Está en la página 1de 13

AIRE ACONDICIONADO 4 Año 2012

Sistemas y equipos de
Aire Acondicionado
Recopilación y digitalización: Arqts Analía Walter-Cristina Pavón

1
SISTEMAS Y EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
Clasificación

Las instalaciones de aire acondicionado se clasifican según los siguientes criterios:

 Por su misión:

 Confort: brindan condiciones que conduzcan al bienestar del ser humano. Se utilizan en
viviendas unifamiliares o multifamiliares, hoteles, oficinas, locales comerciales, restaurants,
etc.
 Procesos industriales: controlan las condiciones atmósfericas de modo que satisfagan los
requisitos de los procesos. Por ejemplo los utilizados los procesos de laboratorios
químicos.

 Por las estaciones del año en que actúan:

 Instalaciones unificadas: cumplen las funciones de refrigeración y calefacción.


 Instalaciones independientes: se diseñan en forma separada para verano.
 Instalaciones de aire para invierno previstas para verano: se diseñan dejándolas
preparadas para un futuro montaje de la planta de frío.

 Por el tipo de expansión:

 Expansión directa
 Expansión indirecta o de agua enfriada

 Por la forma de distribución de los fluidos: existen los siguientes:

 Unitarios: el suministro de aire se realiza desde un equipo compacto autocontenido de


expansión directa ubicado en el local o a través de plenos de distribución de aire.
 Todo aire: el suministro de aire se realiza con conductos desde unidad compacta
autocontenida o unidad de tratamiento de aire de expansión directa o agua fría ubicada
fuera del local.
 Todo refrigerante: el suministro directo de aire se realiza con unidades evaporadoras unidas
por líneas refrigerantes con unidad condesadora ubicada fuera del local.
 Todo agua: el suministro directo de aire se realiza desde fan-coils vinculados a líneas
de agua fría con una unidad enfriadora de agua ubicada fuera del local.
 Mixtos: combinan dos sistemas que pueden ser agua-aire o refrigerante-aire.

 Por la ubicación de sus elementos.

 Sistemas individuales
 Sistemas centrales

2
Clasificación general de sistemas y equipos

Tipo de Equipos frío Características


equipamiento Sistemas
Individual de
ventana o muro Unitarios
Autocontenidos
exteriores Roof- Top

Wall-mounted

Compacto de piso
Autocontenidos Unitarios o todo aire
Interiores Compacto con según tengan o no
condensación conductos
separada por aire

EXPANSIÓN Compacto con


DIRECTA condensación
separada por agua

Compacto con bomba de


calor con condensación
por agua unificada
(WSHP)

Simple-split
Multi-split caudal Todo
Unidades refrigerante constante refrigerante
Condensadoras Multi-split caudal
refrigerante variable
(VRV)
Manejadora de aire con
conductos

Unidad de tratamiento de
Unidades aire o fan.coil central con Todo agua
EXPANSIÓN Enfriadoras conductos
INDIRECTA De agua
Fan-coil individual con
fan- coil central y Agua- aire
conductos

Inducción- Techos o pisos


fríos

3
EQUIPOS INDIVIDUALES DE VENTANA O MURO

Son equipos de reducido rendimiento


de 1800 a 5500 frigorías/h. Su nombre
surge de su ubicación que es
generalmente en ventanas o muros
exteriores. La unidad condensadora
compuesta por el compresor, serpentín
condesador y ventilador helicoidal se
coloca del lado exterior mientras que la
unidad evaporadora compuesta por el
serpentín evaporador, ventilador
centrífugo y filtro, del lado interior del
local.
La temperatura es seleccionada y
mantenida en el local mediante un
termostato de control automático,
además poseen un timer para
programado de encendido y apagado.
Posee deflectores que pueden ajustarse
en sentido vertical y horizontal para
orientar la salida del aire.
Pueden satisfacer condiciones de
confort dentro un rango muy limitado y el aire impulsado tiene poco alcance lo que hace decrecer su eficacia
cuando los locales tienen una profundidad mayor a los 5 mts. No disponen de mucha capacidad de
ventilación por lo que solo pueden destinarse a locales con pocas personas.
Como el compresor está incluido en el mismo gabinete no son del todo silenciosos en su funcionamiento.

EQUIPO AUTOCONTENIDO DE TECHO


Son los equipos preparados específicamente para instalar en el exterior, con conductos de distribución. Se
los denomina roof-top porque generalmente se los instala en techos, pero admite ser colocados en
marquesinas o sobre paredes.

Son muy similares a los individuales de ventana pero de mayor tamaño, de 3, 5, 7,5 a 10 toneladas de
refrigeración, por lo que trabajan con fuerza motriz. Son de bajo nivel de ruido, bajo costo y fácil instalación.
Se comanda y regula el funcionamiento desde el local, mediante un termostato.
Se le construye una cámara de mezcla donde colocar la toma de aire exterior y el conducto de retorno.
El aire pasa por el filtro antes de llegar al evaporador.
Si se quiere utilizar para calefacción se deben adquirir con bomba de calor.

4
EQUIPOS WALL MOUNTED

Son equipos autocontenidos de expansión directa,


que se montan sobre una pared exterior dado que
necesitan una entrada y salida de aire, de allí su
nombre.
Sus capacidades van desde la 5, 7,5 a 10 toneladas
de refrigeración. Al igual que los equipos descriptos
anteriormente, para proveer calefacción se utiliza la
bomba de calor o resistencias eléctricas.

5
EQUIPO AUTOCONTENIDO COMPACTO DE PISO
Estos equipos reúnen en un solo mueble todos los elementos necesarios para su funcionamiento, siendo
aptos para colocarse en el interior.
Trabajan con fuerza motriz.
Se comanda y regula el
funcionamiento desde el local,
mediante un termostato.
Se le construye una cámara de
mezcla donde colocar la toma
de aire exterior y el conducto
de retorno.
El aire pasa por el filtro antes
de llegar al evaporador.
La calefacción se puede
realizar por medio de
resistencias eléctricas o
calefactor de conductos.

AUTOCONTENIDO
SEPARADO
CONDENSADO DE AIRE
En estos sistemas se efectúa la
separación de parte del circuito del
equipo de refrigeración. Se prolongan
los circuitos de caños de cobre del
refrigerante y se establecen dos
unidades. Una se la instala en el
interior y la otra en el exterior, siendo
el condensador enfriado por aire.
El compresor puede ubicarse en la
unidad exterior junto al condensador o
en la unidad interior junto al
evaporador.
Trabaja con fuerza motriz. Sus
capacidades térmicas van desde 5,
7,5, 10 a 15 toneladas.
Se comanda y regula el
funcionamiento desde el local,
mediante un termostato.
Se le construye una cámara de
mezcla donde colocar la toma de aire
exterior y el conducto de retorno.
El aire pasa por el filtro antes de llegar
al evaporador.
La calefacción se puede realizar por medio de resistencias eléctricas o calefactor de conductos.

6
EQUIPO AUTOCONTENIDO CONDENSADO POR AGUA
Son similares a los autocontenidos condensados por aire, pero la condensación se produce mediante la
utilización de agua de una torre de enfriamiento.
Trabajan con fuerza
motriz. Sus
capacidades van desde
5, 7,5, 10, 15, 20, 30,
40 y 50 toneladas.
Se comanda y regula el
funcionamiento desde
el local, mediante un
termostato.
Se le construye una
cámara de mezcla
donde se coloca la
toma de aire exterior y
el conducto de retorno.
El aire pasa por el filtro
antes de llegar al
evaporador.
La calefacción se
puede realizar por
medio de resistencias
eléctricas o por
baterías de calefacción
alimentadas con agua
caliente de una caldera.

7
EQUIPOS ENFRIADOS POR AGUA CON BOMBA DE CALOR (WHSP)
Existen varios modelos, tipo consola para ubicar bajo las ventanas, de colgar en cielorraso o tipo compacto
para instalarlos con conductos de aire.
Sus capacidades varían de 2 a 30 toneladas.
Su sistema de montaje se denomina WHSP (Water Source Heat Pump) que consiste en vincular al equipo
mediante cañerías de distribución con una torre de refrigeración en circuito cerrado para la refrigeración y
con una caldera de agua caliente para la calefacción.
Para la ubicación de las unidades, lo ideal es en las áreas centrales y perimetrales, de esta manera se
produce una transferencia de cargas aprovechando la bomba de calor.

Generalmente en las zonas


centrales pueden requerir aún
en invierno de refrigeración por
las disipaciones internas. El
calor de condensación cedido
de esas unidades al agua es
desplazado a las zonas
perimetrales que necesitan
calefacción. De esa forma las
unidades que brindan
refrigeración entregan calor de
condensación al agua,
subiendo su temperatura
mientras que las que
suministran calefacción
absorben el calor de esa agua,
bajando su temperatura.
Esto da como resultado un
ahorro energético.

SIMPLE- SPLIT

Estas unidades estas separadas en dos gabinetes que se denominan: unidad condensadora y unidad
evaporadora.
La unidad condensadora contiene el compresor, un ventilador centrífugo y un serpentín que van unidos por
caños de cobre. Se instala en el exterior en balcones, patios o terrazas, donde exista suficiente ventilación
y en donde el ruido del flujo de aire de salida no moleste a vecinos. No debe haber riesgos de presencia de
gases inflamables o gases corrosivos.
La interconexión de ambas unidades requiere una cañería de succión y otra de líquido para la circulación
del refrigerante con una cañería de desagüe además de la línea de suministro eléctrico.
La unidad evaporadora ubicada en el local va unida a la unidad condensadora respetando las distancias
máximas dadas por los fabricantes.
Hasta 2500 frig/h: 10 m
Más de 2500 a 5000 frig/h: 15 m
Más de 5000 frig/h: 20 m

8
Los modelos típicos son cassete 4 vías, cassette 2 vías, tipo conducto, techo, mural y consola.

9
Cassete 4 vías Cassete 2 vías Tipo conducto Techo
Mural

Modelo de evaporadores Capacidades (miles frig/h)


2 2,5 3 4 5 6.3 10 12,5
Cassette 4 vías x x x x x x
Cassette 2 vías x x x x x x x x
Tipo conducto x x x x x x x x
Techo x x x x x x
Mural x x x x
Piso x x x x x

MULTI-SPLIT DE VOLUMEN REGRIGERANTE CONSTANTE


Permiten vincular 2 o 5 unidades evaporadoras con una sola unidad condensadora
No admiten grandes longitudes de cañerías. Se debe tener cuidado con las distancias de separación y los
requisitos de sifones y pendientes.
La capacidad total de enfriamiento del sistema está determinada por la unidad exterior pero para su diseño
se puede tener en cuenta el efecto de simultaneidad.

10
MULTI-SPLIT CON VOLUMEN REGRIGERANTE VARIABLE

Los equipos con volumen refrigerante


variable pueden alimentar hasta 32
unidades evaporadoras vinculadas a
una sola condensadora proporcionando
frío solo, frío o calor y frío y calor
simultáneamente. El usuario puede
seleccionar las condiciones
ambientales para cada zona o local
para lograr la climatización deseada.
Un microprocesador en las unidades
interiores y exteriores ajusta la potencia
suministrada a la demanda real de la
instalación obtenida de la información
de los controles remotos de cada zona.
Las capacidades van desde 5, 7.5, 10 y
15 toneladas de refrigeración.
Los compresores son del tipo scroll y
disponen de un sistema de variación de
frecuencia denominado invertir que
convierte la corriente alterna en
continua. Esta corriente al ser aplicada
al motor, permite regular su velocidad
de giro en función de la demanda modulando la capacidad frigorífica de las unidades evaporadoras.
La separación entre las unidades interiores y exterior puede ser de 100m con una diferencia de altura de 50
m.
Poseen la posibilidad de transferencia de las cargas de una zona a otra mediante el uso de la bomba de
calor. El controlador de bomba de calor distribuye el refrigerante a las unidades de acuerdo al
funcionamiento, calefacción o refrigeración.

11
EQUIPO FAN-COIL INDIVIDUAL O TERMINAL
Consta de un equipo enfriador de agua desde donde se
la distribuye mediante cañerías y bombas a los equipos
terminales en los locales, denominados fan-coil.
Se le puede realizar una cámara de mezcla y viene
provisto de un filtro.
El equipo enfriador de líquidos puede ser condensado
por agua (con torre de enfriamiento) o condensado por
aire.
La calefacción se realiza por medio de una serpentina
ubicada en el fan-coil por la que circula agua caliente
proveniente de una caldera.

EQUIPO FAN-COIL CENTRAL


Consta de un equipo enfriador de agua desde donde se la
distribuye mediante cañerías y bombas a los equipos fan-
coil y mediante conductos se distribuye el aire frío a una
determinada zona. Se le puede realizar una cámara de
mezcla y viene provisto de un filtro.
El equipo enfriador de líquidos puede ser condensado por
agua (con torre de enfriamiento) o condensado por aire.
La calefacción se realiza por medio de una serpentina
ubicada en el fan-coil por la que circula agua caliente
proveniente de una caldera.

INDUCCIÓN
Pertenecen al sistema mixto agua-aire donde el ventilador
es reemplazado por un volumen de aire que es impulsado
a alta velocidad a una cámara con toberas a alta presión y
velocidad. Esto provoca, debajo de la misma, una zona de
depresión que induce al aire a circular al local.
El aire inducido se llama secundario y que previo
acondicionamiento con el serpentín se mezcla con el
primario.
El aire primario es aire exterior cuyo caudal es un 25 % del
total del caudal circulado por cada unidad. SE lo trata en una unidad de tratamiento centralizada y de ahí se
lo envía por conductos de 8 a 10 cm empotrados en el contrapiso.

12
ANÁLISIS COMPARATIVO DE EQUIPOS

Equipos autocontenidos

Ventajas:
 Los unitarios permiten inyectar el aire directamente en el local.
 Los todo aire no necesitan grandes salas de máquinas, se puede utilizar pequeños recintos.
 Rapidez y facilidad de montaje.
 Mayor flexibilidad en el diseño de las instalaciones posibilitando zonificaciones.
 Buen margen de posibilidad de trabajo a carga parcial.
Desventajas:
 Requieren mayor atención que los sistemas centralizados
 Son más ruidosos.
 No se tiene en cuenta el efecto simultaneidad cuando se sirven varias zonas a la vez.

Sistema todo refrigerante

Ventajas:
 No necesita sala de máquinas.
 Se eliminan conductos, rejas y difusores.
 Permite realizar zonificaciones.
 Menos ruidosos
 Pueden aplicarse en edificios ya existentes.
 Los VRV permiten ahorro energético.

Desventajas:
 Debe realizarse una correcta ejecución para evitar pérdidas de refrigerante.
 No tienen entrada de aire nuevo a fin de mantener la calidad del aire.

Sistema todo aire


Ventajas:
 El mantenimiento es centralizado dado que los componentes principales están en un solo recinto.
 El control y la regulación también se encuentra en un solo punto.
 El control de humedad y filtrado del aire exterior más efectivo.
 La circulación y distribución del aire en los locales es más uniforme.

Desventajas:
 Requieren mayor espacio para el montaje de los conductos.
 La regulación de la distribución del aire en las distintas zonas es más compleja.

Sistema todo agua

Ventajas:
 No requiere conductos de distribución.
 Regulación automática de la temperatura en cada ambiente.

Desventajas:
 Se necesitan aberturas de aire por cada artefacto, no es buena solución en edificios grandes.
 Por las aberturas de aire puede entrar lluvia.
 Mayor mantenimiento en los ventiladores y serpentinas.
 Alcance limitado.
.

13

También podría gustarte