Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ISSAC NEWTON

SEDE METROPOLITANA.

FACULTAD DE INGENIERIA.

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN.

TEMA:
LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA GENERADA POR LA
ACTIVIDAD AGRICOLA DE LA PIÑA.

ESTUDIANTES:
STEVALEZ CASTELLÓN VALVERDE
NICOLE VEGA CHACON
PAMELA VEGA CHACON
MICHAEL ARANA SANDOVAL
GERSON SALGADO SALAZAR
FABIAN ROJAS QUESADA
REYNNER SALGUERA GONZALEZ

PROFESORA:
ROSA GRACE ARROYO GONZALES.

ABRIL 2022
Tabla de Contenidos
Introducción

La Industria Piñera en Costa Rica cubre un gran porcentaje del territorio nacional, por ejemplo,

se puede encontrar desarrollada esta actividad en la Zona Norte y Caribe; dicha actividad

representa un gran valor económico para el país, pero a un costo muy alto, ya que su actividad no

se encuentra desarrollada de una manera responsable, mediante el siguiente trabajo de

investigación se desarrollará la gran problemática que se evidencia en el impacto que causa el

cultivo de la piña, es decir, las repercusiones y daño de esta actividad tanto al medio ambiente

como a la sociedad.

La investigación se enfoca en la zona de Río Jiménez Guácimo, por ser una zona rodeada de gran

cantidad de empresas que desarrollan esta actividad, se entrevistará a la población de la zona y

solicitará su opinión en cuanto a este tema, al finalizar se brindarán recomendaciones para la

solución o manejo de la problemática.


Planteamiento del Problema.

Problema

Contaminación generada por los agroquímicos utilizados en el cultivo de la piña.

El Impacto que generan los químicos utilizados en el cultivo de piña son tanto para la salud de

los seres vivos como para los ecosistemas. La práctica de esta actividad en su totalidad requiere

la intervención de agroquímicos como fungicidas, plaguicidas entre otros, los cuales afectan al

medio ambiente y a los seres que habitan en zonas vulnerables a esta práctica.

La comunidad de Rio Jiménez es muy propensa a esta problemática por ser el cunero de varias

empresas de este cultivo.


Objetivo General.

Reconocer el impacto en la sociedad y en los ecosistemas generado por la contaminación

química producida por la actividad del cultivo de la piña.

Objetivos Específicos.

 Explicar que es la contaminación química.

 Mencionar los tipos de contaminación que se desarrollan por agentes químicos.

 Citar el proceso de cultivo de piña.

 Identificar los diferentes tipos de agroquímicos que se utilizan en el proceso del cultivo

de la piña.

 Evidenciar las zonas o áreas de los ecosistemas que se ven afectados por la

contaminación química producida como consecuencia de esta actividad.

 Mencionar las consecuencias del uso de químicos en el proceso de la piña en la salud y

en los ecosistemas.

 Entrevistar a la población de la zona seleccionada, sobre la gran problemática que se

presenta en sus comunidades, tanto en el medio ambiente como en ellos mismo.

 Investigar sobre posibles soluciones o recomendaciones para minimizar este tipo de

contaminación, pero siempre seguir generando.


Justificación

El presente trabajo de investigación se desarrolla con el fin de concientizar a las personas sobre

el gran daño que produce el cultivo de la piña a nivel nacional, la investigación se desarrolla

evidenciando la problemática de una zona del territorio nacional de manera de ejemplo, sin

embargo, esta problemática se evidencia en todas las áreas en las que se desarrolle esta actividad

sin regulación y consientización.

El enfoque en la zona de Río Jiménez de Guácimo de Limón se elige por ser la cuna de esta

actividad, sus ríos con alto porcentaje químico, asi como sus suelos, evidencian la gran

problemática que presenta la población de este lugar.

Si bien es cierto el cultivo de piña en Costa Rica se regula, incluso es uno de los más vigilados

en cuanto a leyes de protección ambiental, sin embargo no se logra determinar o encontrar las

razones del porque en esta zona de Rio Jiménez las Empresas Piñeras se encuentran aledañas a

ríos, ejemplo de ello GRUPO ACON, además de ello no existen leyes que prohíban la

implementación o la utilización de Herbicidas, Pesticidas, Fertilizantes, Insecticidas y demás

químicos presentes en el proceso del cultivo de la piña, donde debería de existir regulaciones

para disminuir el uso de esos productos y aumentar el de los productos orgánicos que si bien

muchos son económicamente más elevados comparados a los utilizados de manera usual, pero a

visión futura la utilidad será más elevada ya que al preservarse la salud del suelo y del agua se

garantiza una actividad continua y segura, además de una calidad de producto más elevada.
Desarrollo

Antecedentes.

En Costa Rica la contaminación por químicos empleados en la agricultura se ha incrementado en

un alto porcentaje, sin embargo el cultivo de la piña, es uno de los cuales presenta más impacto

negativo en la sociedad y en los ecosistemas, a lo largo de la última década se han hecho estudios

en los cuales se evidencia la presencia de agentes contaminantes en el suelo y el agua, esto

evidenciando el impacto a los ecosistemas, pero también sobresale el daño a la sociedad en temas

de la salud, por ejemplo a nivel de la piel de las personas, o bien enfermedades crónicas

Según la Investigadora Echeverría (2013) de la UNA de Costa Rica, señaló que “el análisis de

las aguas de Río Jiménez, en el Caribe,  detectó residuos de tres a siete tipo de

agroquímicos, insecticidas, plaguicidas y fungicidas que persisten en manera constante durante

todo el año” (s.p), lo cual quiere decir que hay una base científica, y estudios previos de

diferentes tipos de químicos encontrados en las cuencas del rio Jiménez, que permanentemente

se encuentran ahí sin ningún tipo de cambio durante el año.

“Uno de los tóxicos, el bromacil, agrava la contaminación ya que tiende a afectar las aguas

subterráneas, sumando a este hecho, la zona es sensible a una alta precipitación” (Echeverría

2013), lo que quiere decir que la contaminación se irá elevando cada vez más.

La investigadora Silvia recalcó en el 2011 en un artículo publicado por el Observatorio

Ambiental de la Universidad Nacional, que en Duacarí, pueblo vecino de Río Jiménez ya se

registraban altos niveles de contaminación desde el 2009, sin embargo, otros científicos
denunciaron este hecho en el 2001; por lo que cabe recalcar que este problema ya persistía desde

el 2001, y no se ha obtenido mejoría, sin embargo, el daño a incrementado. (s.p)

“Los hallazgos del Instituto Regional de Estudio en Sustancias Tóxicas (IRET) han detectado

recurrentes plaguicidas como: bromacil, etoprofós, diazinon, difenoconazol, clorotalonil y

terbufós, en el agua y en tejidos de peces en diferentes ríos del Caribe” (Echeverría 2011),

citando tres estudios realizados por diferentes científicos en el 2001, 2007 y 2008.

El incremento de estos monocultivos de banana y piña y el hecho de que ambos productos de

exportación, inclinan a las empresas un alto consumo de fertilizantes y plaguicidas químicos.

(Echeverría 2011 s.p); al Costa Rica ser un país de gran exportación, las empresas exportadoras

se ven en los primeros causantes de la gran demanda de insecticidas, plaguicidas y demás, esto

con el fin de tener una buena calidad a la hora de exportar el producto.

Estos estudios mencionan al cultivo de la piña, enfatizando que por ser un producto de

exportación, representa un fuerte en la economía del país, lo cual presiona a una gran demanda

de esta actividad, lo cual conlleva a un alto porcentaje de implementación de fertilizantes,

plaguicidas, funguicidas entre otros (Echeverría 2011); se podría concluir que Costa Rica es un

país de gran exportación, lo cual conlleva a que las empresas exportadoras de monocultivos

como la piña sean los primeros causantes y culpables de la gran demanda de insecticidas,

plaguicidas y demás, esto con el fin de mantener el producto mientras está desarrollándose.

“En muchas ocasiones los cultivos no respetan las franjas de vegetación asociadas a los

márgenes de ríos y quebradas, por lo que no hay un amortiguamiento entre las zonas de cultivo y
los cuerpos de agua, produciéndose asi mayores impactos sobre las comunidades acuáticas”

(Echeverría 2011), esto quiere decir que hay regulaciones donde se exigen ciertos puntos

esenciales para la preservación de los ecosistemas, por ejemplo, márgenes considerables ante los

causes, es decir distancias aptas para el desarrollo de la empresa, donde según el estudio de la

investigadora no son respetados y eso sería una de las principales causas de la contaminación por

estos agentes.
Marco Teórico

Se conoce como contaminación a la presencia o incorporación al ambiente de sustancias

elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (Bermúdez 2010), en

otras palabras, cualquier elemento no biodegradable desechado en los recursos o ambientes

naturales.

“Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,

químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes” (Bermúdez 2010), es decir,

sustancias o elementos que al estar en presencia de la naturaleza traigan consigo consecuencias,

como la alteración de los ecosistemas.

Contaminación Química.

Mediante el concepto anteriormente desarrollado se puede sobrentender que la contaminación

química es la introducción de agentes químicos a los ecosistemas, esta alteración del ambiente

por la intervención de un agente externo causa daños en el suelo, el aire, el agua, los seres vivos,

es decir, el planeta en general. Dichas alteraciones pueden dejar secuelas tan impactantes y

grandes sobre las áreas afectadas que algunas pueden ser tan letales que cambian por completo la

composición de la zona.

Según Jose B. Contreras, a la contaminación química se clasifica según sus áreas de incidencia,

en otras palabras, donde se esta ejecutando o desarrollando; entre ellas podemos mencionar,

Contaminación del Aire, Contaminación de Suelos, Contaminación del Agua.

También podría gustarte