Está en la página 1de 5

FORO DE APLICACIONES

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

GENERALIDADES
El valor del agua para el bienestar humano es universal e incalculable. La
dotación de este recurso indispensable para la vida y el desarrollo, depende,
básicamente, de los sistemas naturales para la producción y regulación de los
flujos de agua y de la distribución espacial y temporal de la precipitación. El
acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano básico,
reconocido por la Organización de las Naciones Unidas. Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el plan 2030 establece
claramente, a través de su objetivo 6, la importancia de este recurso para la
productividad, los ecosistemas y la calidad de vida de los seres humanos. El
agua transversaliza todos los objetivos de desarrollo, es elemento fundamental
en la reducción de la pobreza, la producción de alimentos, para el desarrollo de
infraestructura de múltiplos usos, interviene en la calidad de vida y su gestion
adecuada en las cuencas repercute directamente en la sostenibilidad de las
zonas marino costeras y océanos.
La Región Centroamericana es conocida por la abundancia de Recursos
Hídricos, pero también es conocida como una de las regiones del mundo más
afectadas por el cambio y la variabilidad climática. Aunque la disponibilidad
general de agua se considera que ha permanecido relativamente constante, la
disponibilidad per cápita ha disminuido conforme la población y la actividad
económica se ha extendido. Al mismo tiempo, la exponencial contaminación ha
degradado la calidad del agua superficial y subterránea y ha reducido
efectivamente el suministro de agua para consumo humano en muchas
comunidades, en un ambiente de limitaciones económicas para la reutilización
del recurso o desarrollar nuevas obras de infraestructura hidraulica.
A pesar de que todos los países comparten al menos alguna cuenca con sus
vecinos, en términos generales, con pocas excepciones, no existe un
aprovechamiento conjunto y consensuado de las aguas. El agua es un
elemento integrador, pero la gestión del recurso hídrico es compleja e implica,
al menos, integrar el sistema natural y el humano. A través del uso del agua se
dan las interrelaciones económicas, ecológicas y sociopolíticas, algunas de las
cuales son competitivas o contrapuestas.
Desde hace varias décadas, la Región Centroamericana ha venido
experimentando modificaciones en su clima que afectan los patrones normales
de lluvia, su distribución espacial y temporal, duración e intensidad, así como
los ciclos y características de eventos extremos.
Tanto el aumento, como la disminución en la cantidad de lluvia en ciertas
áreas, afectan la disponibilidad y calidad del agua superficial y subterránea
necesaria para el consumo humano. Esto, aunado al aumento de población y
por lo tanto de la demanda de agua para todas las actividades productivas,
aumenta la presión sobre el sector hídrico.

EFECTOS DE LA PERSPECTIVA PARA EL SECTOR


Es importante señalar, antes de entrar en breves detalles por país, que tanto la
disminución de la precipitación, como el exceso de lluvias, provocan daños en
los sistemas de agua para consumo humano y afectan la calidad de agua e
interrumpen el servicio. Por lo que no solo se ve afectado el suministro de agua
para las poblaciones, con las consecuencias para la salud y el diario vivir, sino
que representa pérdidas económicas para las empresas distribuidoras, al tener
menor facturación, hacer inversiones extraordinarias en infraestructura, repartir
agua en cisternas, etc.
Aunque no se tuvo la presencia de representantes del sector en la mesa de
trabajo, salvo por la presencia de representantes del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados, AyA, y de la Empresa de Servicios Públicos de
Heredia, ESPH, de Costa Rica, los meteorólogos presentes basados en su
experiencia pudieron señalar algún impacto que esta perspectiva puede causar
en el servicio del agua para consumo humano en sus países.
En Belice, donde todo el país tiene la probabilidad de tener mayor precipitación
que el promedio, se considera que en algunos lugares podría haber
inundaciones, lo que podría causar contaminación del recurso hídrico, tanto
superficial como subterráneo. Es importante mencionar que el Servicio
Meteorológico no solo se preocupa por informar del pronóstico a todos los
usuarios, sino que también se preocupa porque sea entendido, dejando claro
qué significa, por ejemplo, un porcentaje sobre o bajo el promedio, etc., a todos
los usuarios. Esto con el fin de que la información sea entendida y utilizada por
todos los sectores productivos. Belice ha internalizado adecuadamente el
proceso de transferencia de conocimiento e información hacia sus sectores
productivos, ejemplo a replicar en otros países del istmo.
En Guatemala, la mayoría de los ríos han estado por debajo de sus niveles
promedio a raíz del impacto de El Niño, lo que podría haber representado algún
problema en las empresas de abastecimiento que utilizan aguas superficiales.
También se sabe que algunos pozos artesanales en el Pacífico, que son
utilizados para el consumo humano, se ven afectados cuando hay aumento en
la precipitación, porque se contaminan.
En El Salvador, se hace referencia a que, en algunos casos, la infraestructura
es antigua y presenta problemas en períodos de inundaciones. Además, se
mencionó también que en caso de que las lluvias sean muy fuertes, podría
haber problemas en la planta del río Lempa. Otro problema que se está
presentando es en los pozos costeros, ya que se están salinizando no por
sobre explotación, sino por intrusión marina y marejadas, lo que afecta la
calidad del agua y disminuye la oferta para consumo humano.
Para Honduras la perspectiva muestra un aumento en la precipitación para la
zona donde se concentra más población, por lo tanto se esperaría que los
niveles de las represas mejoren y no haya problemas de abastecimiento para
esa región. En la capital, ha habido déficit de lluvia desde el 2014, aun así, se
señala que los problemas de abastecimiento están relacionados a una mala
gestión del recurso hídrico. Se recomienda mejorar la infraestructura en agua
potable. En El Caribe, aunque se esperan condiciones climáticas normales,
existe alguna restricción en el acceso de la población al agua potable. Se
menciona que la empresa de agua está en contacto con el Servicio
Meteorológico para estar actualizada con los pronósticos.
Los especialistas presentes comentan sobre la dinámica trinacional del rio
Lempa el cual es de suma importancia en la productividad de Guatemala,
Honduras y El Salvador. Es también de especial importancia participar del
conocimiento generado por el foro climático y sus aplicaciones a la Comisión
Trinacional del Plan Trifinio quien, en representación de los países, realiza una
positiva gestion de la cuenca del Trifinio.
En Nicaragua se presenta un déficit de precipitación en El Caribe, sin embargo;
se menciona que, por ser esta una región de fuertes precipitaciones, la
disminución no afecta la disponibilidad del recurso hídrico para consumo
humano.
Para Costa Rica, se espera que en la Vertiente del Pacífico llueva por encima
de lo normal en los próximos meses, lo que beneficia especialmente al Pacífico
Norte, dada la severa sequía que ha enfrentado en los últimos meses. Esta
Región tiene una actividad turística y agropecuaria muy elevada, por lo tanto, la
disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano se ha visto
fuertemente afectada, para la población habitual y los turistas, representando
una fuerte inversión de miles de dólares para los hoteleros, que debieron hacer
frente a temporadas altas, como vacaciones y semana santa, utilizando
camiones cisterna constantemente. Además de que algunos pozos costeros
empezaron a sufrir salinización. La Región Caribe, cuyo pronóstico es
deficitario, podría tener problemas de abastecimiento para consumo humano,
ya que este déficit de lluvias viene desde hace casi 3 años.
Para Panamá, la perspectiva de lluvia sobre el promedio y normal para la
Vertiente del Pacífico representa un mejoramiento en la disponibilidad del
recurso hídrico, particularmente para la zona denominada arco seco. Allí,
debido a la disminución de la lluvia, se ha hecho una sobre explotación de las
aguas subterráneas, para todos los usos, lo que ha provocado salinización de
los mantos acuíferos. Actualmente se están llevando a cabo estudios para
determinar puntos óptimos de explotación de aguas superficiales. Además,
Panamá ha lanzado una política de seguridad hídrica, con escenarios hasta el
2050. El gobierno está planteando la posibilidad de lanzar esta política a nivel
mundial.
República Dominicana informa que la cantidad de agua en los embalses no ha
llegado a niveles críticos, y que además, ha habido una mejor distribución del
recurso hídrico, por lo que no hubo fuertes racionamientos en el agua para
consumo humano. Con esta perspectiva actual, normal y sobre el promedio, se
espera que los niveles de los embalses mejoren. También se menciona que la
zona donde se pronostican precipitaciones sobre el promedio, es zona de
nacientes de ríos, algunos de los cuales se utilizan para abastecimiento de
agua potable, por lo que se espera mayores aportes a los sistemas. Importante
mencionar que el pronóstico se distribuye a las empresas de agua potable y se
discute conjuntamente con un pronosticador.
Según la perspectiva para México, el aumento de lluvias en algunos lugares
como Chiapas, podría causar un aumento en el nivel de presas, por lo que hay
que estar alerta en caso de que sea necesario desfogar. La Comisión Nacional
del Agua se está preparando en caso de aumento fuerte de las precipitaciones
y se encuentra limpiando canales y preparándose para otras obras que sean
necesarias. Pero también se menciona que hay varias entidades, al menos
seis, que están trabajando para resolver los problemas del agua, como en
campañas de concientización del uso del agua.

RECOMENDACIONES
 Los resultados del Foro del Clima deben llegar particularmente al sector
Agua Potable y Saneamiento, para lo cual hay que mejorar la
convocatoria a las instituciones involucradas de cada uno de los países.
Para ello se debe realizar una labor de información y convencimiento
que permita a las empresas encontrar la utilidad de este pronóstico y lo
incluya en sus programas de planificación y de Gestión del Riesgo.
 Realizar un mapeo para identificar todas las instituciones públicas y
privadas, regionales o locales, que prestan el servicio en cada país.
 Utilizar una estrategia basada en estudios de costo/beneficio, donde se
muestre que el beneficio de contar con esta perspectiva para enfrentar,
disminuir o mitigar los impactos que el déficit o el superávit de lluvia
puedan causar, es mayor que el costo de no planificar las actividades
necesarias que permitan hacer frente a dichos impactos, con el
consecuente corte del servicio, destrucción de infraestructura,
disminución en la facturación, etc., para mejorar la convocatoria.
 Desarrollar en la Región una política de seguridad hídrica que incluya el
establecimiento de los servicios climáticos y mejore la gobernanza. Este
último concepto implica el desarrollo sostenible de los recursos hídricos,
mediante el diseño de políticas públicas y la movilización de recursos
sociales. (Para ser efectiva, la gobernanza debe ser transparente,
abierta, medible, participativa, comunicativa, sostenible, coherente,
equitativa, eficiente y ética.)
 Establecer un rango de sistemas políticos, sociales, económicos y
administrativos para desarrollar y manejar los recursos hídricos y el
suministro de agua en los diferentes niveles de la sociedad, para mejorar
la mala gestión del agua que algunos participantes mencionaron.
 Mejorar y apoyar los esfuerzos por proteger las cuencas, superficiales y
subterráneas, particularmente las binacionales o transfronterizas.
 Elaborar políticas públicas de uso adecuado del agua, superficial y
subterránea, en zonas fronterizas.
 Promover el desarrollo de infraestructura binacional o transfronteriza
para el servicio de agua potable y el saneamiento, transformado el agua
en un catalizador buena vecindad, paz y democracia entre los países.
 Utilizar los servicios climáticos como una plataforma para trabajar
binacionalmente.
 Transversalizar los servicios climáticos más allá de lo que los países
hacen en la actualidad.
 Desarrollar políticas que permitan compensar la protección de servicios
ambientales.
 Impulsar programas educativos e informativos que difundan los procesos
para la protección y el manejo integrado del recurso hídrico.
 Revisar las actividades que como resultado de su producción deterioran,
por contaminación, la calidad de los cuerpos de agua superficial y
subterránea.
 Manejar adecuadamente los conflictos que se presentan entre diferentes
usos y usuarios.
 Minimizar la limitación al desarrollo generada por el uso del recurso.
 Mejorar la escasa o nula inversión necesaria para actualizar la
infraestructura.
 Mejorar la articulación Institucional.
 Diseñar estrategias que aborden la falta de pago de los servicios ligados
al agua.
 Elaborar y mejorar las políticas actuales relacionadas con la planificación
y manejo integrado del agua, que resultan poco claras, débiles o
inexistentes.
 Actualizar el marco legal ya que en la mayoría de los países resulta
disfuncional, obsoleto y en ocasiones contradictorio.

Como comentario final, la inacción frente a la perspectiva climática en todos los


sectores, y particularmente en el sector Agua Potable y Saneamiento, es
responsabilidad de los tomadores de decisión y de los técnicos. Si el pronóstico
se cumple, se habrá hecho una labor para enfrentar y minimizar los impactos
de manera que la infraestructura y el servicio en general habrán sufrido el
menor deterioro posible. Si el pronóstico no se cumple, al menos se habrá
hecho una labor de prevención. Hay que recordar que el mejoramiento en
infraestructura y en la calidad del servicio son básicos para enfrentar cualquier
pronóstico adverso y afectar lo menos posible a la población.

También podría gustarte