Está en la página 1de 32

Tema 2 .

Dirección Financiera I

2.1. Dirección Financiera: inversión y financiación

2.2. La inversión.
2.2.1 El concepto de inversión.
2.2.2 El proceso de inversión.
2.2.2 Objetivos de las decisiones de inversión: la rentabilidad y
el riesgo

2.3. Modelos de selección de inversiones: estáticos y dinámicos.


2.3.1 Técnicas de evaluación: métodos estáticos
2.3.2 Técnicas de evaluación: métodos dinámicos

2.4. Los problemas en el análisis de las inversiones

2.5. El análisis de inversiones en ambiente de riesgo

1
2.1 Dirección Financiera: inversión y
financiación.
Introducción

 La dirección financiera se encarga de la toma de decisiones


sobre la captación y administración de fondos financieros de la
empresa.

 La dirección financiera de la empresa es la responsable de la


toma de decisiones sobre los recursos financieros de la
empresa.

 La dirección financiera debe ayudar a evaluar las alternativas de


inversión y las necesidades de financiación para alcanzar los
objetivos que la empresa se ha marcado.

2
2.2 La inversión
2.2.1 Concepto Inversión
➢ Inversión en sentido estricto: es todo desembolso de
recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o
instrumentos de producción, “bienes de equipo”, que la
empresa utilizará durante varios años para cumplir sus
objetivos a largo plazo.
➢ Inversión en sentido amplio: engloba los gastos en bienes
de equipo y los destinados a circulante o corriente. Tanto a
largo plazo como a corto plazo.
➢ Inversión en sentido jurídico, financiero y económico.
➢ Inversión a corto y a largo plazo (activo corriente y
activo no corriente)
3
2.2 La inversión
2.2.2 El proceso de inversión

El proceso de inversión se inicia con el plan


estratégico , el siguiente paso es realizar el
presupuesto de explotación previsional y el plan de
inversión y financiación a largo plazo, balance
previsional.

Posteriormente se ha de realizar el presupuesto de


tesorería a un año y la posición de tesorería
mensual.

4
2.2 La inversión

2.2.3 Objetivos de las decisiones de inversión: la rentabilidad


y riesgo
Rentabilidad: relación entre la cantidad de flujos de caja que
recibirá en el tiempo el inversor y la cuantía de su inversión en
el proyecto en el momento cero.

Riesgo: es una medida con la que se valora la incertidumbre del


proyecto de inversión.

5
2.2 La inversión

Ambientes de decisión:

1. Ambiente de certeza: se conoce con exactitud lo que va a ocurrir


en el futuro.

2. Ambiente de incertidumbre total: desconocemos absolutamente lo


que va a ocurrir en el futuro.

3. Riesgo o incertidumbre parcial: el sujeto decisor es capaz de asignar,


objetiva o subjetivamente a cada estado o escenario posible, una
probabilidad.

6
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
2.3.1 Técnicas de evaluación: métodos estáticos
Los métodos de selección de inversiones estáticos no consideran
el valor actual y el coste del dinero en el tiempo. Son métodos
aproximados y entre ellos destacan:

1. El pay back, reembolso o plazo de recuperación.

2. El criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria


comprometida. (FNT)

3. El rendimiento de la inversión o criterio del flujo neto medio


anual por unidad monetaria comprometida. (FNM)

7
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
►El pay back, reembolso o plazo de recuperación
Es el periodo de tiempo que transcurre desde la inversión
inicial hasta que los flujos de caja permiten recuperar el
desembolso de la inversión.

Las mejores inversiones son las que tienen un plazo de


recuperación más corto.

FC = Cte
PR = Desembolso/ Flujos

8
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

 Principal ventaja del pay-back

- Simplicidad y sencillez de su cálculo.

 Principales inconvenientes del pay-back


- No considera los flujos netos de caja obtenidos después del
periodo de recuperación.

- No tiene en cuenta la los vencimientos de los flujos netos de caja

9
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
► El rendimiento de la inversión o criterio del flujo neto de
caja medio anual por unidad monetaria comprometida.
Porcentaje que recuperamos anualmente de la inversión.

Si CF son constantes.

Rendimiento de la inversión = (Flujo / Desembolso) x 100

Rendimiento de la inversión = (Flujos Medios / Desembolso) x 100

10
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
Principal ventaja del RI Sencillez en su cálculo
Principales desventajas del RI. No tiene en cuenta el
momento en que son obtenidos los diferentes flujos netos de caja.

✓ Criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria


comprometida. Tiene que ser mayor que la unidad para que sea una
inversión. Al ser una rentabilidad global sólo sirve para comparar
inversiones de parecida duración.

FNT= FNM X n

11
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
 Ejemplo

Proyecto A Proyecto B Proyecto Proyecto


C D
Inversión: D 100.000 100.000 100.000 100.000
F1 30.000 30.000 45.000 15.000
F2 30.000 30.000 45.000 15.000
F3 30.000 15.000 45.000
F4 15.000 45.000

-¿Cuál es el plazo de recuperación?

-¿Y el rendimiento de la inversión?


12
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
2.3.2 Técnicas de evaluación: métodos dinámicos
Consideran el valor actual y el momento en el que se producen y
generan los flujos de caja. Entre ellos destacan los modelos:

► Valor Actual Neto

► Plazo de Recuperación Descontado

► Tasa Interna de Rentabilidad

13
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
► Valor Actual Neto
Es el valor actualizado de los cobros y pagos de una inversión.
Sería la diferencia entre la corriente actualizada de cobros y la
corriente actualizada de pagos de un proyecto de inversión a una
determinada tasa de descuento.

n
Fi
VAN = ∑ -D +
i=1
(l + K) i

14
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
Cálculos del VAN en dos situaciones concretas:
 VAN de una renta perpetua y constante: los flujos de caja son una
renta perpetua constante e igual para todos los periodos.

VAN = ( F/ k ) - D

 VAN de una renta perpetua y creciente: los flujos de caja son una
renta perpetua y creciente

VAN = {F / ( k – g) } - D
* g= tasa de crecimiento prevista

15
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

 Criterios de aceptación o rechazo de la inversión

* Si VAN > O ACEPTAMOS EL PROYECTO

* Si VAN = O RECHAZAMOS EL PROYECTO

* Si VAN < O RECHAZAMOS EL PROYECTO

16
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

 Principal ventaja del VAN


- Tiene en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos de caja.

 Principales inconvenientes del VAN


- Dificultad de especificar un tipo de actualización o descuento.

- Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja.

17
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

► Plazo de Recuperación Descontado


Es el número de años que se tarda en recuperar una inversión
teniendo en cuenta para su cálculo los flujos de caja descontados.

El Plazo de Recuperación Descontado se calculará


acumulando los sucesivos flujos de caja descontados hasta que la
suma sea igual al desembolso inicial.

18
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

 Principal ventaja

- Actualización de los flujos netos de caja

 Principal inconveniente

- No tiene en cuenta los flujos netos de caja generados por la


inversión después del plazo de recuperación.

19
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

► Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)


Aquella tasa que hace que el valor actual neto de la inversión
sea igual a cero.

0 = - D + F / ( 1 + TIR) + F2 / ( 1 + TIR) 2 + F3 / ( 1 + TIR) 3 ….. Fn / ( 1 + TIR) n

20
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

 La principal dificultad de orden práctico se halla en resolver la


ecuación que nos define la tasa de retorno.

 Si la duración de la inversión es de uno o dos años la ecuación es


de primer o segundo grado y se puede despejar y calcular con
exactitud.

 Si la duración es igual o superior a tres años, se puede calcular de


forma aproximada por el método de prueba y error.

21
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

 Principales ventajas
- Tiene en cuenta la influencia del tiempo en el valor del dinero.
- Al expresarse como un porcentaje sobre la inversión facilita su
comprensión.
 Principales inconvenientes
- Dificultad en el cálculo. Por ello, se suele utilizar el procedimiento
de “prueba y error”, que consiste en probar diferentes valores de
“r” y observar el error cometido hasta que se alcance el verdadero
valor de “r”.
- Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja.

22
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
 Ejemplo

Desembolso Flujos netos de caja


inicial
Año 1 Año 2 Año 3

A = 8000 F1 = 1.000 F2 = 3.000 F3 = 8.000

-Calcular el VAN para una tasa de descuento del 5%


-Calcular el Plazo de Recuperación Descontado
-Calcular la TIR

23
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos

 Criterios de aceptación o rechazo de la inversión

* Si TIR > k ACEPTAMOS EL PROYECTO

* Si TIR = k RECHAZAMOS EL PROYECTO

* Si TIR < k RECHAZAMOS EL PROYECTO

24
2.3 Modelos de selección de inversiones:
estáticos y dinámicos
➢ Comparación del VAN y la TIR

Método del VAN Método del TIR


Resultado En unidades monetarias. En porcentaje.
Beneficio en términos Rentabilidad en términos
absolutos relativos

Aceptación y Rechazo Coincide con la TIR Coincide con el VAN


de la inversión

Ordenación de Puede no coincidir con la Puede no coincidir con el


inversiones TIR VAN

Condiciones de Método preferible Método preferible


utilización cuando se conoce k cuando k es desconocido
o de difícil determinación

25
2.4 Los problemas en el análisis de las
inversiones

a) Problema de los flujos de caja en las inversiones

b) Problema del horizonte temporal en las inversiones

c) Problema de la elección de la tasa de descuento en las


inversiones

26
2.4 Los problemas en el análisis de las
inversiones
a) Problema de los flujos de caja en las inversiones
¿Cuántos flujos de caja va a generar el proyecto?

✓ Los flujos netos de caja o cash flow representan la liquidez que


genera la empresa para retribuir a sus inversores sin dejar de
atender a ninguno de los compromisos inherentes a su
actividad.

✓ Es el aspecto más complejo de analizar en las inversiones


puesto que estamos pensando en el futuro (proyecciones
financieras para conocer el futuro).

27
2.4 Los problemas en el análisis de las
inversiones
b) Problema del horizonte temporal en las inversiones
¿Cuándo y en qué número de años se van a llevar a cabo las
inversiones?

✓ Para calcular correctamente el horizonte temporal de las


inversiones hay que conocer exactamente la vida útil del bien
que se adquiere, el riesgo de obsolescencia y el riesgo de cambio
tecnológico.

28
2.4 Los problemas en el análisis de las
inversiones

c) El problema de la elección de la tasa de descuento en


las inversiones
¿Cuál es la tasa de descuento?
✓ La riqueza de los accionistas aumentará si la empresa invierte su
capital en proyectos con una tasa de rentabilidad superior al coste
de capital.

✓ Una empresa debería invertir solamente en proyectos que


produjeran un interés mayor que cualquier otra inversión
alternativa.

29
2.4 Los problemas en el análisis de las
inversiones

d) El problema de la determinación del riesgo del


proyecto y rentabilidad de las inversiones
¿Cuál es el riesgo del proyecto y la rentabilidad que esperamos
obtener del mismo?
✓ La rentabilidad de un proyecto de inversión está relacionada con
el riesgo que comporta.

✓ No sólo hay que tener en cuenta la rentabilidad esperada de una


inversión sino también el riesgo asociado a la misma.

30
2.5 El análisis de inversiones en
ambiente de riesgo

 Proyectos de inversión secuenciales: aquellas situaciones en las


que llevar a cabo una primera inversión conlleva, posteriormente,
otras inversiones.

 Árboles de decisión: útiles cuando la resolución de un proyecto


puede descomponerse en pequeños problemas secuenciales de
inversión.

Se calcula para cada una de las alternativas de inversión su


valor monetario esperado (VME) y se seleccionará aquella
alternativa que ofrezca el mejor VME.

31
2.5 El análisis de inversiones en ambiente de
riesgo

 Árboles de decisión
En los árboles de decisión aparecen dos tipos de nudos:

1. Nudos decisionales: representa el conjunto de


alternativas que tiene la empresa y cuya elección depende de la
propia empresa.

2. Nudos aleatorios: son aquellos de donde parten diversos


acontecimientos o estados de la naturaleza que pueden
presentarse y que influirán en los cash-flow que generará la
inversión. En ambiente de riesgo la empresa podrá establecer la
probabilidad de cada estado de la naturaleza.
32

También podría gustarte