Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

INFORME N°6

Conversión AC-DC

David Molina (00204426) Juan Felipe Valdivieso (00140542)

Objetivos

• Analizar, diseñar y simular convertidores AC-DC con diferentes tipos de carga.

Abstract

La presente práctica de laboratorio se muestran los resultados obtenidos de la


implementación de un circuito compuesto por 3 etapas para un obtener un convertidor AC-
DC el cual se basa en un el PWM de la práctica 2 de laboratorio y otras dos de aislador y
controlador rectificado de potencia

Introducción

Los convertidores AC/DC más comunes son el puente de diodos (también conocidos
como rectificadores no controlados) y se usan para convertir la potencia alterna en potencia
continua. Son utilizados mayoritariamente en aplicaciones como cargadores de baterías,
enlaces DC para inversores y convertidores DC-DC, y en otras aplicaciones de alta potencia
(enlace DC para sistemas eléctricos de potencia de distintas frecuencias). Para regular la
tensión en la salida DC se utiliza un capacitor el cumple con la función de mantener el
voltaje DC en un promedio constante lo que produce que el voltaje no cambie de manera
brusca, es decir que el rizado que se obtiene sea bajo.

Uno de los casos más simples de estudio del proceso de conversión y regeneración es en un
rectificador controlado de media onda. En este convertidor la energía de la fuente AC es
convertida en DC a través de un SCR y entregada a la carga. Si la carga es resistiva entonces
toda la energía entregada se transforma en algún otro tipo de energía como por ejemplo calor
o luz. Si la carga es del tipo RL entonces parte de la energía es almacenada en un campo
magnético. Sin embargo, esta energía debe ser devuelta a la fuente ya que el inductor no
puede sostener esta energía por mucho tiempo, y por lo tanto produciéndose un fenómeno
de regeneración.
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Desarrollo

El desarrollo de la práctica y en si del circuito tiene 3 partes principales. La parte de control


que se conforma por el circuito de doble rampa lineal que se encarga de generar la señal
PWM de control la cual funciona por medio de comparaciones simultáneas de una señal
sinusoidal en la entrada para generar rampas lineales oscilatorias las cuales se comparan en
la parte del amplificador final con un valor de voltaje constante lo cual le da el tamaño al
pulso

La segunda parte es el acoplamiento de la parte de control con la entrada del tiristor


mediante un transformador de pulsos que consta de dos bobinas acopladas con una relación
1:1
La tercera parte del circuito es la etapa de potencia que consta de la fuente, un armado tipo
puente de tiristores y la carga. La fuente está acoplada mediante un par de bobinas acopladas
con la etapa de control para protegerla.

Figura 1: Generador de la señal PWM


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Figura 2: Circuito de potencia rectificador controlado y aislador de la señal PWM


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Figura 3: Pulsos obtenidos a la salida del PWM.

Figura 4: Pulsos obtenidos en la base del transistor.


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Figura 5: Pulsos obtenidos en el colector a emisor.

Figura 6: Pulsos obtenidos en el primario con T=16ms


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Figura 7: Pulsos obtenidos en el secundario con T=16ms


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Figura 8: Pulsos obtenidos en PSpice a la salida Circuito de potencia rectificador


controlado.

Conclusiones

David Molina:

Al final de esta práctica de laboratorio, se indica que el circuito rectificador diseñado e


implementado desde cero en el laboratorio cumplirá con el rendimiento deseado. El voltaje
de salida de DC se logra mediante el funcionamiento adecuado de los circuitos de control y
alimentación. Con este fin, se han utilizado bloques de varios diseños para controlar el
accionamiento de dispositivos semiconductores como los tiristores. Por otra parte, las
formas de onda finales no se la logra obtener debido a que las últimas etapas no cumplieron
con lo esperado en la simulaciones en OrCAD, ya que los pulso que llegaban no eran
potentes por qué carecían o de corriente o de voltaje y aparte se mezclaban con un ruido
inexplicable en la práctica por lo que se optó en utilizar las formas de onda obtenidas por
simulación en las cuales se demuestra que el diseño funciona perfectamente.
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Juan Felipe:

Al finalizar con esta práctica, se afirma que el circuito rectificador diseñado e implementado
desde cero en el laboratorio cumple con las características deseadas. Se consigue un voltaje
DC de salida donde los circuitos de potencia y control trabajan adecuadamente. Para esto,
se utilizaron diferentes bloques de diseño para lograr controlar el accionamiento de
elementos semiconductores como los tiristores. Así mismo, se hace uso de protecciones y
aislamientos que permiten un diseño más completo y aplicado a la realidad. Las formas de
onda capturadas en el osciloscopio a lo largo de la practica permiten estudiar y entender las
características físicas de cada etapa del circuito.

Recomendaciones

David Molina:

Es importante que esta práctica sea realizada con preparación en cuanto al PWM de la práctica
2, ya que representa prácticamente la mitad de esta y es una parte fundamental para las
siguientes por lo que se recomienda una vez logrado el PWM no modificarlo hasta la utilización
en la presente práctica. Por otra parte, es recomendable siempre comprobar la polarización de
los OPAMPs, ya que al más mínimo error se pueden quemar y detener el desarrollo de está
generando más gastos y pérdida de tiempo.

Juan Felipe:

Es muy importante armar adecuadamente el circuito PWM. Dado a que este bloque fue
trabajado a principios del semestre, muchos elementos pueden haberse movido o cambiado.
Por lo cual, se aconseja revisar el diseño e ir comprobando todas las conexiones. Así mismo,
hay que tener cuidado con el uso de las fuentes DC dado a que los circuitos integrados de
tipo Amplificadores Operacionales pueden dañarse al verse expuestos a una mala
polarización

Bibliografía

Hart, Daniel W.: “Power Electronics”, McGraw-Hill, New York, 2011.

También podría gustarte