Está en la página 1de 8

Paso 2 - Desarrollar taller de control de lectura

Nombre: Herlinda Ortiz Jiménez

Código: 40004_128

INCLUSION SOCIAL

Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Tutora: NANCY ROCHA


Introducción

El presente documento se evidencia el conocimiento de las lecturas con


temas que muestran la interrelación de las síntesis sociales,
económicas, ambientales, con la intención de integrar y mejorar la
calidad de vida a las personas, presente y futura.

Aristóteles ya apuntaba que las sociedades no se deben juzgar por sus


ingresos o riquezas, pues esto se desea para obtener otros beneficios y
alcanzar otras metas y objetivos. La riqueza no es el bien que se busca,
sino un medio para llegar a los verdaderos bienes deseados (Informe del
Desarrollo Humano, 1990).
Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por
qué es necesario un giro conceptual hacia ideas más humanistas

Se piensa que va más allá de las transiciones positivas o negativas del


PIB de un país, en el cual una compañía mejora el contextos de vida de
sus miembros a través de un aumento de bienes con los que puede
cubrir sus necesidades primordiales y complementarias, Además el
espacio de un entorno social en el que respeten los derechos humanos
de todos. Considerando que es la adquisición de las personas,
comunidades e instituciones y la capacidad de participar positivamente
en la construcción de un progreso mundial que es próspera tanto en un
sentido material como espiritual. Es necesario transformarse de forma
sostenible, garantizando futuras generaciones de supervivencia en
condiciones necesarias para lograr un nivel de vida decente.

Amartya Sen señala que en la conceptualización de la pobreza se debe


de tomar en cuenta, que es una característica de los pobres como grupo
social Sen señaló el concepto de pobreza a partir de las capacidades,
esto es lo que la gente Puede hacer y ser y define a la pobreza como la
ausencia de capacidades básicas que le permiten a cualquier persona
insertarse en la sociedad.

Cuáles son los indicadores económicos para la medición del


desarrollo de las naciones? Explique las posibles limitaciones o
deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar de las
personas.

Los indicadores económicas son: PIB (Producto Interno Bruto)


Coeficiente de GINI, IDH (Índice del Desarrollo Humano), Línea de la
pobreza, Tasa de desempleo, Emisiones contaminantes, Indicen de
mortalidad infantil

Además los indicadores económicos para la medición del desarrollo de


las naciones. El Índice de Desarrollo Humano: a través de sus
mediciones la ONU se encarga de Crecimiento económico, desarrollo
humano, coeficiente de gini, índice de desarrollo humano, pobreza.
Como se ha dicho la economía de un país a partir del análisis de algunos
indicadores socioeconómicos básicos como: el producto interno bruto
(PIB), el ingreso per cápita (IPC), la población económicamente activa
(PEA), el índice de desarrollo humano (IDH), y los niveles de educación,
salud y vivienda. A su vez PIB Es el valor total de la producción obtenida
por todas las actividades económicas de un país en un periodo de
tiempo. Es decir IPC Indica el promedio de ingreso por habitante en un
año. Es decir, dividimos el PIB entre el total de la población y así
obtenemos el IPC. Esto es PEA Es el grupo de la población que están en
edad de trabajar y tienen trabajo. Además IDH El Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, elaboran expresión indicadores basados en
tres parámetros: esperanza de vida, educación y nivel de vida. Sen, A.
(1986)

En cuanto a las limitaciones. En su elaboración: Encontrar el valor de los


bienes y servicios de una sociedad necesita toda una serie de
herramientas estadísticas que están sujetas a lógicos errores de cálculo.
Así mismo actividades que sujeta: al tiempo de observar las actividades
económicas a su vez, todas las que implican un cambio de bienes y
servicios para compensar las escaseces nos hallamos con que el PIB
simplemente incluye aquellas que se registran de carácter oficial, pero
que no tiene en cuenta algunas como la economía sumergida la cual
entendemos como aquellas actividades que subsisten ocultas para la
actividad oficial.

Además el trabajo doméstico no asalariado: en definitivos trabajos,


como las tareas domésticas, el cuidado de niños o el de personas de la
tercera edad no están considerados como servicios registrados en el
PIB a no ser que se faciliten a través de empresas o individuos
contratados. Es decir, el mismo servicio que satisface la misma carencia
estará incluido o no en función de la existencia de un contrato de por
medio, por otra parte lo mismo ocurre cuando hablamos del trabajo que
realizan voluntarios en asociaciones, ONG u otras instituciones. Su
trabajo, al no estar pagado, permanece oculto a la estadística a pesar
de que puede suponer la cobertura de importantes servicios para la
sociedad.

Por lo tanto tener limitaciones y restricciones para la búsqueda de


igualdades, Sen acepta que puede haber variables focales elegidas
donde se pueden reunir una combinación de ellas afines entre sí (Sen,
A., 1998), es decir, puede tener una pluralidad interna como es el caso,
por ejemplo de la igualdad en salud, en donde no sólo se ve la igualdad
de derecho a la salud, sino también la igualdad de inclusión, de
asistencia, de trato, de educación, de libertad, etc. Aquí también se
presentan igualdades confusas y complejas de acuerdo a la complejidad
humana.

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del


PIB en Colombia?, ¿Cree usted que ese comportamiento refleja
la realidad social del país? Explique su respuesta

Acerca de Marrugo (2013), Cómo ha sido el comportamiento del PIB en


Colombia. Director del Dane, fue el delegado de revelar la cifra del
crecimiento de la economía colombiana el año pasado. El directivo
señaló que la construcción (9,8%), servicios sociales (5,3) y el sector
agropecuario (5,2%) jalonaron la expansión del PIB, además destacó
que la inversión y el consumo presentaron un gran comportamiento,
mientras que la industria manufacturera (-1,2%) fue el único sector que
no creció.

Además otros partes que impulsaron el crecimiento en el 2013 fueron:


explotación de minas y canteras (4,9%);  electricidad, gas de ciudad y
agua (4,9%); establecimientos financieros, seguros, inmuebles y
servicios a las empresas (4,6%); comercio, servicios de reparación,
restaurantes y hoteles (4,3%); transporte, almacenamiento y
comunicaciones (3,1%).

Es decir desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del


PIB en el 2013 estuvo asociado al crecimiento del consumo final, 4,7%,
de la formación bruta de capital, 4,9% y de las exportaciones, 5,3%;
todos comparados con el mismo periodo del 2012", explicó el Dane ,así
mismo el café con un crecimiento del 22,3 por ciento en el 2013, fue el
principal motor de la agricultura, mientras que el consumo de bienes no
durables como electrodomésticos también dio un empujón a la economía
el año pasado

Por otra parte El director del Dane también resaltó el comportamiento


del PIB colombiano con respecto al vecindario y dijo que fue mayor al de
Chile (4,1%), México (1,1%) y Brasil (2,3), y que solo fue superado en
la región por Perú (5%).

En cuanto al trimestre octubre-diciembre del 2013, la expansión estuvo


sustentada por la construcción, expansión de minas y canteras y por los
servicios sociales. Vale la pena recordar que en igual lapso del 2012, el
PIB había crecido 3,1 por ciento.

Por tanto mi punto de vista .esta conducta no muestra la realidad del


país, ya que hoy en día no hay un equilibrio económico, más aún la
indigencia prevalece en gran parte del de las regiones más apartadas de
Colombia, estableciendo de este modo un aumento en desempleo y
desequilibrando la estabilidad de las personas más vulnerables en
especial el sector agrícola el medio ambiente ,ya que se avisto afectada
nuestra biodiversidad dé igual manera el adelanto de un país: Se deben
construir las políticas públicas de acuerdo a las necesidades de sus
localidades y regiones.

Según las lecturas, ¿Cuáles deben ser las variables que se


tengan en cuenta para poder medir el desarrollo de una
sociedad? Explique cada una

Las variables es educación, el acceso al servicio de salud y al mercado


laboral, finalmente, son las que generan bienestar a la sociedad es
decir. Educación, se estimule la creación de oportunidades laborales y se
logre una redistribución de los ingresos, con el fin de alcanzar un
desarrollo humano sostenible, crecimiento económico se define como el
aumento del Producto Interno Bruto (PIB) en un periodo de tiempo
determinado. Por su parte, el desarrollo humano, según Amartya , es
entendido como aquello que va más allá de las variaciones positivas o
negativas del PIB de un país, debido a que comprende un proceso de
ampliación de libertades y capacidades por parte de los individuos, a
través del cual se busca garantizar el disfrute del derecho que tienen
todos los seres humanos, y generar potencialidades para que logren
satisfacer plenamente sus necesidades fundamentales y puedan acceder
libremente a lo quieran para su vida. (JEL Codes: 001, 0015.)

En cuanto a la salud implica una serie de igualdades asociadas como son


la igualdad de inclusión, de asistencia, de educación, de libertad, etc.
Así mismo el mercado laboral y todas las transacciones financieras y
económicas deben de seguir un fin que según Sen y el Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) es el propio ser humano y
sus necesidades, es su bienestar tanto físico, emocional o de cualquier
otro orden.

Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las


lecturas y usando su opinión personal, sobre el desarrollo y su
influencia en el funcionamiento de la democracia

Como resultado. El Desarrolló económico y el progreso humano en


Colombia, durante la década 2000-2010, se puede argumentar que el
desarrollo no logra medirse solo como el aumento del PIB de un periodo
de tiempo a otro; este es necesario relacionarlo con el conjunto de
variables macroeconómicas y como resultan estas e influyen en la
satisfacción de las necesidades fundamentales. Es así que en Colombia
el desarrollo del PIB no mostró bienestar humano, lo que señala que la
diferencia permanece, es decir se encuentran por encima del promedio
de América Latina. Por esto, el interés debe estar puesto en buscar no
solo la forma de aumentar los niveles de ingreso, sino en implementar
políticas que contribuyan al desarrollo humano y permitan una mejor
distribución de los recursos para combatir la pobreza, uno de los
problemas sociales y económicos que hay en Colombia.

De manera que la economía colombiana está superando la más profunda


crisis de su historia reciente. el crecimiento del PIB por habitante en los
últimos dos años fue negativo, la inversión privada se redujo
drásticamente y la tasa de desempleo alcanzó niveles alarmantes, al
tiempo que se deterioró notoriamente la calidad del empleo, así como
numerosas asociaciones empresariales, considera que el país debe
abocar inmediatamente una estrategia que nos permita recuperar una
senda de crecimiento sostenido a tasas superiores al promedio de los
últimos, para mejorar de una vez por todas la calidad de vida de los
colombianos y resolver al mismo tiempo el problema de desocupación.
Con esto quiero decir que el estado ha fallado también, en cuanto a la
formulación de planes y proyectos a nivel del país, sin tener en cuenta
las necesidades de cada región en especial la Guajira, uno de los
departamentos más pobres de Colombia y con niños y niñas en
desnutrición. A pesar de que hace grandes exportaciones de carbón y
recibe millonarios recursos de regalías

Pienso que para lograr bajar los niveles de pobreza, se requieren


políticas públicas progresivas que conduzcan a la superación de la
pobreza, a través de las cuales se impulsen mayores niveles de
educación, se estimule la creación de oportunidades laborales, favorecer
al sector agrícola y así logren una redistribución de los ingresos, con el
fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible.

Bibliografía

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en


Colombia (2000 - 2010). Revista de Economía del Caribe, #11.
Universidad del Norte. Recuperado de

Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el


futuro. Chile. Recuperado
de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. Páginas 9 a 31.
Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como
indicador social. Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad
Autónoma de Madrid.  Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf
Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos:
Revista de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, págs. 72-86. Recuperado en

También podría gustarte