Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA

Sede Manizales
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROYECTO FINAL

Profesores:

Lina María Zuluaga Giraldo. lmzuluagag@unal.edu.co

Andrea Marulanda Montes. amarulandam@unal.edu.co

Parc de la Villete, Paris, 1983


Arquitecto Bernard Tschumi

1. PALABRAS CLAVES
Cualidades propias de la composición: Unidad, proporción, orden y equilibrio
Conceptos: tectónica, estructura, ritmo, adición, sustracción, transformación, modulación, proyección
Elementos: planos, elementos lineales y puntuales, volumen, “luz”

2. OBJETIVOS

• Aplicar los conceptos de diseño básico y de arquitectura tectónica desarrollados a lo largo del semestre, en la realización de una
propuesta que parte de un cubo.
• Entender el formato/sitio como parte indivisible de la unidad compositiva, correspondiendo con la composición del volumen propuesto.
• Reconocer la importancia de establecer una estructura de circulación clara y coherente en los espacios exteriores e interiores de una
propuesta arquitectónica.
• Incorporar la luz a la propuesta compositiva, entendiéndola como elemento indispensable en la arquitectónica.

3. ENUNCIADO
Diseñar un propuesta arquitectónica tridimensional a partir de la transformación de un cubo compuesto por 27 módulos de 3.00x3.00x3.00 m, el cual
estará implantado en un sitio específico.

Condicionantes:

• A cada estudiante se le asignará un sitio con unas determinantes específicas, las cuales deben ser tenidas en cuenta para la localización, y
orientación del cubo dentro del espacio, y para el desarrollo de la propuesta compositiva en general.
• El cubo será transformado mediante el uso de operaciones formales de adición, sustracción y transformación, con el fin de establecer la
relación interior/exterior y de direccionar, controlar o potenciar la incidencia de la luz en el espacio.
• La estructura debe formar parte del diseño arquitectónico. El sistema estructural estará compuesto por columnas, muros y vigas. (La estructura
genera la forma y el espacio).
• Determinar una estructura de circulación tanto en el espacio interior como en el espacio exterior, que articule los espacios de permanencia.
• El volumen contará con tres niveles al interior, por lo tanto es necesario considerar elementos de circulación vertical.
• El plano base estará configurado a partir de la transformación geométrica que surge del cubo, logrando la unidad indivisible que siempre debe
existir entre volumen y plano de sustentación. En éste se deben manejar altos y bajos relieves entre los niveles -1.00 y +1.00m máximo.
• Incorporar la escala humana a la composición desde el comienzo del ejercicio compositivo.
• Tener en cuenta todos los conceptos y elementos aplicados en el desarrollo de los ejercicios durante el semestre.
• Incluir árboles, zonas verdes, zonas duras, agua y mobiliario urbano, que refuercen o delimiten la definición de accesos, circulaciones y/o terrazas.
Maqueta: Escala 1:75. Materiales libres. Se debe manifestar el espesor de los elementos tectónicos.
La maqueta debe permitir la observación interior de los espacios propuestos.

Memoria y planos: Formato: Define profesores de técnicas Escala planos: 1: 100


Planos: Plantas arquitectónicas y 1 corte.
Memoria: Ejes y estructura compositiva, conceptos aplicados y categorías arquitectónicas (circulación y permanencia).
Isometrías interiores del espacio (construcción de la secuencia espacial donde se manifiesten las intenciones de
composición con la luz)

4. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
• PRESENTACIÓN: Calidad de la presentación (10% de la nota).
• PROCESO: Trabajo de análisis y conceptualización en el proceso del ejercicio. Se debe evidenciar en la bitácora presenta en todas las
asesorías y entregas (20% de la nota).
• CONCEPTOS APLICADOS: Evaluación de los conceptos, principios de diseño básico y geométrico, relaciones y manejo de la luz.(30%
de la nota).
• FUNCIÓN: circular y permanecer (10% de la nota)
• RELACIÓN CON EL SITIO: el sitio será el formato asignado, el cual tendrá unas determinantes específicas (10% de la nota)
• PRODUCTO: resultado final del ejercicio (20% de la nota)

NOTAS: El cumplimiento de la rúbrica establecida tendrá como resultado el logro de los objetivos planteados.
En las asesorías se deben presentar maquetas completas de trabajo, acompañadas del proceso de diseño en la bitácora.

FECHAS: FASE IDEACIÓN


Inicio: Nov 7 y 8 de 2019
Entrega ideación: Nov 12 y 13 de 2019
FASE PROYECTACIÓN
Asesorías: Nov 14 y 15 de 2019
Entrega proyectación: Nov 19 y 20 de 2019
FASE MATERIALIZACIÓN
Asesorías: Nov 21 y 22 de 2019
Entrega materialización: Nov 26 y 27
ENTREGA FINAL
Asesorías: Nov 28 y 29 de 2019
Entrega: Dic del 9 al 13 de 2019

5. BIBLIOGRAFÍA
• Baker, G. (1990). Análisis de la forma: urbanismo y arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
• Baker, G. (1994). Le Corbusier: análisis de la forma. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
• Campo Baeza, A. (2010). Pensar con las manos. Buenos Aires: Nobuko
• Ching, Francis D. K. (2007). Arquitectura: forma, espacio y orden. México D.F.: Gustavo Gili.
• Frampton K. (1999). Estudios sobre la cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Traducción Amaya
Bozal. Ediciones AKAL.
• Frampton, K. (2002). Labour work and architecture. Phaidom Ed.
• Leborg, C. (2004). Visual grammar. New York: Princeton architectural press.

• Link: http://archinew.altervista.org/2015/06/03/clasicos-de-la-arquitectura-parc-de-la-villette-bernard-tschumi-architects/

También podría gustarte