HISTÓRICA Y LAS PRIMERAS FORMAS DE FICCIÓN.
La poesía como género literario precede a la prosa en lengua vulgar (lengua
romance) ya que el latín posterga la utilización del castellano. Las obras en prosa de los
siglos XII y XIII llegaban a un público minoritario que sabían leer, las cuales sabían
latín, lo que hacía innecesario obras en castellano. Además la lengua castellana durante
el siglo XIII poseía muchas carencias léxica, no estando preparada para ser usada como
lengua literaria.
Alfonso X el sabio promueve el uso del castellano como lengua literaria. Debido
a esto se crean obras poco literarias que son fundamentales para comprender la literatura
en castellano. A través de estas traducciones se crea un estilo. Son fuentes de
documentación muy ricas para conocer la vida medieval. Las crónicas nos permiten
conocer una literatura extinta, pues eran cantares orales que se han salvado del olvido
gracias a estas crónicas.

2.1.1 ORIGEN DE LA PORSA MEDIEVAL.


En su origen eran muy importante las traducciones, pues existía un gran abismo
cultural entre la España musulmana y la cristiana. La cultura árabe era muy rica,
habiendo asimilado los clásicos, obras escritas en Persia e India, siendo expertos en
matemáticas y en medicina. Por ello, los cristianos quieren asimilara, surgiendo ciertos
traductores dispersos por la península que traducen los textos del árabe (científicos
fundamentalmente) al latín.

1
LITERATURAS HISPÁNICAS//TEMA 2// Estefan Tris Tamayo

En este contexto nace Alfonso X (1221-1284), hijo de Fernando III el Santo y


Beatriz de Suavia. Cuando el joven príncipe contaba con 9 años se produce la anexión
de los reinos de Castilla y de León, cuyas fronteras amplía. Pero este rey tiene
inquietudes culturales siendo más intensas en torno a 1252.
A su nombre figuran un rico hábeas textual: temas jurídicos, históricos,
científicos... Él no las ha escrito, pero las firma porque él ordena su creación y
composición. Son obras de diversa temática y que cree que es indispensable para
legárselo al pueblo con la intención de cohesionarlo, consiguiendo capacitarlo, darse
prestigio y manifiesta su ideario político. De esta panera se pasa la cultura del
monasterio a la Corte.

2.1.3 DIVISIÓN DE OBRAS.


★ Primera etapa (1250-1260): se pone al frente de la escuela de traductores de
Toledo, en ella conviven árabes, judíos y cristianos. En esta época la
metodología que se seguía era la siguiente: ante un texto se presentaban como
mínimo dos colaboradores, uno experto en la lengua original del texto y otro
experto a la lengua que se traduce (latín), comunicándose entre ellos en
castellano. Durante este periodo se introduce una novedad: los textos se traducen
directamente al castellano.
Temática: científica, libros de recreo y una colección de cuentos.
Los cuentos intentan adoctrinar. A través de estas traducciones se aprende el arte
de contar y la técnica de dialogo. Esta colección presenta una historia en un
marco donde un noble le pregunta a un filósofo y éste le responde con cuentos, y
a su vez este otro el personaje cuenta otro (técnica de las muñecas rusas).
★ Segunda etapa (1260-1270): esta etapa se caracteriza por diez años de
inactividad literaria, ya que el rey se dedica a la política, optando a la corona del
Imperio Alemán, y atendiendo los conflictos en la península.
★ Tercera etapa (1270-1284): A partir de 1270 y hasta su muerte vuelve a la
actividad literaria, siendo más intensa, pues crea obras más sintéticas con
muchas fuentes. Se distinguen obras jurídicas y obras historiográficas.

2.1.4 TRASFONDO DE LAS OBRAS.


En la Edad Media una obra literaria debe de entretener y adoctrinar.
Durante el tercer periodo se encuentran las obras más “originales”, y más
sintéticas utilizando materiales de otras obras para la creación de otras nuevas. Aquí
aparecen textos jurídicos, cuyo texto clave son Las Partidas, que comenzaron a
escribirse en 1256 y que se acaban en esta etapa. El rey se rodea de juristas que
trabajaron con su padre. El motivo de la creación de este texto no es otro que la realidad
peninsular de la época: un reino extenso con los territorios de Castilla, de León y los
conquistados, en los cuales existía una legislación diferente y lo que pretende el rey es
su unificación.
Este texto está dotado de siete partes: 1) El clero, 2)Asuntos políticos por
estamentos, 3) Derecho Procesual, 4)Relaciones humanas, 5)Derecho mercantil,
6)Testamentos y herencias, y 7) Derecho penal.Estos textos no son áridos, ya que junto
a las leyes introduce noticias para reconstruir la vida de la época.

Debido al interés del rey por la historia, manda componer “Historia de España”
(o Primera Crónica General) y la “General Estoria” cuyo interés no es otro que el de
dotar al pueblo castellano de una identidad, por lo que plantea una tarea de gran
amplitud de miras y trata de unas historia que va muy atrás. Acopiando diversos

2
LITERATURAS HISPÁNICAS//TEMA 2// Estefan Tris Tamayo

materiales , los compila tomando como base para “Estoria de España” el texto “De
rebus Hispaniae” del Toledano, y para “General Estoria” la Biblia; integrándose en estas
obras todo tipo de materiales, dotándoles de una divisón pde fuentes por años, con el
problema de que cada materia tiene su propia cronología, por lo cual recuren a unas
tablas de conversión “Canones Crónici” de Busebio Cesarea. Ambas obras se realizan a
la par, siendo una redacción no lineal, ya que el trabajo se hace por etapas, uniéndose
posteriormente.
En estos textos se funde la mitología con la historia real, produciéndose un
evemerismo, consistente en despojar a los dioses gentiles de sus cualidades divinas y los
considera humanos.

2.1.5 OBRA POÉTICA.


Podemos encontrar la “Cantiga de Santa María” que es un cancionero a la
virgen, formado por 427 cantigas, pudiendo dividirlas en dos categorías: las narrativas
que narran los milagros de la virgen y las de loar, que son alabanzas a la virgen.

2.2 LA CELESTINA Y LA FICCIÓN PURA: EL AMOR, LA MÁGIA Y EL


MUNDO SOCIAL.
La primera edición conocida y conservada data de 1499, publicada en Burgos.
En 1643 fue expurgado por la Santa Inquisición. Se conocen 89 ediciones desde la de
1499 hasta 1643.
Es un texto que influye en obras literarias de los siglos XVI y XVII, creando un
nuevo género denominado “Celestinesco”, que son continuaciones de la Celestina,
incluso en algunas obras resucitan a la Celestina.
Su autor es Fernando de Rojas, natural de La Puebla de Montalbán (Toledo), estudia
leyes en Salamanca y muere en 1541 y al parecer no escribió nada más. Se cree que fue
converso de cuarta generación.

2.2.1 EL AMOR EN LA CELESTINA.


Es un tema que ha creado mucha controversia en la crítica ya que una de las
preguntas que se realizan es ¿por qué no se casan los protagonistas?, pues existen dos
teorías:
La de los críticos que buscan la respuesta a razón de las contradicciones sociales,
pues Melibea es de un linaje superior a Calisto, y el posible origen converso de ésta,
pues su padre es mercader y en la época esto era casi sinónimo
Otros críticos se plantean esta pregunta dentro de la tradición del “amor cortés”, el cual
es sinónimo de amor adúltero, pues dentro del matrimonio en esta época no cabía el
amor pues eran de conveniencia, ya que el matrimonio era considerado como un
contrato donde no entraba el amor.
Si se interpreta bajo este segundo punto de vista nos encontramos que según esta
tradición el amor es puro y sin mácula y a su vez es ennoblecedor. Pero en esta obra, el
amor de Calisto es lujurioso y en vez de ennoblecerlo lo convierte en un ser vil. Por ello
se cree que es una parodia del “amor cortés” ya que en la realidad es imposible vivir
como un amante cortesano.

2.2.2 EL PRIMER ENCUENTRO.


No consta información sobre ello, pero se cree que sucede en el huerto de
Melibea, analizándolo la crítica desde un punto de vista simbólico, ya que dentro de un
punto urbano el halcón no iría suelto. Es una escena típica de un “romans”, pues Calisto

3
LITERATURAS HISPÁNICAS//TEMA 2// Estefan Tris Tamayo

va de caza con su halcón, teniendo esta escena un valor simbólico que representa la
trasportación del amor (caza del amor). El cazador representa la agresividad sexual,
siendo su presa la mujer. El halcón con la capucha simboliza los instintos controlados y
los contrario sin ella.
En 1957 Martín de Riquer considera que el primer encuentro pudo ser en una
iglesia., mientras que en 1983 Garci Gomez afirma que esta escena es un sueño de
Calixto que rememora el encuentro en casa de Melibea.
En esta escena nos encontramos con que Melibea entra en cólera, lo que la
crítica lo interpreta con relación al “amor cortés” pues el pretendiente en esta tradición
debe de pasar por un noviciado amoroso de cinco grados: 1) Fenhedor, por el cual el
enamorado debe de ser tímido, acercándose poco a poco; 2) Pregador, en este punto los
enamorados comienzan a saludarse; 3)Entendedor, aquí comienza a haber un
intercambio de prendas; 4) Drutz; y 5)Fach, en el cual se comienza el encuentro físico.
Calisto se salta todos los paso y directamente intenta pasar al último, siendo este el
motivo de la cólera de Melibea.

2.2.3 LA ENFERMEDAD DE AMOR.


En los tratados de medicina de la época, se consideraba al amor como una
enfermedad denominada “hereos”, cuyos efectos consistían en la inflamación del
cerebro a causa del sexo insatisfecho. Su curación consistía en satisfacer la necesidad
sexual o en mantener distraído al enfermo o hablar mal de las mujeres. Los síntomas de
la enfermedad eran la melancolía, la tristeza, el suspirar y la inapetencia, síntomas que
poseía Calisto desde el principio.
Melibea comienza honrada, peor pronto quiebra su voluntad volviéndose una persona
ciega por amor, lo que la lleva al suicidio.
En esta obra no existe distinción entre el amor de los nobles y de los criados, habiendo
un paralelismo en las historias amorosas.

2.2.4 LA MAGIA.
Es un tema controvertido, pues la crítica en este aspecto se encuentra dividida,
unos dicen que no interviene la magia en la novela, y otros creen que Melibea era
víctima de una “philocaptio”, ya que en la novelilla, Celestina hace un pacto con el
diablo, lo que hace que la voluntad de Melibea se doblegue a favor de Calisto.
El tema de la magia entra progresivamente y deja entrever una moraleja con el
tema de la magia: toda persona que tiene contacto con el diablo de una u otra manera
tiene un final fatídico.
En la obra, el hilo, el cordón y la cadena tienen un valor simbólico, pues todos
estos elementos se suponen contaminados por la magia, estando también estos
elementos asociados con la serpiente.
Los críticos conservadores dicen que en una obra tan “realista” lo sobrenatural
no tiene cabida, pero hay que verlo con el prisma de la época, pues las prácticas
nigromantes eran comunes en esta época.

2.2.5 MUNDO SOCIAL.


En el aspecto social esta obra nos refleja la crisis de valores morales y sociales
de esta época protocapitalista, viviendo todos los personajes en un mundo caótico que
hace que se tambaleen los principios que habían regido la sociedad.
Grupos sociales:
★ Aristocracia urbana: (Calisto y Melibea) Se encontraba formada por una elite
noble, siendo un grupo complejo en el que había caballeros, nobles y burgueses,

4
LITERATURAS HISPÁNICAS//TEMA 2// Estefan Tris Tamayo

siendo diferente a la alta nobleza que se encontraba socialmente de ésta. Este


tipo de aristocracia se encontraba abierta a la admisión de nuevos miebros.
Calisto era una caballero no belicoso, cortesano que maneja riquezas y Pleberio,
padre de Melibea era un mercader muy rico.
★ Servidumbre: Calisto tenía cuatro criados. El criado no era un servidor
contratado, sino un “miembro de la familia”, ligado por lazos familiares; esta
relación cambia cuando aparecen los contratos a consecuencia de la aparición de
la relaciones económicas. Los hombres se vinculan a la Casa por dinero,
mientras que las mujeres solían ser hijas de viudas, de campesinos pobres, etc., y
comenzaban a servir a los 10 o 12 años, saliendo de la casa ya para casarse.
Éstas sirven a cambio de alojamiento y una pequeña dote que recibían cuando
iban a casarse.
★ Prostitución: aparecen tres formas de ejercerla: en la mancebía pública, en las
casas de citas o “monasterios” y en las casas particulares, de modo eventual. En
la Europa occidental se tiende a limitar la prostitución a través de ordenanzas, ya
que la monarquí quiere controlar el negocia porque dá grandes beneficios.
Justificando estas ordenanzas con el motivo de mantener el orden público, se
llevan las mancebías a las afueras de las ciudades o arrabales.

2.2.6 MISOGINIA Y LA LLAMADA QUERELLA DE LAS MUJERES.


Esta práctica domina toda la cultura medieval y bebe de diversas fuentes, aunque el
cristianismo la acentúa en las voces más poderosas de la Iglesia, basándose en una
lectura malinterpretada del evangelio, ayudando a fijar esta idea los sermones a partir
del siglo XIII junto con la medicina, que ésta se respaldaba en la teoría de los humores.

2.3 LA POESÍA: EL ROMANCERO Y SUS HISTORIAS:


Es un género que se ha prolongado a lo largo del tiempo, desde la Edad Media
hasta hoy.
El primer romance conocido es el de “La dama y el pastor” de 1421, está escrito
en castellano con abundantes catalanismos. Es un dialogo entre una mujer que se
“vende” a un escudero.
La forma de transmisión tradicional es a través de la oralidad que han pasado
por esta vía de generación en generación, siendo textos generalmente anónimos.
Es un género que se encuentra geográficamente disperso ya que lo encontramos
en el norte de África hasta Turquía; desde Los Ángeles (E.E.U.U.) a Chile y por toda la
península Ibérica, debido a que los conquistadores españoles y portugueses lo
difundieron por América y los judíos se los llevaron consigo tras la expulsión de éstos.
Se encuentra escritos en castellano, catalán, portugués y sefardí.
Con la invención de la imprenta, se revalorizaron los ámbitos cultos.
La temática de éstos es variada, pudiendo ser épicos, históricos, novelescos,
bíblicos de temas clásicos y religiosos, siendo los primitivos cantares de gesta
desgajados. Los finales pueden ser truncos, lo que les confiere más misterio y abundan
los diálogos en las escenas.
Una de sus principales características es que los autores juegan con la
simbología, siendo un motivo recurrente la caza, ya que ésta se encuentra reñida con el
amor, ya que un caballero cuando hace el amor no rinde ni en la caza ni el la guerra.
Cuando en un romance se recurre a una escena de caza y algún elemento se ha perdido,
significa que algo malo va ha suceder a continuación. También es un tema recurrente el
que la mujer lleve los cabellos sueltos los que ejemplifica un símbolo erótico.

5
LITERATURAS HISPÁNICAS//TEMA 2// Estefan Tris Tamayo

Tipos de romanceros:
Romances históricos: cumplen una función noticiera a semejanza de los cantares
de gesta. Desde el siglo XIII las gestas cuentan hechos históricos igual que los
romances. Cuentan gestas individuales y eran utilizados como propaganda, sobre todo
política en ellos la literatura se impone a la función histórica, pues eran compuestos por
poetas y no por cronistas, transmitiendo emociones, quedando los motivos bélicos en un
segundo plano o son inexistentes, por ello carecen de veracidad.
Romances fronterizos o moriscos: son un subgrupo de los históricos siendo su función
primordial la de propaganda, dando noticias referentes a la reconquista.

Características sintácticas:
El romance posee en su articulación verbal varios recursos estilísticos. Su
métrica en apariencia es simple. Hay versos largos de 16 sílabas y en el octosílabo
clásico.
El verso largo de 16 sílabas se encuentra dividido por una censura en dos
hemistiquios. Esta forma se aproxima más a los cantares de gesta. Esta variación
obedece a que los cantares de gesta se cantaban y los periodos eran de 16 sílabas, por
eso se apoya al verso largo como el primigenio, lo que condiciona los rasgos estilísticos
que son muy sencillos, hay pocos adjetivos, predominio de la oración simple
yuxtapuesta, compuestas causales o relativas, existe una alternancia verbal. Es un
género concebido para la oralidad, por ello tiene que mantener la atención del oyente
jugando con ella.
En los diálogos predomínale pasado imperfecto y el presente indefinido; y
cuando interviene el narrado el pretérito perfecto simple.
Para la dinamización de la acción se usan recursos actualizadores, como son el adverbio
“ya” la comienzo o con el deíctico “helo” o empezando con la primera persona “yo”.
Tienen tonos arcaizantes, aunque la lengua ha evolucionado, se opta por este
lenguaje para darle aire de antigüedad.

También podría gustarte