Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLIVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
CATEDRA: FLUIDOS EN MEDIOS
PROSOS

INTRODUCCION A LA FÍSICA DE YACIMIENTOS


PETROLIFEROS

PROFESOR: BACHILLER:
RICARDO GONZÁLEZ VICTOR MORA C.I:26.374.734

CIUDAD BOLÍVAR, MARZO DEL


2022.
Contenido

1.- EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO DE LAS FASES EN UN SISTEMA.................................4


DE HIDROCARBUROS (indíquelo con gráficos)..............................................................................4
A.- Uso del Diagrama de Fases...........................................................................................................4
B.- Diagrama de fases de sistemas de dos componentes (Gráfico de P V T)..............................5
 Punto de Burbujeo o burbuja:..................................................................................................5
 Punto de Rocío:.........................................................................................................................6
 Punto Crítico de un sistema de dos componentes................................................................7
2.- LEYES DE LOS GASES IDEALES Y REALES.............................................................................8
A.- Gases ideales o perfectos..............................................................................................................8
 Comportamiento de un gas ideal.............................................................................................8
 Ley de Boyle...............................................................................................................................8
 Ley de Charles o Gay-Lussac..................................................................................................9
 Ley o Principio de Avogadro..................................................................................................10
 Ecuación de estados de gases perfectos o ideales............................................................11
 Gravedad específica de los gases ideales...........................................................................14
 Mezcla de gases ideales.........................................................................................................14
B.- Gases Reales.................................................................................................................................19
 Ecuación de estado de los gases reales o Factor de Desviación.....................................19
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................24
INTRODUCCION

Un gas es conocido como un fluido de baja densidad y viscosidad que no tiene un


volumen definido, pero se expande completamente llenando el recipiente que lo
contiene. Un gas ideal es aquel cuyo volumen se reduce a la mitad cuando la presión
se duplica manteniendo la temperatura constante o cuya presión se duplica si
manteniendo el volumen constante se duplica la temperatura absoluta. Esto se basa en
la teoría cinética de los gases, la cual enuncia que un gas está compuesto de un gran
número de partículas llamadas moléculas, para un gas ideal el volumen de esas
moléculas es insignificante comparado con el volumen total que ocupa el gas. Por otra
parte la magnitud de la desviación de los gases reales de las condiciones de las leyes
de los gases ideales, incrementan con el aumento de la presión y temperatura, y
variaciones amplias de la composición del gas. A lo largo de este trabajo resaltaremos
la importancia tanto del gas real como el ideal y real, así como sus diferencias y la
importancia del factor de compresibilidad (z) el cual es un valor estándar en los gases
ideales en cambio en los gases reales varía de acuerdo a diferentes factores como
presión y temperatura. Por último se destacaran las principales ecuaciones de estado
para comportamiento de los gases, describiendo así cada una de ellas y estableciendo
los diferentes procedimientos que se realizan para su ejecución y los diferentes
parámetros que se utilizan.
1.- EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO DE LAS FASES EN UN SISTEMA

DE HIDROCARBUROS (indíquelo con gráficos)

A.- Uso del Diagrama de Fases


Una fase es cualquier parte de un sistema que contiene una sustancia homogénea que
físicamente es distinta y que está separada por superficies fronterizas de otras partes
del sistema. No es necesario que una fase sea continua. Por ejemplo: el hielo puede
existir en el agua líquida.
El cambio que existe entre las fases se llama comportamiento de fases, y describe las
condiciones de temperatura y presión para las cuales pueden existir las diferentes
fases.
En estudios de comportamiento de fase se incluyen en el manejo de tres variables: la
presión, la temperatura y el volumen. Las diferentes fases se identifican por su volumen
o densidad.
En un yacimiento petrolero normalmente se encuentran las fases liquida (aceite crudo,
condensado, agua) y la fase de gas (disuelto en la fase liquida o libre).
Los sistemas de hidrocarburos encontrados en estos yacimientos presentan un
comportamiento multifasicos sobre amplios rangos de presiones y temperaturas.
Las determinaciones experimentales y matemáticas del comportamiento de las fases se
expresan en diferentes tipos de diagramas llamados diagramas de fase.
Los diagramas de fase son gráficos o diagramas que representan las condiciones bajo
las cuales se pueden presentar las diferentes fases de una sustancia.+
Diagrama de fases de presión y temperatura para una sustancia pura (sistema mono
componente) (Figura 1)

B.- Diagrama de fases de sistemas de dos componentes (Gráfico de P V T)

 Punto de Burbujeo o burbuja: puntos en los cuales existe fase líquida con una
parte infinitesimal de gas.
 Punto de Rocío: puntos en los cuales existe fase gaseosa con una parte
infinitesimal de líquido.

Punto de burbuja y punto de rocío (Figura 2).


En el diagrama de líquido-vapor de una mezcla benceno y tolueno, se aprecia que la
línea del vapor saturado es la línea del punto de rocío, y la línea del líquido saturado es
la línea del punto de burbuja, la combinación de las ínter-fases esta en medio de estas
dos líneas.

Se puede encontrar la composición del vapor retomando la Ley de Raoult, ya que esta
gráfica nos proporciona la presión de saturación a una temperatura dada.

Ejemplo:

Calcule las composiciones de vapor y de líquido en equilibrio a 95°C (368.2 K) para una
mezcla benceno.tolueno, obteniendo las presiones de vapor todo en una presión del
sistema de 760mm Hg.
Se necesita encontrar las presiones de saturación del benceno y del tolueno a 368.2K.
Esto puede ser encontrado realizando el diagrama de fases o bien utilizando el
programa "Thermosolver" para encontrarlas.

Una vez obtenidas las presiones utilizamos ley de Raoult para encontrar las
composiciones de líquido en la interface a esa temperatura.

Xa= Psat en a/Psist

Xb= 1- Xa

Ya= composicion de vapor = Pa*Xa/Psist

 Punto Crítico de un sistema de dos componentes:


En este se observa la envolvente de fases que resulta de unir las curvas de puntos de
burbujeo y puntos de rocío. En los puntos de burbujeo el sistema (mezcla de
hidrocarburos) se encuentra en fase líquida en equilibrio con una cantidad infinitesimal
(burbuja) de gas. En los puntos de rocío el sistema se encuentra en fase gaseosa en
equilibrio con una cantidad infinitesimal (gota) de líquido.
Al punto donde se unen las curvas de burbujeo y rocío, se denomina punto crítico. A las
condiciones del punto crítico, las propiedades intensivas (aquellas que no dependen de
la masa: densidad, viscosidad, etc.) del gas y líquido son idénticas
 Diagrama de fases Presión-Temperatura para yacimiento de hidrocarburos (figura3)

2.- LEYES DE LOS GASES IDEALES Y REALES


A.- Gases ideales o perfectos

 Comportamiento de un gas ideal:


La mayoría de las leyes de los gases, las cumplen los gases denominados perfectos o
ideales. Son aquellos en que las fuerzas de atracción entre sus moléculas serían
despreciables, y que el tamaño de estas, en relación al volumen sería infinitamente
pequeño. En la práctica no existen, si bien el hidrógeno y el helio, se comportan de
forma muy parecida al gas ideal. El oxígeno y el nitrógeno se pueden considerar
también como gases ideales en el rango de presiones y temperaturas habituales. Sin
embargo, la mayoría de los gases anestésicos solo cumplen las leyes de los gases
perfectos, en un rango de temperatura y presiones muy pequeño, dado que muchos de
ellos a temperaturas ambientales son líquidos. Al referirnos a los gases, hemos de
considerar las principales magnitudes físicas implicadas: volumen, temperatura y
presión, también habrá que considerar la cantidad de gas.
 Ley de Boyle:
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma
conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la
que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante.
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en
llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de
tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la
frecuencia de choques del gas contra las paredes.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es
menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la
presión.
Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen
constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.
Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:
P⋅V=kP⋅V=k
(El producto de la presión por el volumen es constante)
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V 1 que se encuentra a una presión
P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor
V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
P1⋅V1=P2⋅V2P1⋅V1=P2⋅V2
Que es otra manera de expresar la ley de Boyle.

Representación esquemática de Ley de Boyle (Figura4)

 Ley de Charles o Gay-Lussac:


La ley de Charles y Gay-Lussac, frecuentemente llamada ley de Charles o ley de Gay-
Lussac, es una de las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y
la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante,
mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que a
una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que
"temperatura" significa movimiento de las partículas. Así que, a mayor movimiento de
las partículas (temperatura), mayor volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Louis Joseph Gay-Lussac en 1802, pero hacía
referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que
condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido
anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.
La ley de Charles es una de las más importantes leyes acerca del comportamiento de
los gases, y ha sido usada de muchas formas diferentes, desde globos de aire caliente
hasta acuarios. Se expresa por la fórmula:
Además se obtiene despejada que:
P1= T1/T2 * P2
T1= V1/V2 * T2
P2= T2/T1 * P1
T2= V2/V1 * T1
Donde:
V es el volumen
T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin)
K es la constante de proporcionalidad
Siendo la presión constante, la temperatura aumenta y el volumen también.
Siendo el volumen constante, la presión aumenta y la temperatura también.
Representación esquemática de Ley de Charles o Gay-Lussac (Figura 5).

 Ley o Principio de Avogadro:

La Ley de Avogadro es una ley de los gases que relaciona el volumen y la cantidad de
gas a presión y temperaturas constantes.
En 1811 Avogadro realiza los siguientes descubrimientos:
A presión y temperatura constantes, la misma cantidad de gas tiene el mismo
volumen independientemente del elemento químico que lo forme
El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de partículas de gas (n)
Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2

Lo cual tiene como consecuencia que:


Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen
Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen
Representación esquemática de la Ley de Avogadro (Figura 6)

 Ecuación de estados de gases perfectos o ideales:


Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en equilibrio
termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la forma general:

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las
sustancias para todas las condiciones de presión y temperatura.
Ecuación de estado de un gas ideal
La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de un
gas cuando éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta. En estas
condiciones la densidad del gas es muy baja, por lo que pueden hacerse las siguientes
aproximaciones:
No hay interacciones entre las moléculas del gas,
El volumen de las moléculas es nulo.
La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación de
estado de un gas ideal.
La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes empíricas
válidas para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de Charles.
Ley de Boyle
La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el volumen que
ocupa a temperatura constante. Dicha ley establece que el producto de la presión por el
volumen de un gas a temperatura constante es constante. Matemáticamente:

Ley de Charles
La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente entre el
volumen que ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin (K), es una
constante.

Se ha representado el volumen que ocupa un gas para distintas


temperaturas a presión constante (Figura 7)

La recta representada en la figura es independiente del gas encerrado en el recipiente,


y corta con el eje horizontal a una temperatura (en oC) aproximadamente igual a -
273 oC. Como se observa en la gráfica, un gas a una temperatura inferior ocuparía un
volumen negativo, por lo que no pueden existir temperaturas inferiores.
Este valor de la temperatura se emplea para definir el cero en la escala absoluta (o
Kelvin) de temperaturas (pinchar el enlace anterior para más información).
Matemáticamente, la ley de Charles se expresa:

Combinando en una sola ecuación la ley de Boyle y la ley de Charles se obtiene:

Para un mol de gas, la constante que aparece en el segundo miembro de la ecuación


anterior es la constante universal de los gases ideales R, por lo que la ecuación de
estado de un gas ideal es:

Donde n es el número de moles.


El valor de R en el Sistema Internacional es:

Isotermas de un gas ideal


La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables (p, V, T), pero es
posible representarla en dos dimensiones con ayuda del diagrama de Clapeyron
o diagrama p - V. Si en la ecuación de estado de un gas ideal se fija el valor de la
temperatura (por ejemplo T1), la ecuación resultante es:
E la ecuación de una hipérbola. Gráficamente (Figura 8)

Cada valor de la temperatura sustituido en la ecuación de estado da lugar a una


hipérbola. Por construcción, todos los puntos de una misma hipérbola corresponden a
estados en que el gas ideal se encuentra a la misma temperatura, por lo que se
denominan isotermas. Cuanto mayor es la temperatura, más arriba en el diagrama de
Clapeyron se encontrará su isoterma correspondiente.

 Gravedad específica de los gases ideales:


Se denota como γg. La gravedad específica de un gas, se define como la relación entre
su densidad y la densidad del aire. En el campo ésta propiedad se mide fácilmente en
la cabeza del pozo, por lo tanto, es usada como una indicación de la composición del
gas. La gravedad específica del gas es proporcional a su peso molecular, PM, cuando
éste se mide a bajas presiones donde el comportamiento del gas se aproxima a la
idealidad. Una vez se obtiene el peso molecular, la gravedad del gas se determina
dividiendo su peso molecular entre 28.966 (peso molecular del aire).

 Mezcla de gases ideales:

En la presente sección nos vamos a referir exclusivamente a mezclas de gases ideales


y vamos a introducir los dos modelos utilizados al considerar esta idealización: el
modelo de Dalton y el de Amagat.
Consideremos un sistema consistente en un determinado número de gases contenidos
en un recipiente cerrado de volumen V. La temperatura de la mezcla gaseosa es T y la
presión p. La mezcla total se considera como un gas ideal, de modo que p, V, T y el
número total de moles de la mezcla, n, están relacionados mediante la ecuación:
p=nRTVp=nRTV
Con relación a este sistema vamos a considerar sucesivamente los modelos de Dalton
y Amagat.
Modelo de Dalton
Este modelo es consistente con el concepto de gas ideal; esto es un gas compuesto de
moléculas que ejercen fuerzas despreciables unas sobre otras por lo que el
comportamiento de cada componente no se ve afectado por la presencia del resto de
los componentes y que además cada molécula ocupa un volumen despreciable
comparado con el que ocupa el gas de modo que puede considerarse que cada
componente ocupa todo el volumen disponible. En resumen el modelo de Dalton
supone que cada componente de la mezcla se comporta como un gas ideal que
estuviera él solo ocupando todo el volumen disponible a la temperatura de la mezcla.
Para cada componente se verifica, pues:
p1V=n1RTp2V=n2RT...pkV=nkRTp1V=n1RTp2V=n2RT...pkV=nkRT
Sumando ambos miembros de estas igualdades se obtiene:
(p1+p2+...+pk)V=(n1+n2+...+nk)RT(p1+p2+...+pk)V=(n1+n2+...+nk)RT
y teniendo en cuenta (9.4),
(p1+p2+...+pk)V=nRT(p1+p2+...+pk)V=nRT
p=k∑i=1pip=∑i=1kpi
pip=nin=xi→pi=xippip=nin=xi→pi=xip
A pipi se le da el nombre de presión parcial del componente i∗i∗ en la mezcla. Esta
presión parcial vemos que es igual al producto de la fracción molar del correspondiente
componente por la presión de la mezcla.
Modelo de Amagat
La hipótesis que subyace en el modelo de Amagat es que cada componente de la
mezcla se comporta, por separado, como un gas ideal a la presión y temperatura de la
mezcla. Este volumen parcial puede calcularse haciendo uso de la ecuación térmica de
estado del gas ideal:
Vi=niRTpVi=niRTp
Si esta ecuación la dividimos por el volumen total V, siendo V=nRTpV=nRTp,
obtendremos:
ViV=nin=xiViV=nin=xi
Así pues, el volumen parcial del componente i puede expresarse en función de su
fracción molar xixi y del volumen total V:
Vi=xiVVi=xiV
Esta relación entre la fracción del volumen y la fracción molar subyace en el uso del
término análisis volumétrico cuando una mezcla se especifica por los volúmenes
parciales de sus componentes.
k∑i=1Vi=Vk∑i=1xi=V∑i=1kVi=V∑i=1kxi=V
La mezcla ideal de gases ideales es un caso particular de la disolución ideal analizada.
Propiedades termodinámicas de la mezcla de gases ideales.
La aplicación del principio de conservación de la energía y/o del segundo principio de la
termodinámica a un sistema que consista en una mezcla ideal de gases ideales precisa
de la evaluación de las variaciones de energía interna, entalpia y/o de la entropía de la
mezcla. Nuestro objetivo en esta sección es desarrollar los medios para evaluar tanto la
energía interna, entalpia y entropía de la mezcla como sus variaciones cuando el
sistema (la mezcla) experimenta un proceso que la lleva desde un estado
termodinámico (T1T1, p1p1) a otro (T2T2, p2p2).
U=k∑i=1ni¯¯¯¯¯ui=k∑i=1niuiH=k∑i=1ni¯¯¯¯¯hi=k∑i=1nihiU=∑i=1kniui¯=∑i=1kniuiH=∑i
=1knihi¯=∑i=1knihi
Como cada componente de la mezcla se comporta como gas ideal, tanto U como H
serán función sólo de la temperatura. Para la entropía, y únicamente para el tipo de
proceso que consideramos en el apartado siguiente, podemos llegar a una expresión
análoga a las anteriores.
Procesos de mezclado en los que intervienen gases ideales
Consideremos el proceso de mezclado de varios gases que se mantienen a T y p,
separados en sus correspondientes volúmenes parciales. Si el recinto que los contiene
está aislado y quitamos los tabiques que los mantienen separados, como la energía
total se mantiene constante tendremos que
U1=U2U1=U2
O bien
∑ixiui|1=∑ixiui|2∑ixiui|1=∑ixiui|2
Lo mismo podemos decir de la entalpia. Para analizar la variación de entropía
consideremos el caso siguiente (Figura 9)

Sea un dispositivo en el que mediante émbolos rígidos se confinan dos gases según se
muestra en la figura. El émbolo E1E1 es permeable al gas 1, el tabique A es permeable
al gas 2 y el E2E2 es impermeable.
_Estado 1_: E1E1 adosado a A. Los gases 1 y 2 están no mezclados, a la
temperatura T y presiones respectivas p1p1 y p1p1-
Estado 2: Gas perfecto mezclado a la temperatura T.
Desplazando, tan lentamente como sea preciso, el conjunto E1−E2E1−E2 de los dos
émbolos ligados mediante el vástago 1, se obtiene una zona de mezcla entre las
paredes E1E1 y A; el desplazamiento inverso separa los gases, siendo la operación
reversible, por lo que puede imaginarse una sucesión de estados de equilibrio entre los
estados inicial y final.
Es importante destacar que los volúmenes ocupados por el gas 1 y 2, no varían durante
el proceso, por lo que, al mantenerse la temperatura, tampoco variarán p1p1 y p2p2.
Si denominamos AcAc al área de la sección recta del cilindro, el émbolo E1E1 está
sometido en su cara izquierda a un fuerza p1Acp1Ac dirigida hacia la derecha y en la
cara derecha a una fuerza −(p1+p2)Ac−(p1+p2)Ac dirigida hacia la izquierda. La fuerza
resultante sobre E1E1 es −p2Ac−p2Ac.
El sistema ejerce sobre la cara izquierda de E2E2 una fuerza p2Acp2Ac, por lo que la
fuerza resultante sobre el sistema en conjunto de los dos émbolos es nula, como
corresponde a una evolución en equilibrio.
De lo que acabamos de ver resulta que el trabajo es nulo, la temperatura es constante
durante el proceso por lo que ΔU=0ΔU=0, aplicando el primer principio obtenemos
Q1,2=0Q1,2=0
Al ser la transformación reversible ΔS=Q1,2T=0ΔS=Q1,2T=0 por lo que
S−So=ns−∑inisoi=0S−So=ns−∑inisoi=0
Esto es:
ns=∑inisois=∑ixisoins=∑inisois=∑ixisoi
Proceso real de mezclado
Consideremos a continuación el caso esquematizado en la figura adjunta:

Consideremos a continuación el caso esquematizado en la figura adjunta (Figura 10)

Dos depósitos A y B están unidos mediante un conducto provisto de una llave, en los


depósitos hay dos gases a la misma presión y temperatura, que es la del medio
ambiente. Se abre la llave y se espera hasta que se alcanza el equilibrio.
La transformación se realiza a T constante y los gases tenderán a difundirse el uno en
el otro hasta que llenen todo el depósito, momento en el que alcanzarán,
respectivamente, las presiones p1p1 y p2p2-
Es importante destacar, en este caso, que en las condiciones iniciales los gases están a
la misma temperatura y presión y que en el estado final se mantiene la temperatura,
pero las presiones de cada gas son distintas, a diferencia de lo que ocurre en el caso
analizado en el apartado anterior.
Para calcular la variación de entropía podremos utilizar la ecuación:
ds=cpTdT−Rdppds=cpTdT−Rdpp
al ser la transformación a T constante:
ds=−Rdppds=−Rdpp
En el caso del componente i, tendremos que al cambiar su presión de p a pipi la
entropía cambia desde soi(p,T)soi(p,T) a si(pi,T)si(pi,T), siendo:
si−soi=−Rlnpipsi−soi=−Rln⁡pip
esto es:
si=soi−Rlnpipsi=soi−Rln⁡pip
El valor de la entropía final será:
S=∑inisi=∑ini(soi−Rlnpip)=n[∑ixisoi−R∑ixilnxi]S=∑inisi=∑ini(soi−Rln⁡pip)=n[∑ixisoi−R∑ixi
ln⁡xi]
Esta ecuación, al dividirla entre el número total de moles y reordenarla queda:
Δsmezcla=s−∑ixisoi=−R∑ixilnxiΔsmezcla=s−∑ixisoi=−R∑ixiln⁡xi
En la que s es la entropía molar de la mezcla a T y p y soisoi es la entropía molar del
componente i a las mismas T y p. Por lo tanto s−∑ixisois−∑ixisoi representa el
incremento de entropía por mol que se produce al mezclar gases a las mismas T y p.
Téngase en cuenta que siempre será positiva ya que xixi siempre será menor que la
unidad. Sólo en el caso de que todos los gases sean iguales x=1x=1 y el incremento de
entropía sería nulo (paradoja de Gibbs). No parece ser que tenga sentido hablar de
mezcla en el caso de que consideremos gases iguales en las mismas condiciones
de T y p.
Se propone como ejercicio el encontrar las condiciones finales en el caso de mezcla de
tres gases, contenidos en tres recintos aislados del exterior, y que se encuentran a
distinta T y p.

B.- Gases Reales


 Ecuación de estado de los gases reales o Factor de Desviación:
Este se determina porque el yacimiento va estar sometido a una determinada presión,
generalmente la mayor parte del tiempo va a ser un valor lejano a la condición
atmosférica, para poder determinar cuánto vale este parámetro es introducido la presión
de estado ideal para evaluar o para trasformar este comportamiento de estado ideal a
un gas real.
Z es un factor corrección introducido en la ecuación general de los gases y puede ser
obtenido experimentalmente dividiendo el volumen real de n moles de un gas a una
presión y temperatura por el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a
condiciones iguales de presión y temperatura.
Este sistema sometido a una presión mayor, que sería la presión del yacimiento, va a
tener un nuevo volumen, el número de moles se va a mantener, pero ahora el sistema
ya no es un sistema de gas ideal sino de gas real, porque la fuerza de atracción afecta
y no puede ser expresado matemáticamente como PV = nRT, sino que va ser
expresado como PV = ZnRT, agrupando esto dos término y asumiendo que el número
de moles es constante, R es la constante universal de los gases, que es la misma para
ambos casos y T es la misma en ambos casos, porque estamos asumiendo un sistema
isotérmico, quedando Z igual a:

Si quisiéramos tener factores de compresibilidad necesitaríamos esa relación entre


volúmenes y presiones, estos es en el puntos de vista experimental.
Como se hace desde punto de vista matemático
En el año 1856 establece el principio de los estados correspondientes Van Der Waals
establece que todos los gases tienen el mismo factor de compresibilidad a iguales
condiciones de presión y de temperatura reducidas.
El factor de compresibilidad va a hacer una función que va depender de la temperatura
reducida y de la presión reducida. Donde la presión reducida va hacer igual a la presión
entre la presión crítica y la temperatura reducida va ser igual a la temperatura entre la
temperatura crítica.
Z = f(Pr, Tr)
Donde:
Pr = P / Pc = Presión reducida
Tr = T / Tc = Temperatura reducida
Pc, Tc = Presión y Temperatura crítica absolutas del gas
P, T = Presión y Temperatura absoluta
W. B. Kay en 1936 aplicó el principio de los estados correspondientes pero ahora para
unas mezclas de hidrocarburos. En este caso todas las mezclas de hidrocarburos tiene
el mismo factor de compresibilidad a iguales condiciones de presión y temperatura
seudoreducida de una mezcla de componente que forma el hidrocarburo, un gas puede
estar conformado por metano, etano y propano, es decir que ahora de condiciones
reducida de presión y temperatura va a ser una función de la condiciones critica de
presión y temperatura de cada uno de los componentes de la mezcla.
W. B. Kay dijo al igual que Van Der Waals, que una función de la presión reducida y
temperatura reducida, pero ahora Z va a ser una función de la presión seudoreducida
(presión reducida) de la mezcla y de la temperatura seudoreducida (temperatura
reducida) de la mezcla, donde la presión seudoreducida sería la presión entre la presión
la presión seudocrítica y la temperatura seudoreducida es la temperatura entre la
temperatura seudocrítica, donde esa temperatura seudocrítica sería la temperatura
crítica o una función de la temperatura crítica de cada uno de los componentes que
conforma la mezcla de hidrocarburos, es decir que ahora necesitamos asociar las
temperaturas críticas de cada componente con la fracción molar de ese componente
para determinar una temperatura crítica de la mezcla.
Z = f(Psr, Tsr)
Donde:
Psr = P / Psc = Presión seudoreducida
Tsr = T / Tsc = Temperatura seudoreducida
Psc, Tsc = Presión y Temperatura seudocríticas del gas
P, T = Presión y Temperatura absoluta

Cada mezcla de hidrocarburo está compuesta por una determinada fracción molar de
determinados componentes de hidrocarburos, va desde C1 hasta Cn, entonces para
determinar la presión seudocrítica y la temperatura seudocrítica de una mezcla, lo que
se hace es iniciar la sumatoria de la fracción molar del componente por la presión crítica
de ese componente y así con todos los componentes, de esta forma obtengo la presión
seudocrítica. Por otro lado, sí fuera un solo componente, digamos que el sistema es
únicamente metano la fracción molar sería uno, uno por la presión crítica es la presión
crítica, la presión seudocrítica sería igual a la presión crítica, porque el único
componente es el metano.

Donde:
Yi = Fracción molar del componente i.
Z es una función de la presión seudoreducida y de la temperatura seudoreducida.
¿Cómo determino esa función?
Standing y Katz desarrollaron un gráfico y este es el gráfico más utilizado para la
determinación del factor de compresibilidad, es en el que se puede determinar el factor
de compresibilidad de una mezcla de hidrocarburos a partir de las condiciones
seudoreducida de la mezcla, es decir yo tengo una forma matemática de poder estimar
la presión seudocrítica y la temperatura seudocrítica, que es la fracción molar por
presión crítica y la sumatoria de todas las multiplicaciones me da la presión seudocrítica
y temperatura crítica por fracción molar la sumatoria de eso me da la temperatura
seudocrítica. La presión seudoreducida va hacer igual a la presión entre la presión
seudocrítica, conozco la presión y puedo determinar la presión seudocrítica, puedo
conocer la presión seudoreducida, la temperatura seudoreducida también la puedo
conocer, entonces ya tengo los dos parámetros y al conocer la presión seudoreducida y
la temperatura seudoreducida, Standing y Katz lo que hicieron fue desarrollar una
gráfica en que a partir de la presión seudoreducida y la temperatura seudoreducida se
pudiera determinar el factor de compresibilidad de la mezcla, es decir ellos hicieron de
forma experimental el comportamiento del factor de compresibilidad de un gas con
diferentes valores de presión y temperatura seudoreducida y graficaron sus resultados,
entonces para no determinar el comportamiento de todos los resultados, se va
directamente con el valor de presión seudoreducida y con el valor de temperatura
seudoreducida y se determina de una forma más sencilla el factor de compresibilidad.

Adicionalmente, vinieron autores luego y dijeron bueno vamos hacer algo más fácil,
para no tener que utilizar esta gráfica para determinar el factor de compresibilidad,
vamos a determinar una ecuación que me permita a mi calcular el factor de
compresibilidad, es decir, sí yo conozco la presión y temperatura seudoreducida, yo
puedo determinar el factor de compresibilidad entrando a esta curva, entonces vamos
hacer un algoritmo que me simule el comportamiento de toda esas curvas con la menor
desviación estándar posible, de forma tal que, con esos dos parámetros (presión y
temperatura seudoreducida) y cualquier otro parámetro que se pueda asociar del crudo,
se pueda determinar Z; el factor de correlación, entonces hay mucha correlaciones que
se pueden encontrar para la determinación del Z.
La más utilizada es la ecuación de Standing para el cálculo del factor de
comprensibilidad del gas y es la más difundida, pero hay muchas otras ecuaciones y las
mayoría de estas ecuaciones tienen que aplicar algún método interactivo para encontrar
la solución (ensayo y error); es decir yo tengo que asignarle un valor de Z, calcular
presión y temperatura seudoreducida, evaluar diferentes constantes que aparezcan en
la ecuación dependiendo en la que se trabaje, verificar sí lo valores que estoy
obteniendo son correctos y si no es así, ir iterando, modificando, calculando un nuevo
valor, incrementando en diferentes valores que estoy asumiendo para que exista
convergencia y así determinar el valor de Z, entonces el valor de Z se determina
básicamente por ensayo y error, se asume un valor, si no es este, se cambia hasta que
ambos lado de la ecuación coincidan y ese es el valor de Z, la mayoría de los métodos
para determinar Z a partir de este sistema, tiene que ser resuelto por métodos
iterativos.
CONCLUSIÓN

Mediante este trabajo podemos concluir que los gases reales se comportan
diferentemente de los gases ideales, debido a que las leyes de los gases ideales se
derivaron en asumir que el volumen de moléculas era insignificante y no existe ninguna
atracción o repulsión entre ellas. De igual forma es importante destacar que el factor de
compresibilidad (z) es básicamente un factor de corrección, que se introduce en la
ecuación de estado de gas ideal para modelar el comportamiento de los gases reales.
Cabe resaltar que mientras más grande sea la desviación del valor de Z con respecto a
1, mayor es la desviación del comportamiento respecto al comportamiento ideal del gas.
De igual manera el factor de compresibilidad va a hacer una función que va depender
de la temperatura reducida y de la presión reducida, y su valor permite predecir
diferentes variables como lo es la densidad.
De igual forma las ecuaciones de estado son de gran importancia porque permiten
predecir diferentes errores en cuanto a las suposiciones tanto de gases ideales como
reales, asi como la determinación de diferentes parámetros
BIBLIOGRAFÍA

 Libro Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos – Freddy H. Escobar (2012).

 7. Fercer. J.: Mantenimiento de Presión por Inyección de Gas, Tesis de Grado,


Escuela de Pe-
tróleo, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia (1961).

 Libro Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. M. Paris de Ferrer. (2009).

 Mezcla de gases ideales. José María García Pérez.


(2017).termodinamica.readthedocs.io

También podría gustarte