Está en la página 1de 33

RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA EN SALUD

MENTAL.
AVANCE DE INFORME DE JULIO A DICIEMBRE DE
2017.

INSTRUCTORES: Lic. Mercedes Campos, Dr. Ignacio


Crespo, Lic. Lucia Del Frari y Lic. Florencia Lorenzini
JEFE DE RESIDENTE: EU. Melania Bustamente.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: EU. Griselda Colpares,
Lic. Verónica González y Lic. Rocío Naranjo.
Índice

Introducción 3
Puntos de partida 4
Contexto político 5
Hacia la estrategia de atención primaria de la salud: 8
Rotación por Centro de Salud N° 61 10
Sobre el centro de salud 10
Sobre la práctica en el centro de salud 11
Aproximación a indicadores de Salud Mental 21
Rotación por Servicio de Emergencias del Hospital de Salud Mental 23
Sobre el Servicio de Guardia 23
Abordajes posibles 24
¿Quién llega a la guardia? 25
Anexo 27
Bibliografía 31
Bibliografía consultada 32

2
Introducción

A través del presente escrito buscamos presentar una aproximación al análisis


de la práctica; la cual fue realizada en: primer nivel de atención, a través de la
inserción en el centro de salud N° 61 de Barrio Solidaridad; y en el servicio de
emergencias del Hospital de Salud Mental Dr. Miguel Ragone.

Nuestra rotación se llevó a cabo siguiendo los objetivos planteados por el


equipo de instructores:

Objetivo General:

● Analizar y realizar una lectura de la realidad social en que se insertan


como equipo de Salud Mental dentro del sistema público sanitario,
orientando su práctica hacia abordajes comunitarios en Salud Mental.

Objetivos Específicos:

● Realizar una actualización de la aproximación diagnóstica de la


comunidad en Salud Mental del Centro de Salud Nº 61 y del Área de
responsabilidad, enfatizando en los indicadores de Salud Mental.
● Reconocer e identificar las respuestas y/o mecanismos de resolución de
la comunidad ante las problemáticas de Salud Mental.
● Elaborar e implementar estrategias, desde un enfoque de A.P.S,
utilizando los dispositivos existentes que contemplan las políticas de
salud públicas y de respuestas comunitarias.
● Efectuar aproximaciones clínicas diagnósticas integrales para diseñar e
implementar estrategias de abordaje ambulatorias a nivel individual,
familiar, grupal. Conocer y analizar la organización del Hospital de Salud
Mental "Dr. Miguel Ragone".
● Insertarse como equipo interdisciplinario en salud mental en el día de
guardia asignado.
● Reconocer cual es el rol del equipo de salud mental y la especificidad de
cada uno de los integrantes del mismo en el Hospital de Salud Mental.

3
● Conocer abordajes individual, familiar, desde la interdisciplina
aprendiendo a realizar hipótesis diagnósticas integrales y utilizando en
forma activa los distintos recursos y dispositivos del sistema de salud
respetando las necesidades de la población de referencia.

Puntos de partida
Iniciamos este proceso partiendo de la definición de salud mental, para luego
buscar consensuar lo que para este equipo le significa la salud, la salud mental
y la interdisciplina.

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 “(…) reconoce a la salud mental


como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos,
culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica
una dinámica de construcción social vinculada a los derechos humanos y
sociales de toda persona”1

En el marco de distintos debates al interior del equipo, entendemos la salud


como un derecho, propio y colectivo; que esta multideterminado. En este
sentido no se puede hablar de una finalidad o un punto estático en el tiempo
sino de un proceso dinámico e histórico que se construye desde factores
personales, ambientales, biológicos, psicológicos, sociales y culturales (es
decir que la responsabilidad por la salud no es exclusiva del sujeto, sino que
intervienen otras instancias más amplias). Al ser un derecho, es una obligación
del Estado asegurar su cumplimiento.

Hablar de salud implica hacer referencia a un estado de bienestar, de equilibrio,


que nunca es absoluto o inmóvil, varia a lo largo de la vida de las personas, y
difícilmente puede ser descrito de forma objetiva, ya que este proceso está en
constante construcción, movimiento, atravesado por múltiples factores.

Este modo de entender la salud, idealmente implicaría per se a la salud


mental. Sin embargo, la construcción social que de ella se hizo se relaciona
con lo patológico, lo que sale de la norma; con el consiguiente estigma que

1
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Art. 3

4
esto implica. Por lo tanto nos parece necesario en esta instancia, definir
específicamente a la salud mental.

Por salud mental entendemos entonces un bienestar subjetivo, la posibilidad de


transitar los diversos momentos de la vida en comunidad sin resignar la
particularidad, en estrecha relación con el reconocimiento y acceso a los
Derechos Humanos de todas las personas.

Al respecto de la interdisciplina, la consideramos una metodología de trabajo y


un posicionamiento profesional. Lo que se persigue con la interdisciplina es
construir un saber y un hacer que superen los límites disciplinares, con el fin de
dar una respuesta integral y adecuada a las complejas situaciones que se
presentan en el quehacer compartido.

Es necesario establecer posiciones democráticas, en las que ninguna profesión


se establezca como jerárquicamente superior; lo cual no significa que no
puedan definirse roles puntuales de forma consensuada y en función a la tarea.
No se pierde la identidad ni la especificidad de cada disciplina, sino más bien
se articulan y complementan con un objetivo común.

Contexto político

Nos resulta importante tener presente que como funcionarios de la salud


publica existe un marco que regula nuestra practica a partir de definir entre
otras cosas, cuales son las competencias del Ministerio de Salud Pública de la
provincia de Salta y por ende, las competencias de los profesionales de la
salud que se desenvuelven en dicho ámbito.

Desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Salta se concibe como


concerniente a la salud de la población, entre otras:

“Entender la promoción, creación de las condiciones adecuadas para la


protección, recuperación y rehabilitación física y mental y lo inherente a la
conservación y mejoramiento de los factores que contribuyen a la salud de la
población, garantizando la efectiva participación de los municipios y de todos

5
los sectores de la comunidad en la expresión de sus necesidades, conducción
y evaluación de los servicios de salud

(…)

Entender en la promoción de acciones preventivas, educativas, asistenciales,


nutricionales y otras concernientes al cuidado de la Salud Materno-Infantil,
Salud Mental, Enfermedades transmisibles, Salud Integral de la población de la
tercera edad y en el Diagnóstico de enfermedades, coordinándolas con los
demás sectores y jurisdicciones del gobierno y en concurrencia con las
acciones de los sectores socialmente interesados”2

También es preciso identificar que existen, tanto a nivel provincial como


nacional, discusiones y posicionamientos en lo referido a la salud.

Entre ellas:

A nivel provincial:

Se propusieron desde el Ministerio de Salud, cambios en la regulación


normativa, en los artículos 21 y 25 del estatuto de los trabajadores de la salud.

La modificación el artículo 21 implicaba crear un nuevo subgrupo, separando a


los médicos de los demás profesionales de la salud.

Como fundamentación de dicha propuesta, el ministro de salud “argumentó que


hay cuestiones vinculadas con la formación académica y las responsabilidades,
que ameritan una diferenciación en el Estatuto de la Carrera Sanitaria.”3

Respecto del artículo 25, se “plantea la posibilidad de realizar contratos de


servicios destinados a la atención de servicios de emergencias o en zonas
declaradas críticas por la autoridad de aplicación.”4

2
Competencias del Ministerio de Salud Pública de Salta, consultado en línea en la página oficial del
Gobierno de la Provincia de Salta.
3
“El Ministro de Salud detalló ante Senadores las modificaciones en el Estatuto de la Carrera Sanitaria”,
nota publicada el 20/09/2017 en la página oficial del Gobierno de la Provincia de Salta.
4
Ídem anterior

6
Estas propuestas motivaron manifestaciones en contra de su implementación
por parte de distintos colegios profesionales (de Psicología, Enfermería,
Nutrición, Trabajo Social, etc.), llevándose a cabo reuniones con distintas
autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia.

Otra modificación llevada a cabo desde el gobierno de la provincia fue la


implementación de nuevas metodologías de acceso a los servicios de salud
pública, por medio de la línea de atención ciudadana 148, mediante la cual se
puede gestionar turnos en las unidades sanitarias de la Capital o realizar toda
clase de pedidos, quejas o reclamos.

“De esta forma, la gente ya no tiene que pasar la noche en la puerta de un


hospital para ser atendido un par de meses después, sino que con solo llamar
e indicar el lugar donde vive se lo derivará al centro de salud u hospital más
cercano.
Ahora se otorgan turnos en la semana. Este sistema permite organizar los
servicios y ponerlos a disposición de la población”5

El impacto del mencionado dispositivo en la práctica cotidiana en el centro de


salud será retomado más adelante.

A nivel nacional:

Se realizaron debates acerca de la implementación del proyecto de decreto


reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental nº 26.657, lo cual conllevó
una fuerte movilización de colectivos profesionales, académicos, asociaciones
de usuarios y demás organizaciones nacionales e internacionales que se
proclamaron en contra de dicha modificación.

Citando un comunicado realizado por el Colegio de Psicólogos de Salta: “Este


proyecto modifica la concepción de la salud mental como un proceso
multideterminado por componentes históricos, socio económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, pretende reinstalar viejas prácticas que ya

5
“Por consultas de salud la línea 148 recibe más de 3000 llamadas diarias”, nota publicada el
27/10/2017 en la página oficial del Gobierno de la Provincia de Salta.

7
demostraron su poca efectividad y el modelo médico de perspectiva biologicista
para el tratamiento de los padecimientos mentales, desconociendo el objetivo
central de Ley que aboga por un tratamiento integral de dichos padecimientos y
la restitución de todos los derechos de las personas…”

Al momento de redacción de este informe, los intentos de aprobar dicho


proyecto fueron descontinuados, manteniéndose vigente el decreto
reglamentario 603/2013.

Otro debate público surgió a raíz de la presentación e implementación del CUS


como medida restrictiva a la accesibilidad de los ciudadanos al sistema de
salud pública.

Según los reportes oficiales, "Este nuevo sistema de atención es un nuevo


sistema de relacionamiento con los pacientes y la comunidad, donde el
paciente va a estar identificado, como en los otros subsistemas de cobertura
–privado y de las obras sociales-, y este es el concepto de cobertura universal
que permitirá que todos los habitantes del país con sólo tener el documento de
identidad estén identificados y sepamos cuál es su cobertura"6

A través de distintos medios, se presentaron las críticas y el rechazo a esta


propuesta:

“Con esta cobertura, ya no cualquiera podrá tener acceso a un hospital, sino


que debe estar registrado para poder hacerlo. Esto implica que aquel que
necesite atención sanitaria tendrá un límite de “acceso”, lo cual es radicalmente
opuesto a lo que se considera “universalidad” en términos de sistemas
sanitarios. Y podrá utilizar solo la "canasta básica" que el Estado brinde.

En el caso de que las necesidades médicas están por fuera de lo que el


decreto dice que es responsabilidad del Estado, se deberá recurrir al sector
privado. Cabe aclarar que no hay especificidad sobre qué brindara y qué no y

6
“Qué es la Cobertura Universal de Salud y cómo funcionará”, nota publicada el 04/10/2017en Infobae

8
cuál es esa “canasta básica de prestaciones”, pero sí implica restricciones, ya
que la financiación por paciente es bajísima.”7

Hacer mención de estos planteamientos responde a nuestra necesidad de


entender el marco desde el cual nos insertamos, y nos lleva a retomar los
principios de la estrategia de atención primaria de la salud, ya que
consideramos que es éste el horizonte al que debemos apuntar con nuestra
práctica.

Hacia la estrategia de atención primaria de la salud:


La estrategia puso en revisión conceptos tradicionales sobre salud y
enfermedad, comportamientos personales e institucionales, modalidades para
definir y organizar un sistema de atención de salud. Impulsando líneas de
trabajo que buscaban superar las barreras de acceso a la atención e integrar
acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, mediante
las interacciones individuales y poblacionales.

Enriqueció el marco conceptual de participación comunitaria, elemento principal


de los programas de salud.

Colaboró en la integración de los DDHH en la base ética que sustenta el


acceso a la salud destacando la red de servicios y los niveles de atención para
asegurar el acceso y la calidad de la atención valorando su responsabilidad y la
de sus instituciones para promover salud, prevenir la enfermedad y acceder
oportunamente al sistema de atención.

Grados y Bertune dicen que la APS propone dar una respuesta integral a los
problemas de salud. Esta integralidad implica el alivio del sufrimiento de las
personas (su demanda de atención) y los aspectos de prevención y promoción
de salud.

APS requiere ser integral, porque la realidad misma de la salud y la


enfermedad es integral y porque su fin último es integral.

7
Bogado, L. y Leonardi, M. “Cobertura Universal de Salud: hacia la mercantilización del sistema
sanitario”, nota publicada el 03/10/2017 en La Izquierda Diario.

9
Esta mirada es la que como equipo interdisciplinario de salud mental
sostenemos sobre la salud, la participación y los DDHH.

Al trabajar en la comunidad, el conocimiento en salud mental es útil para otros


sectores igualmente activos en la producción social de la misma. Por lo tanto
las actividades que realice el equipo RISaM ejercerán su efecto directo o
indirecto en la salud mental de la comunidad de Solidaridad.

Para el inicio de las actividades se realizó una exploración previa de la


comunidad y de los trabajos que realizaron en ella el equipo RISaM que estuvo
el año anterior, considerando que el diagnóstico comunitario que realizaron es
una referencia actual e importante sobre la comunidad del Barrio Solidaridad, y
que allí se encuentra el punto de partida del cual abordamos nuestra propia
mirada.

10
Rotación por Centro de Salud N° 61

Sobre el centro de salud


Nombre de la Institución: Centro de Salud N°61, Barrio Solidaridad

Dirección: Manzana 450 D, Lote 1 y 2, II Etapa

Teléfono: 0387-4353502

Responsable: Lic. en Fonoaudiología Sonia Siminelakis

Dependiente de: Hospital Papa Francisco, Área Operativa LV, Ministerio de

Salud de la Provincia de Salta.

El Centro de Salud Nº 61 se encuentra ubicado en Manzana 450 A Lote 1 y 2,

II Etapa, del Barrio Solidaridad. El horario de atención de los consultorios es de


7 a 19 horas; y guardias de 24 hs.

Ubicación geográfica:

El Barrio Solidaridad está ubicado en el sudeste de la capital salteña, su


población es de aproximadamente de 19.500 habitantes. Limita con los barrios:
Primera Junta, La Paz, Libertad, S.I.T.A, Convivencia y Fraternidad (los tres
últimos no son parte del área de responsabilidad del Centro de Salud)

Históricamente sus pobladores fueron asentándose en la zona en viviendas


precarias, hace aproximadamente 18 años. En el año 2009 la Subsecretaría de
Financiamiento de la Provincia del Ministerio de Finanzas y Obras Públicas
intervino mediante el Programa Nacional de Mejoramiento de Barrios
(PROMEBA). Según la subsecretaria mencionada, “la finalidad del programa
fue transformar asentamientos y villas miserias en barrios, mejorando la calidad
de vida y la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más
pobres de la población”. , desde aquel momento, las obras en el barrio se
realizaron en 4 etapas.

11
En cuanto a la infraestructura, el acceso principal al barrio es por la avenida
Enio Pontussi, la cual se encuentra asfaltada y en buenas condiciones para la
circulación, cuenta con lomos de burro pero no así con semáforos. El resto de
las calles son de tierra (se encuentran en muy malas condiciones para circular)
y cuentan con cordón cuneta, hay escasa señalización de las mismas. Las
veredas son de cemento. Las viviendas en su mayoría son de material y
cuentan con alguna construcción realizada por el Promeba (habitación y/o
núcleos húmedos).

Los servicios disponibles son luz, agua, gas. Alumbrado público, recolección de
residuos. Los barrios que rodean Solidaridad no cuentan con estos servicios.

En cuanto a los servicios de transporte que permiten el acceso al barrio se


cuenta con las líneas de colectivo 7D y 7 C.

Se pudo observar que en la planificación del barrio se tuvo en cuenta en cada


una de las etapas la construcción de un SUM (salón de usos múltiples) y
espacios destinados como espacios verdes (plazoletas con juegos para niños).
Sin embargo, en su mayoría no cuentan con árboles que sirvan de reparo para
el sol. Esta característica es común a todo el barrio ya que en sus calles casi
no hay árboles.

En relación a la población, la misma se caracteriza por provenir de diferentes


países latinoamericanos como por ejemplo Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú,
y del interior de la provincia de Salta de las localidades de San Antonio de los
Cobres, Cachi, etc.

Sobre la práctica en el centro de salud

Nuestro equipo interdisciplinario comenzó sus prácticas en el centro de salud


Nº 61 del Barrio Solidaridad el 3 de julio de 2017.

En el intervalo de tiempo desde la rotación del equipo anterior hasta el nuestro


se realizó un cambio de jefatura de dicha institución ahora a cargo de la Lic.
Sonia Siminelakis.

12
Dicho cambio produjo modificaciones en la dinámica de funcionamiento del
equipo de salud, administrativo y personal de ordenanza.

Otra modificación que se realizó fue en lo referente al sistema de turnos de


atención: Tal como se mencionaba en la introducción, a partir del 25/9 se
implementó en el Centro de Salud el “teléfono de la salud”, la línea de Atención
Ciudadana 148; una política del Estado provincial que impacta directamente en
la accesibilidad al servicio de salud y calidad de atención que reciben los
usuarios de dicho Centro de Salud.

Entendemos accesibilidad como “el vínculo que se construye entre los sujetos y
los servicios”8. Es en ese sentido es que planteamos que, si bien la línea de
Atención Ciudadana permitió que la gente acceda a los turnos sin tener que
pasar horas en el centro de salud; las dificultades con que esta línea se instaló
(confusiones en los horarios y profesionales a los que se asignaban turnos, la
línea estaba fuera de servicio en algunas ocasiones, etc.) tuvo repercusiones
negativas. Esto se verificó tanto en el trato entre personal administrativo y los
usuarios, como entre los propios trabajadores del centro de salud.

Es por eso que consideramos que ésta línea originalmente puso obstáculos en
la accesibilidad a los servicios; teniendo en cuenta, sin embargo, que es
relativamente poco el tiempo que ésta estuvo en vigencia, existiendo entonces
posibilidades de mejoras en estos aspectos.

De la práctica realizada:

Comenzamos la practica con observaciones diagnosticas acerca del trabajo


que allí realiza la médica de familia Carolina Zamora.

Las prácticas de las que formamos parte son las siguientes:

● Espacio de consejería en salud sexual y salud reproductiva (CSSYSR),


el cual se lleva a cabo en el centro de salud los días miércoles a partir
de horas 11.

8
Stolkiner, A. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios

13
● Participación en reuniones y actividades de la Red Solidaria sudeste,
que luego se unió al CAS de solidaridad.
● Recorrido por las instituciones que pertenecen a la Red, para conocer el
trabajo que allí se realiza.
● Espacio de Asesoría en Salud Integral, realizado con estudiantes del
Colegio Fe y Alegría en el establecimiento de dicha institución, los días
lunes por la mañana.
● Entrevistas interdisciplinarias que corresponden a los circuitos de control
del embarazo e ingreso del Recién nacido. Posteriormente se realizaron
entrevistas de control de la salud integral de niños hasta los 14 años por
motivo de los festejos del día del niño realizados por el centro de salud.
● Participación en jornadas organizadas desde el Centro de Salud (día del
niño, campaña de detección del VIH, etc.)
● Charlas en sala de espera, de las cuales se realizó la primera en el mes
de septiembre, bajo la temática de pautas de crianza.
● Visitas domiciliarias, acompañando en primera instancia a los agentes
sanitarios con el objetivo de conocer el trabajo que realizan en sus
respectivas áreas asignadas; y luego como equipo interdisciplinario en
las situaciones en que el trabajo de seguimiento de casos así lo
requería.
● Articulación intersectorial con colegio Fe y Alegría para realizar
asistencia de casos particulares de alumnos que requieren atención en
salud mental.
● Articulación con otros profesionales del Centro de Salud para abordaje
de casos.

Circuitos de control del embarazo y recién nacidos:

Incluirnos en los circuitos de embarazo y de recién nacido partió de una


demanda del centro de salud; motivada principalmente por la ausencia de
trabajador social y el alta demanda a la psicóloga.

14
Para tal fin buscamos construir una entrevista interdisciplinaria; considerando a
la entrevista como “un evento dialógico, propiciador de encuentros entre
subjetividades que se conectan o vinculan a través de la palabra permitiendo
que afloren representaciones, recuerdos, emociones y racionalidades
pertenecientes a la historia personal, a la memoria colectiva y a la realidad
sociocultural de cada uno de los sujetos implicados.”9 , que nos permitiera abrir
el diálogo con los y las usuarias y en donde se pusieran en juego los aspectos
intrapsíquicos y sociales que nos resultan relevantes de recabar.

Tales aspectos están relacionados con los vínculos entre los progenitores y el
embarazo/recién nacido; la organización cotidiana; la red de contención con
que cuentan; cómo está siendo su paso por el sistema de salud; los
significados, dudas o temores respecto de su situación. Se pretende también
proporcionar información de utilidad con el objetivo de promover la salud que lo
permitan adoptar y mantener modos de vida saludable como así también la
prevención de la aparición de enfermedades; y se ofrece continuar con un
espacio de escucha y diálogo con el equipo interdisciplinario a las personas
que evaluamos que tienen una red social poco continente, no consiguen aún
organizarse en torno a los cambios, están atravesando una situación de
angustia o realizan una demanda de atención a causa de algún malestar
subjetivo.

Una observación que pudimos realizar, que nos llevó a reflexionar sobre éstas
entrevistas en particular, fue que a pesar de sugerir y otorgar turnos para
continuar con el mencionado espacio con el equipo interdisciplinario, salvo una
persona hasta el momento, ninguna concurrió nuevamente. Nos preguntamos,
entonces, ¿por qué? ¿Quizás el motivo que sustentaba la propuesta no fue
expresado con suficientemente claridad, y por lo tanto, ésta no fue entendida?
¿Será que la situación que el equipo consideró necesaria de tener seguimiento
no era tal para la persona?

9
Vélez Restrepo, O. Reconfigurando el Trabajo Social p. 104

15
Nos cuestionamos entonces respecto de la demanda realizada por los y las
usuarias, es decir, por qué llegaban a la entrevista en consultorio en primera
instancia. La respuesta, o el puntapié inicial para llegar a ésta, la encontramos
en cómo se plantean desde el servicio y cómo son entendidos por las personas
los circuitos de embarazada y recién nacidos. Identificamos que estos circuitos
son vistos mayormente como un trámite a cumplir para la inscripción en Anses.

Si bien entendemos que se trata de un derecho al que les corresponde acceder


como ciudadanos y ciudadanas, nos parece también importante poder aclarar
en estas entrevistas cuál es la finalidad de las mismas. Es por eso que nos
propusimos añadir un momento más, en el que podamos realizar una
devolución respecto de lo conversado (a la vez que aclarar por qué nos parece
necesario un espacio posterior de escucha, en los casos que corresponda);
conversar acerca de lo que entendemos por el circuito: esto es, que está
pensado para brindar una atención integral y no para ser un elemento de
controlar; siempre escuchar y dialogando respecto a cómo la persona está
transitando por dicho circuito.

Como núcleo, entonces, no sólo de estas entrevistas, sino de nuestra práctica


en general, procuramos colocar la escucha, entendiendo que “escuchar es algo
más que oír, es dejarse tocar por el relato del otro replanteando posturas,
confrontando y validando las propias.”10

Redes

Según Rovere Mario desde la Psicología Social analizando al sujeto, descubre


que los sujetos no sólo forman grupos, sino también redes y desde esta
perspectiva define redes “son redes de personas, se conectan o vinculan
personas, aunque esta persona sea el director de la institución y se relacione
con su cargo incluido, pero no se conectan cargos entre sí, no se conectan
instituciones entre sí, no se conectan computadoras entre sí, se conectan
personas”.11 “El desafío es romper con el aislamiento, el individualismo y los
compartimentos estancos para garantizar la continuidad de proyectos y

10
Vélez Restrepo, O. Reconfigurando el Trabajo Social p. 101
11
Rovere, M. Redes en Salud p. 21

16
acciones de interés comunitario mediante dos mecanismos fundamentales: la
comunicación y el trabajo mancomunado”12

Partiendo desde la intervención (fortalecimiento de la red) llevada a cabo por el


equipo de residentes anteriormente, buscamos participar en dichas reuniones.
Por un lado se encontraba la Red de Solidaridad, los días martes; y el CAS
(Consejo Asesor Sanitario) los jueves.

A causa de los días de las reuniones, se nos dificultaba poder acudir a éstas; y
luego de realizar visitas a otras instituciones partícipes, descubrimos que tal
dificultad no era exclusiva de nuestro equipo.

Algunas representantes de las instituciones nos referían que: “No sé porque se


separó la RED del CAS, no concurrimos a las dos reuniones separadas por
falta de tiempo, lo que de alguna manera genera un gasto energético”13; por
otro lado, no hay un acuerdo de las fechas ni lugar donde realizarse.
Posteriormente surge la intervención desde la jefatura del Centro de Salud Nº
61 ¿Por qué están divididos? ¿Por qué no unificar esfuerzos si ambos
perseguimos los mismos objetivos: atender las necesidades sentidas de la
comunidad? El trabajar en equipo es mucho más productivo, permite lograr las
metas en común, unir recursos, compartir e intercambiar experiencias para el
enriquecimiento mutuo en miras de la promoción, protección de la salud y
prevención de enfermedades, es así como se vuelven a unificar la Red y el
CAS con total acuerdo, sin perder el nombre que los representa, se proponen
estrategias como primera instancia la elección de un coordinador por mes
quien tendrá como tarea realizar una evaluación al finalizar cada actividad que
les permita modificar o reforzar estilos de vida de la población.

Como equipo participamos en algunas reuniones y sumándonos a las


actividades ya planificadas por las mismas: la jornada del adolescente, festejos
del día de la madre, entre otras. Nos preguntamos: ¿cuál es la necesidad de
participar en una red?

12
Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Educación. Escuelas promotoras de salud p. 27
13
Registro en cuaderno de campo

17
Observamos la necesidad de articular intersectorialmente: con el centro de
salud y demás instituciones; secretaria de deporte, seguridad vial, CIC,
comedores y el centro de salud y demás…para llevar a cabo dichas actividades
como también casos derivados por el colegio fe y alegría al equipo RISaM
donde serán abordados desde una mirada integral incidiendo positivamente en
los determinantes de la salud, considerando la particularidad de cada caso.

Visita Domiciliaria

De acuerdo a Roca y Úbeda la visita domiciliaria “es el conjunto de actividades


de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta
atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud
del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de
vida de las personas”14

Esta definición abarca múltiples aspectos que van más allá de la atención de
personas enfermas ya que engloba el proceso salud-enfermedad durante todo
el ciclo vital del individuo. Al realizar la visita domiciliaria nos permite conocer el
medio en el que vive el sujeto de atención y su familia, poder visualizar qué
factores de riesgo y protectores influyen en la salud de quienes habitan en la
vivienda con el fin de brindar una atención integral, entendiendo que el
domicilio es el lugar donde la persona se alimenta, descansa y se relaciona con
su núcleo familiar.

Entendiendo que las visitas domiciliarias no son específicas de una disciplina


en particular sino que esta compete también a otras disciplinas ya que el
trabajo en equipo, “equipo interdisciplinario” permite observar desde diferentes
miradas el abordaje de cada situación desde una perspectiva holística, estas
actividades son planificadas y ejecutadas con el objetivo de hacer un
seguimiento en los casos en los que se está interviniendo a partir de la
articulación intersectorial e interinstitucional de la comunidad.

En relación a las CSSYSR:

14
Roca y Ubedo. Visita Domiciliaria

18
Según la ley Nº 25.673 las consejerías integrales son un espacio de encuentro
en donde se promueve la toma de decisiones consciente, autónoma e
informada. Se abordan temas vinculados a la sexualidad, los métodos
anticonceptivos, situaciones de violencia o abuso. La continuidad o no de un
embarazo, entre muchos otros.

Las consultoras/res pueden ser integrantes del equipo de salud, profesionales


de distintas disciplinas, promotoras/es, agentes y animadores/as
comunitarias/os.

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR)


promueve los derechos sexuales y reproductivos de la población. En este
sentido los dispositivos de las consejerías surgen como una estrategia central
de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva con la perspectiva
de derechos y género; guiado por principios de autonomía personal, igualdad
(equidad), diversidad, y salud integral.

Como equipo interdisciplinario nos insertarnos en el espacio de consejería que


se realiza en el centro de salud, inicialmente observando la práctica de la
misma a cargo de la médica de familia Dra. Zamora y luego contando con un
espacio propio del equipo.

Observamos en el espacio de consejería dos características particulares del


centro de salud Nº61, la primera es el poco tiempo con el que se cuenta para
realizarla en comparación a la demanda que se genera en la comunidad,
contando solamente con dos horas para dicho espacio y segundo, que la
mayoría de las demandas se relacionan al pedido de renovación de métodos
anticonceptivos asociados a la idea de que es la mujer quien debe realizar las
consultas.

Nos preguntamos como equipo ¿porque si una consejería en SSYSR es


definida como integral, en la mesa de la entrevista solo existe material
(preservativo, DIU, pene) orientado a métodos de anticoncepción? Y es aquí
donde entra en juego el rol del equipo interdisciplinario en salud mental,

19
considerando al individuo en su totalidad que trasciende lo biológico  asistiendo
al ser humano desde las diferentes perspectivas que hacen a la salud integral,
al abrir un espacio de escucha y poder reconocer aspectos más allá del plan de
anticoncepción especifico durante las consultas, para poner en juego las
historias de vida que trae cada mujer, así como la construcción a su sexualidad
y maternidad, teniendo en cuenta donde entran en juego cuestiones del
imaginario social respecto al control (cuidado) de los cuerpos femeninos, a esto
nos referimos a que la mayoría q consultan son solo  mujeres y aquí nos surge
la pregunta ¿qué ocurre con los hombres que no llegan a la consulta?

Si tenemos en cuenta que la sexualidad ha sido asociada por siglos y


encaminada solo a la procreación, desterrando la idea de placer, resulta lógico
pensar que la identidad y roles femeninos sean construidos a partir del modelo
ideal de madre y esposa. Sin embargo en la actualidad, podemos encontrar
algunas sociedades con pautas más flexibles donde la mujer se percibe a sí
misma, además de madre y esposa, con derechos y capacidades para tomar
decisiones libres y realizarse en otros planos personales y sociales, capaz de
afrontar aquellas adversidades que se le presenten.

Cada caso es particular, cada decisión pone en juego aspectos religiosos,


socioculturales, simbólicos, emocionales y afectivos.

El propósito del espacio de consejería es fortalecer la capacidad para tomar


decisiones libres, informados, responsables al momento de iniciar una relación
sexual, se aborda la salud como un proceso dinámico determinada por
múltiples factores considerando al individuo como un ser biopsicosocial, con su
cultura y derechos que le competen como ciudadano.

Así mismo, en el marco de los derechos humanos y derechos sexuales y


reproductivos, es un imperativo que las mujeres puedan tomar decisiones
sobre su vida sexual y su reproducción de tal manera “que cada embarazo sea
deseado, cada parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno
desarrollo”. Esta visión solo será posible en la medida en que se garantice un

20
acceso y atención oportuna, calificada y pertinente que responda efectivamente
a sus necesidades.

El cuidado y la atención integral de las mujeres en su sexualidad y en las


diferentes etapas de su ciclo reproductivo es una obligación de la sociedad,
que contribuye a elevar el desarrollo social y humano de las actuales y futuras
generaciones.

Como equipo de salud mental nos proponemos abrir el espacio de escucha que
permita a la usuaria/o que consulta pueda expresar sus necesidades sentidas
 y este no la limite a un plan de anticoncepción ni la condicione a un método
especifico debido a la escasez de los mismos, o a cuestiones que están
relacionadas al criterio subjetivo del profesional de la salud con quien se
encuentra, por ejemplo en el caso de la lisis tubaria, donde la paciente queda a
merced del profesional tratante, que en este caso es quien decide si es muy
joven para realizar la intervención o si es muy vieja y se le recomienda esperar
la llegada de la menopausia. ¿Quién decide? ¿Con qué criterios? ¿Que se
pone en juego del lado del profesional al decidir sobre el cuerpo de la mujer?
¿Cómo es vivenciado esto en la usuaria del sistema de salud que no puede
ejercer un control sobre su propio cuerpo?

Desde la intersectorialidad y las asesorías en salud integral:

La intersectorialidad es una herramienta fundamental para la implementación


de una estrategia de APS. Permite incorporar y sumar recursos, actividades,
iniciativa que habitualmente existen y se desarrollan más allá del sistema
formador de salud, a través de otras agencias sociales: escuelas, instituciones
barriales, centros de recreación, organizaciones laborales, etc.

Las asesorías en salud integral son el resultado de una necesidad de trabajar


complementariamente con corresponsabilidad entre las instituciones de
Salud-Educación en pos de garantizar los derechos de los y las jóvenes,
particularmente a la salud y educación.

21
Desde el ámbito de la salud entendemos que abordar la salud de los jóvenes y
adolescentes en tanto derecho humano fundamental conlleva la necesidad de
avanzar en acciones de promoción de salud. Así mismo para favorecer su
desarrollo integral y bienestar es clave garantizar el acceso a la salud.

En el colegio secundario Fe y Alegría se realizaron durante el año lectivo las


asesorías en salud integral desde el centro de salud Nº61 los días lunes 10:30
hs, el otro equipo de salud se encuentra realizando las asesorías el día jueves
por la tarde. Están  dirigidas a adolescentes de ambos sexos.

Se observa en estos espacios la ausencia de folletería acerca de temas que


son consultados por los alumnos de la institución, (alimentación, ITS,
enfermedades de diferentes índoles, sueño, consumo problemático, etc.)
aunque la información es dada por el equipo, se recomienda siempre acercarse
al centro de salud para abordar temas específicos desde algún servicio en
particular como ser nutrición, odontología, psicología, etc.

Se establece un espacio de escucha atenta, fomentando un dialogo cálido y


abierto a la expresión afectiva (promoviendo la reflexión y el aprendizaje
significativo para la toma de decisiones acerca de su salud).

Este espacio  de asesoría los días lunes funcionó “a demanda”: los alumnos
que tenían inquietudes acerca de temas referidos a la salud, se anotaban en
una lista y luego se los buscaba aula por aula para que asistan a la asesoría.

La particularidad de dicha práctica es que se contaron con escasos días


hábiles para realizar la asesoría, debido a que el colegio fue utilizado como
sede para las votaciones y por la cantidad de días feriados.

En el mes de septiembre y conmemorando la semana del adolescente, se


realizó la feria de la salud en el colegio. El equipo RISaM participo desde el
stand de Salud Mental, realizando actividades que se orientaron a reconocer
cuales eran las emociones que presentaban los adolescentes y referidas a que
situaciones, el análisis de sus respuestas nos llevaron a proponer dos talleres
referidos a los vínculos familiares y de compañerismo. (Ver Anexo)

22
Ambos talleres contaron con la presencia de aproximadamente 60 alumnos de
primer año.

Aproximación a indicadores de Salud Mental

Desde nuestra práctica en el centro de salud, empezamos a delinear lo que


consideramos como indicadores de salud mental, entre los cuales
consideramos:

● Autonomía del autocuidado


● Participación social en grupos o instituciones de la comunidad
● Reconocimiento de los recursos existentes en la comunidad
● Contar con instituciones de referencia
● Existencia de red vincular continente
● Realizar consultas preventivas relacionadas con la salud integral
● Responder a derivaciones realizadas a los efectores de salud de manera
oportuna
● Reconocimiento de los derechos propios y ajenos
● Accesibilidad al uso y participación en instituciones de salud, sociales,
recreativas, etc.
● Contar con ingresos económicos estables
● Capacidad de acción individual y comunitaria

23
Rotación por Servicio de Emergencias del Hospital de Salud
Mental

Sobre el Servicio de Guardia

El servicio de emergencias del hospital de Salud Mental Dr. Miguel Ragone


funciona desde horas 08 a 14 con un equipo de planta, conformado por
psiquiatras, psicólogos, trabajadora social y enfermeros. A partir de las 14 este
servicio está cubierto por un psicólogo hasta hora 01; y un psiquiatra y el
equipo de enfermería hasta las 08.

Nuestra rotación en este servicio se lleva a cabo los días martes, de 14 a 22


horas; participando de las entrevistas en el consultorio de guardia.

Si bien pudimos averiguar datos sobre cómo se desarrolla la dinámica del


servicio de guardia, al estar solamente en el consultorio externo los días
martes, no pudimos observar cómo se articula el trabajo entre los ingresos a
internación, las intervenciones que se realizan durante la internación y las
derivaciones a otros servicios o el alta hospitalaria.

La jefatura del servicio de guardia está a cargo de la Dra. Adriana López


Maldonado, aunque falta el instrumento legal para que pueda adjudicarse dicho
cargo. Está orientado a las funciones de internación y administrativas, por lo
que cada uno de los médicos a cargo de un día de guardia, es responsable por
las internaciones y derivaciones que llegan al servicio ese día.

Cada día de la semana la guardia está a cargo de un médico psiquiatra. En


nuestro caso, el día martes el Dr. Ignacio Crespo está a cargo del servicio.

Cada guardia se desarrolla con cierta autonomía para tomar decisiones, esto
genera dificultades para articular el trabajo que se encuentra realizando el
equipo de la guardia diariamente por la mañana.

El servicio de consulta externa de guardia funciona a demanda, esta puede ser


voluntaria o involuntaria (en casos donde son familiares los que realizan la

24
consulta) o por derivaciones de otras instituciones como centros de salud,
hospitales, el servicio policial, o el servicio penitenciario.

Los registros que se utilizan en este servicio son: La historia clínica, el


consentimiento informado, el libro en que se dejan asentadas las consultas por
derivación judicial,

Desde el personal de enfermería, se utilizan registros de tratamiento


(medicación), pedido de medicamentos a pacientes internados, cuaderno de
novedades (evolución de pacientes), cuaderno de internación: registro de las
drogas de depósito, registro en sistema informático Salta Salud.

Las situaciones que se presentan en el servicio de guardia son diversas. De


aquellas consultas en las que estuvimos presentes podemos mencionar:
descompensaciones agudas de cuadros de psicosis; trastornos de ansiedad y
depresión; pedidos de valoración psiquiátrica.

Abordajes posibles

Ante la diversidad de motivos de consulta que se presentan, se hace precisa


una valoración integral que permita definir una línea de abordaje precisa.

Entre estos posibles abordajes encontramos:

Proponer el inicio o continuidad de un tratamiento ambulatorio. Este tratamiento


puede ser farmacológico y/o psicoterapéutico; y puede ser realizado tanto en
los consultorios externos del hospital, en centros de salud o en consultorios
privados.

Al momento de proponer este tipo de tratamiento, buscamos aplicar siempre la


estrategia de APS, reconociendo que ésta no se limita exclusivamente a la
intervención desde un primer nivel de atención; sino que es posible propiciar un
abordaje que rescate la centralidad de las redes de apoyo comunitarias (Por
ejemplo, indagando acerca de la familia o personas cercanas con las que
cuenta el usuario y las instituciones que reconoce en su comunidad;

25
remarcando los servicios de salud disponibles en los barrios, principalmente en
los centros de salud, y reforzando la importancia de concurrir a ellos, etc.)

Otra línea de intervención es la internación.

La ley de Salud Mental define la internación como “un recurso terapéutico de


carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores
beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario o social.”15

La ley distingue a su vez la internación voluntaria de la involuntaria. La


internación voluntaria es aquella en la que se cuenta con el consentimiento
informado de la persona o su representante legal. Este consentimiento sólo
será válido “cuando se presenta en estado de lucidez y con comprensión de la
situación”16

En lo referente a la internación involuntaria, la ley establece que “debe


concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean
posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio
del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o
para terceros.”17

¿Quién llega a la guardia?

Pensar la atención en un servicio de emergencias de Salud Mental de forma


interdisciplinaria implica una concepción integral de las personas con las que
trabajamos. Implica también reconocer la complejidad de las situaciones que
estas personas interpretan como problemáticas, o que les plantean una
urgencia.

Citando a Ricardo Seldes, decimos que “… urgencias hay muchas, las


sociales, las individuales, las de los fondos, llámense urgencias
económico-financieras o amorosas, las arrebatadoras, por las pérdidas reales o

15
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Art. 14 Cap. VII
16
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Art. 1 Inc. C Cap. VII
17
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Art. 20 Cap. VII

26
imaginarias, la invasoras. Con esto queremos señalar específicamente que no
nos referimos a la urgencia social, ni a la médica, ni a la psiquiátrica, aunque
seguramente hay un poco de cada una de ellas en lo que hace a la urgencia
subjetiva”18

Hablamos así de un “sujeto del malestar”, el cual experimenta una urgencia, la


cual le hace imperiosa su atención en un servicio de emergencias. Este sujeto
puede o no coincidir con la persona que llega efectivamente al consultorio; es
decir, este malestar tanto puede ser suyo, como de la familia que ve su rutina
diaria interrumpida, o del vecino que percibe una amenaza y llama a la policía,
o de las autoridades que consideran que es preciso una intervención de los
profesionales de la salud.

Podemos también pensar a este sujeto como un “sujeto inesperado”, tomando


el concepto de Carballeda, ya que se trata de un sujeto “constituido en el
padecimiento de no pertenencia a un todo social, dentro de una sociedad
fragmentada que transforma sus derechos subjetivos en una manera de
opresión que se expresa en biografías donde sobresalen los derechos
vulnerados.”19 Es decir, un sujeto que está atravesado por problemáticas que
no se desprenden de un solo ámbito, sino que refieren a una multiplicidad de
factores que inciden en sus vidas cotidianas.

Este sujeto, entonces, “emerge allí, donde la complejidad del sufrimiento marca
las dificultades de los abordajes uniformes y preestablecidos, en expresiones
transversales de la cuestión social que superan muchas veces los mandatos de
las profesiones y las instituciones.”20

Es en este contexto que redoblamos la apuesta de un abordaje integral, que


contemple a la persona en todas sus dimensiones y principalmente que tenga
como eje a los Derechos Humanos.

18
Cavallero, F. Urgencia e Interdisciplina. p. 38
19
Carballeda, A. Intervención en lo social y pensamiento crítico p. 3
20
Ídem anterior pp. 3 y 4

27
Anexo

Proyecto encuentro con


adolescentes
Colegio Fe y Alegría
Coordinadores: Equipo Interdisciplinario - RISaM

Residentes: EU. Colpares, Mirta Griselda

Lic. En Psicología González, Verónica Natalia

Lic. En Trabajo Social Naranjo, Mariana Rocío

Fundamentación: A partir de lo abordado durante la “Feria de la salud del


adolescente” llevada a cabo el día 11 de octubre, pudimos observar que un
factor común en la preocupación de los jóvenes es el tema de los vínculos
familiares y sociales, los cuales llegan a ser vivenciados en algunos casos
como problemáticos y complejos, generando así interrogantes en los
adolescentes que no siempre pueden encontrar respuestas optimas y
saludables.
Surge la posibilidad de abordar la temática desde una mirada de salud integral
(derechos humanos que lo competen como tal) durante un espacio de diálogo
entre los adolescentes alumnos de primer y segundo año y el equipo RISaM,
bajo la modalidad de taller (dos encuentros de una hora y media cada uno).

Objetivos
● Poder generar alternativas vinculares saludables y continentes en los
adolescentes que sean de utilidad para afrontar problemáticas actuales
de su cotidianeidad.
● Reflexionar sobre la importancia del dialogo.

Contenidos

28
Definición: vínculos

Importancia del dialogo: relación familiar y social.

Actividades
Participe activamente durante el encuentro consultando dudas, aportando
opiniones.

Forme 3 grupos de aproximadamente 15 integrantes.

Elabore en grupo una definición de vínculos.

Metodología
Para que el encuentro sea más atractivo, efectivo y se puedan alcanzar los
objetivos propuestos por el equipo seleccionaremos:

TEP (técnicas de educación participativas)

Exposición participativa: lluvia de ideas

Dinámica grupal:

● Se otorga a cada alumno (al azar) un papel de colores, que luego servirá
para armar tres grupos, los cuales estarán a cargo cada uno de una
coordinadora del equipo RISaM.

Duración aproximada: 5 minutos.

● Dinámica de precalentamiento: El juego del barco.

Los participantes caminan por “el barco” (el lugar donde se realiza el taller). La
coordinadora anuncia que “el barco va a hundirse”, y presenta una consigna
que debe ser cumplida: que todo el grupo vaya a la derecha, a la izquierda, que
se formen grupos de personas de un número especificado (3 personas, 5
personas, 8 personas, etc.). Quienes no cumplen las consignas quedan afuera
del barco.

Duración de la actividad: 15 minutos.

Una vez separado los 3 grupos a cargo de un coordinador del equipo RISaM se
llevara a cabo en:

Primer momento: técnica de la canasta revuelta. Se hace una ronda con todos
los alumnos del grupo. Cada uno le pregunta el nombre a quien está a su
derecha y luego al que está a su izquierda. La coordinadora se ubica en el
medio de la ronda y explica que todas las personas que están a nuestra
derecha son MANZANAS y todas las personas ubicadas a nuestra izquierda

29
son FRUTILLAS. La coordinadora comienza tirando una pelota de papel a
algún alumno y le dice el nombre de una fruta y este debe responder con el
nombre del compañero que corresponda. Si se equivocan pasan al medio y
siguen coordinando la actividad.

En la mitad del juego se dice canasta revuelta y todos los alumnos deben
cambiarse de lugar y aprender el nombre de otros compañeros.

Duración aproximada de la actividad 20 minutos.

Introducción al tema de la vincularidad:

Vínculos: Relación que se establece entre las personas, con las que se
comparte algo en común (tiempo, gustos, actividades, lazos sanguíneos, etc.).
No son inmóviles ni indestructibles, pueden romperse por diferencias o peleas,
también fortalecerse con el diálogo y el entendimiento mutuo. Un vínculo es
saludable cuando hay lugar para el conflicto y los cambios, cuando hay
tolerancia.

Los vínculos son importantes porque son la base para vivir en sociedad.

Técnica “el cartero” referido al tema: La amistad.

Cada alumno se sienta en una silla (en su defecto se sientan sobre una hoja en
blanco) y la coordinadora queda parado al medio de la ronda.

Quien coordina dice la frase: traigo una carta para todos aquellos que… la idea
es que la consigna este referida a situaciones que los adolescentes viven junto
a sus amigos. Por ejemplo: “traigo una carta para todos aquellos que esta
mañana le mandaron un whatsapp a un amigo”.

Quienes hayan pasado la situación que menciona el cartero deben cambiarse


de lugar y sentarse en otra silla. Como el coordinador también debe sentarse,
quien quede parado será el próximo cartero y dirá otra situación referida a los
amigos.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Segundo momento: se trabaja en grupos aproximadamente de 8 personas


sobre un afiche acerca de lo que son los vínculos actuales de los adolescentes.
(Lo positivo y lo negativo).

Duración de la actividad: 20 minutos.

Tercer momento: puesta en común. Se comenta que trabajo cada equipo, que
cosas fueron reiteradas por los alumnos, cuáles no. Por qué creen que sucede
lo que ellos expresan, etc. Se propone que los alumnos armen una propuestas

30
de lo que suponen que ayudaría a fomentar los vínculos saludables en el
colegio.

Duración de la actividad: 20 minutos.

Recursos
Recurso de apoyo educativo (RAE)

▪ Material visual: afiches

Materiales auxiliares: cinta, tijera, fibrones, hojas, pelotas de papel

Físicos: Colegio fe y Alegría del Barrio Solidaridad, 3 aulas.

Humanos: Equipo RISaM - residentes de 1er año

Económicos: costo total $80 aprox.

Evaluación
Se analizará las respuestas dadas por el grupo con el objetivo de armar el
próximo encuentro, el cual abordar el tema: los vínculos familiares.

Evaluaremos:

Participación activa de los alumnos.

Contenidos sobre la temática vínculos a través de los afiches elaborados por


los mismos.

Grado de interés de los alumnos por el tema (gestos, actitudes, etc.).

Lo aprendido y reflexionado

Segundo encuentro: viernes 1 de diciembre


Dinámica rompehielo: se elegirá en base a lo que se observe durante el primer
encuentro.

1)- Material audiovisual como disparador para reflexionar sobre la familia. Se


trabaja en afiches las coincidencias y disidencias respecto a lo charlado en
cada equipo.

2)- En equipos (manteniendo la conformación del primer taller y rotando la


coordinadora), dramatizar cuatro escenas familiares relacionadas con lo que se
conversó anteriormente. Elegir una para presentar ante los otros equipos.

31
3)- Puesta en común: Qué respuestas se pueden dar ante las situaciones
presentadas que impliquen una problemática.

4)- Re-dramatizar mostrando las alternativas más saludables.

Cierre

Bibliografía

● Bogado, L. y Leonardi, M. “Cobertura Universal de Salud: hacia la


mercantilización del sistema sanitario” Consultado en línea en:
https://www.laizquierdadiario.com/Cobertura-Universal-de-Salud-hacia-la-merca
ntilizacion-del-sistema-sanitario
● Carballeda, Alfredo. 2008. Intervención en lo social y pensamiento crítico.
Ponencia presentada en el I Foro Internacional y la I Convención Nacional de
Trabajadores Sociales de la República Bolivariana de Venezuela en Valencia,
Venezuela.
● Cavallero, F. Urgencia e Interdisciplina: Notas para pensar la reinvención de las
prácticas en sus cruces. En: Hacedores de Salud. Capacitación y actualización
en/de Salud Mental 2014-2015. Gobierno de Santa Fe.
● Colegio de Psicólogos de la Provincia de Salta. Comunicado. Consultado en
línea en:
http://psicologossalta.com.ar/adhesion-cpps-ante-estado-publico-proyecto-decr
eto-reglamentario-la-ley-nacional-salud-mental-no-26-657/
● Comes, Y; Solitario, R; Garbus, P; Mauro, M; Czerniecki, S; Vázquez, A; Sotelo,
R; Stolkiner, A. 2007. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional
entre población y servicios. Consultado en línea en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000
100019
● Infobae. “Qué es la Cobertura Universal de Salud y cómo funcionará”
Consultado en línea en:
https://www.infobae.com/salud/2017/10/03/tres-claves-para-entender-la-cobertu
ra-universal-de-salud/
● Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657
● Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Educación. 2011. Escuelas
Promotoras de Salud

32
● Ministerio de Salud Pública de Salta. Competencias. Consultado en línea en:
http://www.salta.gov.ar/organismos/ministerio-de-salud-publica/9Prensa del
Gobierno de la Provincia de Salta. “El Ministro de Salud detalló ante Senadores
las modificaciones en el Estatuto de la Carrera Sanitaria” Consultado en línea
en:
http://www.salta.gov.ar/prensa/noticias/el-ministro-de-salud-detallo-ante-senado
res-las-modificaciones-en-el-estatuto-de-la-carrera-sanitaria/54650
● Prensa del Gobierno de la Provincia de Salta. “Por consultas de salud la línea
148 recibe más de 3000 llamadas diarias” Consultado en línea en:
http://www.salta.gov.ar/prensa/noticias/por-consultas-de-salud-la-linea-148-reci
be-mas-de-3000-llamadas-diarias/55294
● Posgrado en Salud Social y Counitaria. Módulo 1. Unidad 4. Hacia la estrategia
de Atención Primaria de la Salud (APS)
● Roca Y Ubedo. Visita Domiciliaria. Consultado en línea en
http://es.scribd.com/document/339533118/visita_domiciliaria_enfermeria_comu
nitaria
● Rovere, M. 1999. Redes en Salud: Un nuevo paradigma para el abordaje de las
organizaciones y la comunidad. Rosario: Secretaría de Salud Pública
● Unicef; Ministerio de Educación y Deportes; Ministerio de Salud. Asesorías en
Salud Integral en Escuelas Secundarias.
● Vélez Restrepo, Olga. 2003. Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y
tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Bibliografía consultada

● Burtecelli, S. Pensar en Redes. En Revista de divulgación psicológica y social.


Córdoba. Junio de 2000.
● Ministerio de Desarrollo Social. 2008. El derecho a vivir en salud: Para pensar y
hacer.
● Pacheco Borella, Borella. 1999. Los espacios de la enfermería de Salud
Mental.

33

También podría gustarte