Está en la página 1de 23

CONTRATACIÓN DE PERSONAL COMO GENERADOR DE ESTRATEGIAS

PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


TEMPORALES.

Liseth J. Penagos Molina1


Diana C. Camacho Caicedo2
Geraldine Malagón Rojas3
José Patiño Combita4
Tania Alejandra Sapuyes Chávez5

RESUMEN

Con el propósito de identificar cuáles son los principales problemas que


inciden en el proceso de contratación de personal, y que afectan la competitividad
de las empresas de servicios temporales, se realizó una investigación descriptiva
con información cuantificable, en empresas que dentro de sus procesos tienen un
área específica de contratación de personal, se realizaron encuestas a personal
de niveles administrativos y operativos, para identificar los tipos de errores y su
periodicidad, se realizó la observación de los procedimientos de contratación y el
análisis de los indicadores de gestión implementados, lo que nos permitió analizar
desde el punto de vista administrativo y operativo el proceso de contratación de
1
Pregrado (c) Administración de Empresas. Fundación Universitaria Área Andina. Tnlgo en Gestión Empresarial 2019 SENA
lpenagos15@estudiantes.areandina.edu.co

2
Pregrado (c) Administración de Empresas. Fundación Universitaria Área Andina. Técnico en asistencia Administrativa 2017
SENA. Tecnólogo en Gestión Administrativa 2019 SENA dcamacho29@ estudiantes.areandina.edu.co

3
Pregrado (c) Administración de Empresas. Fundación Universitaria Área Andina. Tnlgo Gestión de Mercados 2016 SENA.

4
Pregrado (c) Administración de Empresas. Fundación Universitaria Área Andina. Tnlgo Gestión de Talento Humano 2017 SENA.

5
PhD (c) Administración. Universidad Celaya México Mg. Administración de Organizaciones. UNAD. Educación Superior a
Distancia. Psicólogo. Docente Fundación Universitaria del Área Andina. tsapuyes@areandina.edu.co
personal; la investigación fue desarrollada con dos grupos poblacionales
específicos, el primero corresponde al personal operativo contratado por la
empresa para realizar el proceso en cada uno de sus pasos, y personal
administrativo encargado del análisis y la interpretación de los datos que resultan
del proceso; el segundo grupo corresponde al personal contratado y enviado como
en misión a cada cliente; en consecuencia con la información recolectada se
identificaron procedimientos básicos coincidentes en diferentes empresas, pero lo
más relevante es que se identificaron las variables que limitan los procesos y se
determinaron como falta de planeación y capacitación al personal, situación que
nos permitió sugerir la necesidad de realizar procesos de capacitación al personal
y la elaboración y aplicación de procesos de planeación estratégica orientados a
mitigar y eliminar los errores que afectan la competitividad de las empresas de
servicios temporales.

Palabras Claves:

Empresas de servicios temporales


Las empresas de servicios temporales EST son aquellas que contratan
personal, para desarrollar actividades propias de la empresa usuaria o terceros,
este personal es contratado por las EST quien actúa como empleador de estos.
Todos los aspectos relacionados a las empresas de servicios temporales
están especificados en los siete capítulos del DECRETO 4369 DE 2006 (diciembre
4), por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas de
Servicios Temporales y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 4369 DE 2006


(diciembre 4)

CAPITULO I
Disposiciones generales y definiciones

Artículo 1° Ámbito de aplicación.  


“Las disposiciones contenidas en el presente decreto se aplicarán en el
territorio nacional, a todas las personas naturales o jurídicas
involucradas en la actividad de servicio temporal”

Artículo 2° Definición de Empresa de Servicios Temporales.


“Empresa de Servicios Temporales "EST" es aquella que contrata la
prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar
temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor
desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la
Empresa de Servicios Temporales”

Artículo 3° Razón social.


“Ninguna Empresa de Servicios Temporales puede usar una razón
social que induzca a error o confusión con otra ya existente; cuando ello
ocurra, el funcionario competente del Ministerio de la Protección Social
procederá de oficio o a petición de parte, a ordenar la modificación del
nombre mediante acto administrativo contra el cual proceden los
recursos de reposición y apelación”.

Artículo 4° Trabajadores de planta y en misión


“Los trabajadores vinculados a las Empresas de Servicios Temporales
son de dos (2) categorías: Trabajadores de planta y trabajadores en
misión.
*Los trabajadores de planta son los que desarrollan su actividad en las
dependencias propias de las Empresas de Servicios Temporales.
*Trabajadores en misión son aquellos que la Empresa de Servicios
Temporales envía a las dependencias de sus usuarios a cumplir la
tarea o servicio contratado por estos”

Artículo 5° Derechos de los trabajadores en misión.


“Los trabajadores en misión tendrán derecho a un salario ordinario
equivalente al de los trabajadores de la empresa usuaria que
desempeñen la misma actividad, aplicando para el efecto las escalas
de antigüedad vigentes en la empresa. Igualmente, tendrán derecho a
gozar de los beneficios que el usuario tenga establecidos para sus
trabajadores en el lugar de trabajo, en materia de transporte,
alimentación y recreación.
Se entiende por lugar de trabajo, el sitio donde el trabajador en misión
desarrolla sus labores, junto con trabajadores propios de la empresa
usuaria”
Artículo 6° Casos en los cuales las empresas usuarias pueden contratar
servicios con las Empresas de Servicios Temporales.

1. Cuando se trate de las labores ocasionales, accidentales o


transitorias a que se refiere el artículo 6° del Código Sustantivo del
Trabajo.
2. Cuando se requiere reemplazar personal en vacaciones, en uso de
licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad.
3. Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas
de productos o mercancías, los períodos estacionales de cosechas y
en la prestación de servicios, por un término de seis (6) meses
prorrogables hasta por seis (6) meses más.

CAPITULO II
Autorización de funcionamiento

Artículo 7° Trámite de autorización.


“La solicitud de autorización de funcionamiento de la Empresa de
Servicios Temporales deberá ser presentada por su representante
legal, ante el funcionario competente de la Dirección Territorial del
Ministerio de la Protección Social del domicilio principal”.

Artículo 8° Contratos entre la Empresa de Servicios Temporales y la empresa

usuaria.

“Los contratos que celebren la Empresa de Servicios Temporales y


la usuaria deben suscribirse siempre por escrito y en ellos se hará
constar que la Empresa de Servicios Temporales se sujetará a lo
establecido en el Código Sustantivo de Trabajo para efecto del pago
de salarios, prestaciones sociales y demás derechos de los
trabajadores. Igualmente, deberá indicar el nombre de la compañía
aseguradora, número de la póliza, vigencia y monto de la misma, con
la cual se garantizan las obligaciones laborales de los trabajadores
en misión”.

Artículo 9° Sucursales.

“El funcionamiento de sucursales de las Empresas de Servicios


Temporales será autorizado por el funcionario competente de la
Dirección Territorial del Ministerio de la Protección Social donde
tenga su domicilio principal, presentando para el efecto, copia del
certificado de existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio del lugar donde esté situada la sucursal”
Artículo 10° Prohibiciones.
“No podrán ejercer la actividad propia de las Empresas de Servicios
Temporales, aquellas que tengan objeto social diverso al previsto en
el artículo 71 de la Ley 50 de 1990; las que no estén debidamente
autorizadas por el Ministerio de la Protección Social para el
desempeño de esa labor, tales como las dedicadas al suministro de
alimentación, realización de labores de aseo, servicio de vigilancia y
mantenimiento; tampoco la podrán realizar las Cooperativas y
Precooperativas de Trabajo Asociado, las Empresas Asociativas de
Trabajo y los Fondos Mutuales o similares”

CAPITULO III
Obligaciones de las empresas de servicios temporales

Artículo 11° Constitución de póliza de garantía.


“Las Empresas de Servicios Temporales están obligadas a constituir
una póliza de garantía con una compañía de seguros legalmente
establecida en Colombia, a favor de los trabajadores en misión, para
asegurar el pago de sus salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones, en caso de iliquidez de la Empresa de Servicios
Temporales, la cual deberá depositarse en el Ministerio de la
Protección Social”.

Artículo 12° Afiliación de trabajadores al Sistema de Seguridad Social


Integral.
“Las Empresas de Servicios Temporales están obligadas a afiliar y a
pagar los aportes parafiscales y los aportes a los Sistemas de
Seguridad Social en Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales, de
acuerdo con las disposiciones legales que regulan la materia”

Artículo 13° Información sobre afiliación y pago de aportes al Sistema de

Seguridad Social Integral de trabajadores en misión.

“Dentro de los diez (10) primeros días de cada mes, las Empresas de
Servicios Temporales deberán informar a la correspondiente usuaria
del servicio, sobre la afiliación y el pago de cotizaciones al Sistema
de Seguridad Social Integral, del personal en misión que le ha
prestado sus servicios durante el mes inmediatamente anterior”

Artículo 14° Salud ocupacional.


“La Empresa de Servicios Temporales es responsable de la salud
ocupacional de los trabajadores de planta y en misión, en los
términos previstos en el Decreto 1530 de 1996 y demás normas que
lo modifiquen, adicionen o sustituyan”

Artículo 15° Informes estadísticos.

“Los informes estadísticos a que se refiere el artículo 88 de la Ley 50


de 1990, deberán presentarse durante los meses de enero, abril,
julio y octubre de cada año, ante la Dirección Territorial del domicilio
principal de la Empresa de Servicios Temporales, en los formatos
elaborados para el efecto por el Ministerio de la Protección Social y
deberán contener la información correspondiente a vacantes,
colocados y trabajadores en misión, tanto del domicilio principal
como de las sucursales. Copia de dicho informe deberá ser remitido
a las Direcciones Territoriales en las que funcionen sus sucursales”

Artículo 16° Informe de reformas estatutarias.

“Las Empresas de Servicios Temporales deberán comunicar las


reformas estatutarias a la Dirección Territorial del Ministerio de la
Protección Social del domicilio principal, dentro de los treinta (30)
días siguientes a su protocolización, anexando el certificado de
existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio”

CAPITULO IV
Póliza de garantía

 Artículo 17° Póliza de garantía.


“La póliza de garantía deberá constituirse en cuantía no inferior a
quinientas (500) veces el salario mínimo legal mensual vigente,
para asegurar el pago de salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones de los trabajadores en misión, en caso de iliquidez
de la Empresa de Servicios Temporales”

Artículo 18° Efectividad de la póliza de garantía.


“La póliza de garantía se hará efectiva a solicitud de los
trabajadores en misión, cuando la Empresa de Servicios
Temporales se encuentre en iliquidez la cual se presumirá”
CAPITULO V
Funciones de las Direcciones Territoriales

Artículo 19° Funciones.
“Las Direcciones Territoriales del Ministerio de la Protección Social
tendrán las funciones”

CAPITULO VI
Sanciones

Artículo 20° Multas. 

“El Ministerio de la Protección Social impondrá mediante acto


administrativo contra el cual proceden los recursos de reposición y
apelación, multas diarias sucesivas hasta de cien (100) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, por cada infracción mientras
esta subsista”

Artículo 21° Suspensión de la autorización de funcionamiento

“La Dirección Territorial competente del Ministerio de la Protección


Social sancionará con suspensión de la autorización de
funcionamiento, a las Empresas de Servicios Temporales y sus
sucursales”

Artículo 22° Cancelación de la autorización de funcionamiento. 

“La Dirección Territorial Competente del Ministerio de la


Protección Social cancelará la autorización de funcionamiento
de las Empresas de Servicios Temporales”

Contratación de personal

Después de surtir los procesos de reclutamiento y selección, se debe


realizar el proceso correspondiente a la firma del contrato de trabajo y se aplican
los ajustes legales necesarios, esto quiere decir que para la empresa contratante y
para el trabajador quedan estipulados todos los temas derivados de la relación
contractual como los son la remuneración, la subordinación, y la prestación
personal del servicio, características evidenciadas y determinados por el contrato
de trabajo. (Riaza, 2021)
Todos estos aspectos relacionados al contrato de trabajo están
consignados en el código sustantivo de trabajo.
Primera parte derecho individual del trabajo.
Titulo I. Contrato individual de trabajo.
Capitulo I. Definición y normas generales.
Artículo 22. Definición.
Artículo 23. Elementos esenciales.

Sistema general de seguridad social en salud (SGSSS)


Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
que prestan los servicios en todos los niveles de atención garantizando la atención
integral a la población. (Ministerio de salud, 2021).

Competitividad
La competitividad es un aspecto central en la sustentabilidad y éxito de una
organización y, como tal, debe ser integrada al análisis estratégico. (Monterroso,
2016).

Planeación Estratégica
La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite
establecer el que hacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para
alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que
impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma
de decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica
es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de
los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos.

Para Humberto Serna, principal autor que se tomó como referencia en el


presente trabajo, “Gerencia estratégica” es el proceso mediante el cual quienes
toman decisiones en una organización obtienen, procesan, y analizan información
pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la
empresa, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y
decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro. Agrega, que la
estrategia operacionaliza la orientación estratégica de una empresa en el largo
plazo y define los procesos, las acciones y los recursos necesarios para hacer
realidad ante el mercado y el cliente los objetivos empresariales 6, por lo tanto:

 Define el posicionamiento competitivo de la compañía.


 Alinea las actividades con la estrategia.
 Construye una diferencia con su competencia.
 Asegura gestión por procesos.
 Facilita la sostenibilidad organizacional, resultado de la actividad global de
la compañía y no de las partes.
 Gestiona la eficiencia organizacional, este es un supuesto.
 El resultado de todo este proceso debe conducir a la construcción de una ventaja
competitiva, difícilmente copiable, duradera en el tiempo y rentable.

INTRODUCCION

Las empresas de servicios temporales proporcionan personal a las


empresas para desarrollar sus actividades de producción, los beneficios son que
este tipo de empresas se encargan de la parte operativa de la gestión del talento
humano, y las empresas usuarias que contratan el servicio se dedican al
desarrollo de su objeto social.

Estas empresas proporcionan servicios de selección de personal,


contratación, nómina, seguridad social, capacitación y bienestar, para el caso
específico de nuestra investigación se encuentra que el personal es contratado de

6
SERNA GÓMEZ, H. Gerencia estratégica. Colombia: Panamericana. 2014
manera deficiente, situación que afecta la competitividad de las empresas de
servicios temporales.

La legislación laboral colombiana, regula los aspectos de la contratación de


personal y determina que para que un empleado pueda iniciar sus labores, debe
contar con las afiliaciones a la seguridad social integral, estas corresponden a
afiliación a EPS (entidad promotora de salud), afiliación a ARL (aseguradora de
riesgos laborales), afiliación a AFP (fondo de pensiones) y afiliación a CCF (caja
de compensación familiar) y su posterior cotización, el no tener una de estas
afiliaciones ocasionará inconvenientes de índole legal, sanciones pecuniarias que
por sus efectos prácticos son exageradamente gravosas, y operativos dado que si
una persona no cumple los requisitos mencionados no podrá iniciar las actividades
que le corresponden obstaculizando la operación de las empresas usuarias; En
todo este procedimiento existe una particularidad y es que como la relación
comercial de las empresas es solidariamente responsables, entonces serán las
dos empresas las que deberán asumir la responsabilidad generada por la relación
laboral establecida entre la empresa de servicios temporales y el trabajador.

El planteamiento de la investigación se centrará en la forma en la que el


proceso de contratación de personal afecta la competitividad de las empresas de
servicios temporales y desde el punto de vista de la planeación estratégica
identificar las variables que afectan dicha competitividad.

La investigación propuesta deberá identificar las situaciones por las cuales


en las empresas de servicios temporales no se realizan procesos de contratación
de personal adecuados y ajustados a la norma, para minimizar los riesgos
asociados, es preciso identificar los procesos de capacitación en el área, para que
el personal conozca las implicaciones legales, los procedimientos, las entidades
que están autorizadas para prestar los servicios del sistema general de seguridad
social, también se debe verificar si los procesos verticales se están desarrollando
de forma adecuada y complementaria al proceso de contratación, estos procesos
son reclutamiento y selección que se encuentran antes del proceso de
contratación y capacitación que se encuentra después de que el empleado ya está
contratado.

Esta investigación se hace conveniente ya que proporcionara los elementos


necesarios para identificar y mitigar los errores relacionados con el proceso,
permitirá identificar las variables que inciden en la competitividad de las empresas
de servicios temporales, en el entendido de que un proceso bien desarrollado
presenta mayores beneficios para la empresa usuaria, mejores relaciones entre
las empresas, procesos de segmentación de mercados más detallados y mayor
recordación de las empresas respecto de sus competidores directos.

Identificar las variables que intervienen en la competitividad de las


empresas de servicios temporales, beneficiara a cuatro grandes grupos del
sector, primero beneficia a las empresas sujetas del estudio, ya que les
proporcionara herramientas para lograr una mayor participación en el mercado;
segundo beneficia a los empleados y colaboradores de planta de las empresas de
servicios temporales ya que minimiza el margen de error y le garantiza la
exoneración de procesos disciplinarios y legales por malas prácticas en el proceso
de contratación; tercero beneficia a las empresas usuarias ya que podrán
dedicarse al desarrollo de su objeto social productivo cuando cuentan con el
apoyo de servicios de temporalidad seguros y ajustados a la norma, y cuarto, en
definitiva se benefician los trabajadores quienes podrán prestar toda su capacidad
laboral y desarrollarse profesionalmente en el sector económico para el cual se
prepararon.

MARCO TEORICO

Para poder tener una comprensión inicial de la investigación realizada es


necesario contar con información y conceptos técnicos básicos relacionados con
las empresas de servicios temporales y sus actividades, si bien son empresas
prestadoras de servicios lo que se busca, en parte, con la investigación es
entender la importancia de la contratación de personal como un proceso de las
empresas de servicios temporales, y que la correcta aplicación del proceso le
brinda seguridad y estabilidad laboral al trabajador y competitividad en el mercado
a las empresas que prestan este servicio, por lo que a continuación ofrecemos los
conceptos básicos relacionados con la investigación.

METODO

Para el desarrollo de la investigación, se procederá a utilizar el método de


investigación descriptiva donde se logre analizar cuáles son las variables que
inciden en una correcta contratación y como se están desarrollando los procesos
de administración con empresas temporales con el objetivo de confirmar las
problemáticas que limitan el correcto desarrollo de este proceso.

Se busca comprobar la validez de las hipótesis y confirmar la problemática


que se está analizando a través de la recolección de datos y la descripción de las
variables que generan la problemática. Se dice que la investigación es descriptiva
porque logra analizar cuáles son las variables que inciden en una correcta
contratación y como se están desarrollando los procesos de administración con
empresas temporales con el objetivo de confirmar las problemáticas que limitan el
correcto desarrollo de este proceso; busca comprobar la validez de las hipótesis y
confirmar la problemática que se está analizando a través de la recolección de
datos y la descripción de las variables que generan la problemática.

Selección de fuentes de información; para la recolección de la información,


se buscará utilizar herramientas como la encuesta digital que se practicará en los
niveles administrativos de las empresas, para conocer la situación actual de los
procesos de contratación y los complementarios. También, se realizará un estudio
de observación del funcionamiento del proceso de contratación en las empresas
mediante el análisis de los indicadores de gestión, con el fin de detectar las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas relacionadas con el proceso de
contratación y la problemática investigada.

Se investigarán los procedimientos más utilizados en los procesos de


contratación, donde se detecte cual es la metodología más común que utilizan en
el desarrollo de las actividades de las empresas temporales.

La información será analizada a través de la tabulación de las encuestas,


donde observaremos resultados de tipo cualitativo y cuantitativo, para que, a partir
de esta, conozcamos el estado de los procesos en las empresas, además de
identificar las posibles falencias en estos procesos.

ANALISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con los objetivos específicos establecidos en el proceso de

investigación, se obtuvo información importante y relevante en diferentes

aspectos.

Por consiguiente, al identificar las diferentes variables que inciden en la correcta

contratación de personal y que a su vez se implementan en las empresas de

estudio, se realizó una investigación en la cual se identificaron las principales

variables que inciden en la correcta contratación de personal en las empresas de

servicios temporales y que se relacionan a continuación.

Vulnerabilidad de los derechos laborales

Una de las variables que más afecta este sector es la vulneración de los
derechos de los trabajadores. Estos derechos son principalmente vulnerados por
parte de las empresas que solicita el personal. Según el ministerio de trabajo son
muchas las denuncias que se reciben de vulneración de los derechos laborales por
parte de empresas que contrataron el servicio ante una empresa de servicios
temporales. En la gran mayoría de los casos, se afirma que la empresa que contrata
no ofrece al empleado los mismos beneficios que recibe un empleado de planta;
aunque al momento de hacer la contratación la empresa ofrece algunas prestaciones
de ley como auxilio de transporte, otros beneficios como primas y pagos de horas
extras no son tomadas en cuenta. La Organización Internacional del Trabajo (OIT),
realizo un estudio el cual demostró que las personas que son contratadas a través de
una empresa de servicios temporales reciben hasta el 30% menos del sueldo que un
empleado de planta; a si esta persona realice las mismas actividades.

Inestabilidad laboral

Otra de las variables que afectan en la contratación de personal en las


empresas de servicios temporales, es la inestabilidad laboral. Esto se debe a que las
empresas prestadoras del servicio solo garantizan al personal su contratación por un
determinado tiempo y una vez que este termine la renovación del contrato o la
vinculación a la empresa es decisión de esta. Según el estudio realizado por la OIT,
las personas que son contratadas por medio de una empresa de servicios temporales
tienen más posibilidades a quedar desempleadas; ya que por este medio el
empleador puede decir si una vez terminado el contrato, este es renovado o no. De
este modo la gran mayoría de los empleados que son vinculados a la empresa por
este medio una vez terminado su contratado son dejados fuera y vuelven a formar
parte de los desempleados.

Acoplo a la organización

Muchas de las personas que las empresas contratan por medio de entidades
de servicios temporales, son por motivos de cubrimiento de labores por vacaciones,
incapacidad o días de temporada; en algunos casos la contratación de carácter
urgente. Por ende, cuando el empleado llega a la empresa no recibe una capacitación
y debe empezar a laborar sin conocer algunas de sus tareas laborales. Debemos
resaltar que, aunque el personal contratado tenga los estudios o experiencia
requerida, no todas las empresas operan del mismo modo. Por ende, están deben
capacitar a sus empleados para que estos puedan realizar sus labores según las
exigencias de esta.

En lo que corresponde a Mostrar los escenarios donde se evidencia la


limitación de una correcta contratación en las empresas de servicios temporales, a
partir de la investigación realizada identificamos las variables que están afectando a la
correcta contratación de personal a través de este tipo de empresas, al igual que los
escenarios donde sobresalen dichas variables. De este modo se concluyó que los
principales escenarios donde se limita la correcta contratación de personal se dan
cuando la empresa que solicita el personal lo hacen para:

 Remplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por


enfermedad o maternidad.
 Atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de productos o
mercancías, los periodos estacionales de cosechas y en la prestación de
servicios por un término de meses prorrogables hasta por un periodo igual.

En cualquiera de estos dos casos, las empresas lo hacen para satisfacer una
necesidad temporal, donde posiblemente no se tiene pensado volver a contratar al
empleado una vez que el contrato termine y que por el contrario el empleador tratará
de aprovechar al máximo el servicio prestado por la persona.

Para describir las estrategias que enmarcan una adecuada y correcta


contratación de personal en las empresas de servicios temporales, es necesario que
la misma cumpla con cierto tipo de características. Estas características son claves
para que tanto el empleador como el empleado pueda gozar de un servicio eficaz y
eficiente. Dichas características también se pueden definir como estrategias para una
adecuada contratación; donde las partes involucradas se verán beneficiadas.

Selección del personal


Una vez que una empresa solicite el servicio ante la empresa de servicios
temporales, esta debe realizar un análisis del personal disponible y seleccionar a
aquellas personas que cumplan con el perfil y los requisitos expuestos por la
empresa solicitante. Una vez seleccionados los candidatos, la empresa de
servicios temporales debe enviar los datos de cada uno para que le empresa
realice su proceso de selección y escoja la persona más adecuada al cargo.
Cuando la empresa solicitante allá seleccionado a la persona que empleara debe
informarlo a la empresa de servicios temporales y se iniciara el proceso de
contratación.

Contratación

El contrato celebrado entre una empresa de servicios temporales y una


empresa usuaria siempre debe constar por escrito. En este debe quedar
constancia de que la empresa de servicio temporal deberá cumplir con las
disposiciones previstas en el código sustantivo de trabajo y normas afines en lo
referente a los derechos de los trabajadores.

Pago de acreencias laborales

Debido a que la empresa de servicios temporales es el verdadero


empleador del trabajador en misión y no la empresa usuaria, le corresponde el
pago de salarios, aportes a seguridad social y prestaciones sociales. A la empresa
de servicios temporales también le corresponde todo aquel beneficio laboral del
que sea acreedor el trabajador, incluso aquellos que sean reconocidos en la
empresa usuaria a sus trabajadores permanentes (artículo 2.2.6.5.5 del Decreto
1072 de 2015). Al respecto, el artículo 2.2.6.5.13 del Decreto 1072 de 2015
establece que la empresa de servicios temporales, dentro de los primeros diez
(10) días de cada mes, debe reportar a la empresa usuaria el pago de los aportes
a seguridad social de los trabajadores que esta tenga en misión.

Póliza para garantizar el pago de acreencias laborales


Las empresas de servicios temporales tienen la obligación de contratar una
póliza por medio de la cual se garantice el pago de las acreencias laborales de los
trabajadores en caso de que entren en una situación de iliquidez. Toda la
información respecto a esta póliza deberá encontrarse incluida en el contrato
celebrado con la empresa usuaria.

Programas de protección laboral para trabajadores

Los empleadores tienen la obligación de implementar programas de


protección laboral para garantizar el bienestar de los trabajadores al interior de las
empresas, como, por ejemplo, el sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo –SG-SST–. Teniendo en cuenta esto, en el evento en que una empresa
decida contratar trabajadores en misión, debe integrarlos a su SG-SST; por su
parte, en lo que concierne a las empresas de servicios temporales, se tiene que
deben garantizar este sistema para sus trabajadores de planta.

Cuando procedimos a analizar los hallazgos encontrados en el plan de


investigación para dar continuidad a la evaluación de un adecuado proceso de
contratación, se identificaron los aspectos que en este caso son los que dan pie a
la problemática planteada. Al analizar la información recolectada con el fin de dar
respuesta a la pregunta, ¿cuáles son los principales problemas que inciden en el
proceso de contratación de personal, y que afectan la competitividad de las
empresas temporales?; se observó que este planteamiento da como resultado los
siguientes hallazgos.

 Las empresas de servicios temporales en la mayoría de los casos no


hacen seguimiento a la empresa solicitante ni al personal referido y no se
hace responsable del incumplimiento de los deberes y/o derechos de
ambas partes.
 Las empresas de servicios temporales en algunos casos, una vez
realizada la contratación del personal referido delega a la empresa
solicitante las responsabilidades con el personal, (pagos de nómina,
salud, etc.) y no se hace responsable con el incumplimiento de estas.
 Las empresas que solicitan el servicio y que contratan personal por medio
de una empresa de servicios temporales, en muchos casos no brindan los
mismos beneficios que recibe un empleado de planta a los empleados
referidos y por el contrario sobrecargan a estos con tareas laborales.
 Una de las quejas más comunes por parte del personal que es referido a
una empresa solicitantes, es que estas no brindan al empleado una
capacitación previa y que por ende el empleado se ve obligado a realizar
sus labores desconociendo el modo de operación de la empresa; por lo
que algunos han tenido dificultades para realizar sus tareas laborales y
adaptarse al puesto de trabajo que se le asigna.

Por lo anterior se procede a preparar un informe a través de la recolección y


manejo de datos de estudio, que permita analizar la problemática con el fin de
detectar y proponer los posibles planes de acción; como resultado de la
investigación y el análisis de la información se elaboró el plan de acción, que tiene
como propósito dar solución a cada una de las problemáticas identificadas y
mejorar la competitividad en las empresas de servicios temporales.

Por lo tanto, se plantean las siguientes actividades a realizar:

 Realizar los controles pertinentes durante el periodo de contratación, tanto


a las empresas solicitantes como al personal referido.
 Velar por que los derechos y deberes tanto del personal referido como de la
empresa solicitante sean cumplidos; para ello debe realizarse seguimiento
de ello y tomar las medidas que sean necesarias en caso de presentarse
incumplimiento por parte de alguno de los lados involucrados.
 Garantizar al personal referido un trabajo digno, con las condiciones de
trabajo necesarias para desarrollar adecuadamente las funciones
asignadas.
 Crear penalizaciones para aquellas empresas solicitantes y personal
referido que incumpla con sus responsabilidades, garantizando así un
servicio de calidad.

ANALISIS DE RESULTADOS

1. Para la identificación de las buenas prácticas en la contratación realizamos


un estudio en aquellas empresas que manejan un plan ordenado aprobado
desde las diferentes áreas administrativas, ya que todos los cargos deben
ser evaluados de diferente manera para conocer las habilidades del
postulante, todo esto está acompañado de actividades, pruebas, entre otras
que permiten obtener un gran resultado y de esta forma lograr una
contratación eficaz al perfil que se necesita en el cargo.
2. Para lograr mostrar los escenarios en donde no se cumple a cabalidad una
correcta contratación, realizamos una encuesta tanto cualitativa como
cuantitativa, en donde se recolectó información para hacer un muestreo y
evidenciar que las empresas de servicios temporales no tienen diseñado un
formato el cual les permita cumplir con la totalidad del proceso, y así
satisfacer las necesidades de las empresas usuarias y brindar más
oportunidades laborales, en el caso de que las empresas de servicios
temporales implementen este tipo de formatos de seguimiento de aplicación
del proceso, podrán controlar la evasión de procedimientos y esto permitirá
llevar a cabo un proceso de contratación ajustado a las necesidades de la
empresa cliente y del trabajador.
3. Como estrategia de una buena contratación, recomendamos la
implementación de un proceso de planeación estratégica, para cada uno de
los procesos de contratación, acompañado de actividades que permitieran
al postulante mostrar sus conocimientos y habilidades.
Todo esto permitió que se llevará un control al momento de la contratación
y poder compartir los resultados con la empresa usuaria, logrando
satisfacer las necesidades de la empresa usuaria y las necesidades del
trabajador, en este caso denominado trabajador en misión.

CONCLUSIONES
En las empresas de servicios temporales se tiene la seguridad de que el
proceso de contratación no tiene falencias, sin embargo, con esta investigación
logramos conocer la otra cara de estos procedimientos, para encontrar buenos
resultados se realizó un plan de mejoramiento para evitar que la competencia
tenga resultados mayores a las compañías temporales, realizar un proceso de
planeación estratégica y de capacitación del personal encargado de la
contratación, es primordial ya que permite tener claro los pasos a realizar y los
resultados que se desean obtener.
Se identificaron las variables que inciden en la correcta contratación de
personal en las empresas de servicios temporales y con ello podemos concluir
que, en cada una de estas variables, tanto las empresas que solicitan el servicio
como las que lo prestan, no cumplen con los lineamientos establecidos. Si bien las
empresas que solicitan el servicio vulneran los derechos de los trabajadores e
incumplen sus deberes; las empresas de servicios temporales también lo hacen.
Las empresas solicitantes deben garantizar a las personas contratadas un puesto
de trabajo con las mismas condiciones que las de un trabajador de planta. En
cuanto a las empresas de servicios temporales, estas deberían realizar el debido
seguimiento al personal referido y velar por que las empresas solicitantes cumplan
con sus deberes como contratistas y no se vulneren los derechos de los
trabajadores.
Se puede evidenciar que las empresas de servicios temporales, una vez
que refieren a una persona a la empresa que solicita el servicio, no hace los
respectivos seguimientos tanto a la empresa como a la persona. En muchos casos
la empresa de servicios temporales deja en manos de la empresa solicitante la
responsabilidad de la vinculación y la capacitación del trabajador en misión, y es
allí donde radica el problema. De acuerdo con la investigación realizada la
empresa de servicios temporales debe ser quien se haga cargo de los procesos
de contratación, inducción y capacitación del personal en misión, al igual que el
seguimiento a las empresas usuarias con el fin de garantizar que tanto la
empresa, como el trabajador en misión cumplan con sus obligaciones. Pero en la
mayoría de los casos la empresa de servicios temporales no realiza dichas
acciones y es de esta manera cómo se afecta la competitividad de estas en un
sector empresarial altamente competitivo.

REFERENCIAS

Ministerio de salud. (05 de 06 de 2021). Minsalud Glosario. Obtenido de Minsalud:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Glosario.aspx

Monterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y

relaciones. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 3 Pg 5:6. Obtenido de

Revista.

Riaza, Á. A. (01 de 01 de 2021). Contratación de personal, consejos para un

proceso exitoso. Obtenido de bizneo/blog: https://www.bizneo.com/blog/contratacion-de-

personal/

Actualícese . (28 de 12 de 2015). Empresas de servicios temporales –EST: Generalidades.

Obtenido de Actualícese : https://actualicese.com/empresas-de-servicios-

temporales-est-generalidades/

actualicese. (28 de 09 de 2020). Contrato de trabajo y proceso de contratación laboral en

Colombia. Obtenido de actualicese: https://actualicese.com/contratacion-laboral/


Avila, L. F. (s.f.). Reflexiones sobre la Tercerización Laboral. Recuperado el 03 de 05 de

2021, de laboraldia: https://www.laboraldia.com/2020/04/reflexiones-sobre-la-

tercerizacion.html

bizneo. (s.f.). Contratación de personal, consejos para un proceso exitoso. Recuperado el

08 de 05 de 2021, de bizneo: https://www.bizneo.com/blog/contratacion-de-

personal/#comment-7312

GRUPO EDEBÉ. (s.f.). GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HUMANOS [PDF].

Recuperado el 06 de 05 de 2021, de El Departamentode Recursos Humanos:

https://www.edebe.com/educacion/documentos/830029-0-529-

830029_la_oarh_cast.pdf

MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. (04 de 12 de 2006). Decreto 4369 de 2006

[PDF]. Obtenido de funcionpublica:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22390

semana.com. (s.f.). LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES Y EL TRABAJO

TEMPORAL. Recuperado el 08 de 05 de 2021, de semana.com:

https://www.semana.com/especiales/articulo/las-empresas-de-servicios-temporales-

el-trabajo-temporal/8801-3/

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. (07 de 10 de 2020). Modelo de

Gestión Estratégica para la Empresa Lap Especialistas VillavicencioMet [PDF].

Obtenido de repository.ucc:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19981/1/2020_modelo_gestio

n_estrategica.pdf

Decreto 4369 de 2006 obtenido del repositor

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22390
ACTUAICESE. (21 de 10 de 2020). Contratación de personal a través de una

empresa de servicios temporales. Obtenido de: https://actualicese.com/contratacion-de-

personal-a-traves-de-una-empresa-de-servicios-temporales/

También podría gustarte