Está en la página 1de 21

SEMIOLOGIA |1

CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

DIABETES
Como enfermedad endocrina estamos hablando de una glándula de
secreciones exógenas o endocrinas como es en el caso del páncreas.
La enfermedad por excelencia, la enfermedad más preponderante vendría
a ser la diabetes como sabemos si tendríamos que definir a la
enfermedad, la definimos como un conjunto de signos y síntomas que la
manifestación central en la diabetes se va a dar este conjunto de signos y
síntomas por el aumento de glucemia en sangre
Es una enfermedad que va a tener como principal causa, motivo: la
glucosa en sangre, en la ayuna como sabemos hay todo un metabolismo
del glucagón y de la insulina, hay una alteración en los pacientes que son
diabéticos; hay una alteración entre la coordinación de la insulina y del
glucagón entonces no se puede regular bien la glucosa con esto quiere
decir que podemos tener pacientes que pueden pasar a una hipoglucemia
o pacientes que pueden tener una hiperglucemia
Hipoglucemia: disminución de la glucemia en sangre
Hiperglucemia: aumento de la glucemia en sangre
Cuando hablamos de valores, se tiene que hablar de referencia: 60-110
ml/gr
Normal 60/110 ml/gr (Valor normal en persona con 8 hs de ayuno)
¿Por qué las 8hs de ayuno?
Porque si yo recién desayune y me hago un laboratorio a las dos horas,
obviamente no voy a tener el valor normal, pero si hago un ayuno de 8 hs
tengo que tener ese valor
Puede pasar que haya una disminución en la secreción, que directamente
el páncreas no segregue insulina o puede ser que segregue pero que no
haya una buena actividad entre la insulina y los diferentes receptores
musculares, para la unión de insulina al receptor para que pueda meter la
glucosa en la sangre, en la célula específicamente
SEMIOLOGIA |2
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Pandemia se denomina a algo viral o alguna enfermedad que abarque


varias regiones geográficas
A la diabetes se la denomina una pandemia porque es una enfermedad
que afecta a casi todas las razas y no distingue razas sociales porque como
sabemos hay enfermedades que son más comunes de alguna raza
Se cree que para el 2030 va haber 336 millones de personas con diabetes,
la prevalencia vamos a ver que en los pacientes que tienen DBT 1 la
prevalencia es más bien baja pero los pacientes que tienen DBT 2 la
prevalencia de edad, de rango es de 45-64 años esta cifra no es muy
actual
Como vemos en realidad en el mundo, es una publicación del 2014 como
está distribuida la diabetes en el mundo, como fue el crecimiento desde el
1980 a 2014 108 millones a 422 millones y es lo que se cree que en
América solamente hay 62 millones. 1 de cada 12 tiene diabetes, se cree
que acá en la argentina 1 de cada 10 pacientes de una edad estipulada
tiene diabetes
Las causas son variadas, son variables todo depende si es DBT 1 o DBT 2
La diferencia entre la 1 y la 2
En la 1: no hay actividad casi del páncreas, hay una alteración en las
células beta que hace que directamente no se segregue al cuerpo insulina
por eso son los pacientes que se les llama Diabetes TIPO 1 o Diabetes
Insulino Dependiente ¿Qué quiere decir? Son los pacientes que se están
midiendo y hacen correcciones con insulina ¿Por qué? porque su propio
organismo segrega muy poquito o casi no segrega
En cambio, en la Diabetes TIPO 2 por lo general comienza segregando
insulina, el páncreas en ningún deja de funcionar, pero lo que pasa es que
hay es una resistencia a los receptores, la insulina no puede unirse a los
receptores porque son pacientes que tienen trastornos metabólicos,
tienen obesidad, que tiene dislipemia (aumento de los lípidos) es todo un
conjunto metabólico que hace que genere una resistencia de la insulina
hacia los receptores es la primera división
También como vamos a empezar a ver en todas las patologías se dividen la
causa en primarias y secundarias, la DBT 1 se divide en primaria y
secundaria, la DBT 2 se divide en primaria y secundaria
SEMIOLOGIA |3
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

¿A qué se denomina esto?


Cualquier patología o cualquier enfermedad que se denomine de causa
primaria quiere decir que muchas veces, casi el 85 % de los casos son las
primarias no se define, no se sabe bien cuál es el agente causal que
provoca esto
Por ejemplo:
Si uno hace pacientes que tienen DBT 1 quizás tengan de causa idiopática,
no se sabe bien la causa en un 85%
Secundaria es cuando se sabe la causa que produjo la diabetes.
Por ejemplo:
Muchas veces en pacientes que tienen DBT 1, pacientes que hayan
teniendo infecciones por la papera, el virus de la papera que es el que
provoca destrucción de las células beta del páncreas y provoca una
diabetes secundaria a un virus
Muchas veces vamos a escuchar que pacientes usan corticoides, pacientes
que tienen enfermedades crónicas que una de las complicaciones es que
provoca diabetes
La causa segundaria no siempre es reversible, si el virus provoco una
destrucción de las células beta, voy a tener diabetes
La DBT 1
Se la va a caracterizar como la diabetes juvenil, solamente en la
población hay un 5% - 10 % que la posee
Tiene que ver como causa los factores genéticos, hay alguna
alteración en el brazo del cromosoma 6, el HLA (el sistema de
histocompatibilidad)
Del entorno tiene que ver con que haya antecedentes en la familia
que tengas diabetes
Inmunológicos por alguna causa autoinmune que haga que haya
una destrucción de las células beta del páncreas PRINCIPAL – NO
HAY PRODUCCION DE INSULINA
El ICA es un antígeno contra los islotes, en el 90% de los casos en
estos pacientes de DBT 1 presentan este antígeno en su sangre, se
SEMIOLOGIA |4
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

le hace un monitoreo, se le hace un dopaje de sangre y encuentran


en el 90% ese anticuerpo
Tiene como característica un comienzo brusco, rápido
Se manifiesta usualmente en gente joven que tiene un comienzo
brusco. Por lo general hace un debut en un chico normal y muy rara
vez que la madre se dé cuenta que el chico orina mucho o toma
mucho líquido, muchas veces el debut comienza con un coma
hipoglucémico o con una descompensación diabética donde bajan
los niveles de glucemia, donde si bien no se llega a un coma, pero
con trastorno de deterioro sensorio, somnolencia
No hay secreción de insulina
 Los síntomas son: ¨Las 3 P¨ (POSIBLE PREGUNTA DE PARCIAL)
Poliuria: cuando hay aumento de la glucosa en sangre, esto hace
que aumente la osmolaridad por consiguiente al aumentar la
osmolaridad aumentan los receptores para que el riñón
comience a orinar mucho, una de las causas para que el riñón
empiece a secretar es que aumenta la osmolaridad
Hay osmorreceptores que captan este aumento de la
osmolaridad ¿Por qué hay aumento de la osmolaridad? Porque
hay aumento de la glucosa. La glucosa tiene alto peso molecular
y hace que la sangre se ponga más densa, más espesa; entonces
al haber esto hace que se aumente el ritmo diurético, ósea que
el paciente va a orinar mucho más.
EL PACIENTE ORINA MUCHO
 Polidipsia: si el paciente orina mucho también tiene mucha sed
porque no alcanza a tener un balance entre lo que orina y lo que
consume por esto tiene mucha sed.
EL PACIENTE TIENE MUCHA SED
 Polifagia: como el individuo no tiene insulina, no tiene quien le
envié la glucosa a la célula por consiguiente el paciente siempre
tiene hambre.
EL PACIENTE TIENE MUCHO HAMBRE
Una referencia de un tema anterior:
En los pacientes que tienen DBT 1, se encontró que en el 90% tiene un
anticuerpo contra los receptores, el ICA, son antígenos contra los islotes
de Langerhans, de las células beta y alfa
SEMIOLOGIA |5
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Cuando hablamos de susceptibilidad genética muchas veces se ve que en


el cromosoma 6, se cree que hay una alteración por la cual pacientes que
tienen DBT 1 tienen un factor o tienen una alteración en ese cromosoma,
tiene una susceptibilidad genética, esto quiere decir que tiene una
predisposición, quizás hay una alteración en nuestro código genético en el
cromosoma 6 que es el que regula esta enfermedad, que puede pasar que
por algún factor ambiental o algún factor genético o algún factor
emocional desencadene antígenos que destruyan las células beta del
páncreas
Cuando uno empieza a estudiar el mapeo genético hay personas que
tienen más afinidad para desarrollar diferentes enfermedades porque
tienen alteraciones en su mapeo genética en tal o cual cromosoma, cada
cromosoma esta conocido que es para cada enfermedad
En este paciente quiere decir que puedo yo puedo tener una
predisposición genética, pero de un porcentaje ¨x¨ que tengo
predisposición genética para esa enfermedad solo un porcentaje reducido
va a manifestar la enfermedad ¿Por qué? No se sabe, puede ser el factor
ambiental, algo emocional, algo hereditario que haga que empiece a
desarrollar antígenos para destruir las células betas del páncreas
DBT 2
Abarca el 90 -95% de las personas
Los pacientes tienen un cuadro de alteraciones metabólicas:
obesos, dislipemia, hipertensos; no solamente se encuentra
alterada la glucosa sino tiene alterado el metabolismo
Es de aparición más tardía, entre los 45-60 años, el comienzo es
paulatino, el paciente por lo general no se da cuenta que tiene
diabetes hasta que aparece una complicación puede ser aguda o
crónica
o Por ejemplo: un paciente que va a un chequeo general y se
hace un análisis de sangre y observa que tiene glucemia alta
en ayuno
Por lo general presentan una alteración de la secreción de la
insulina, (se lo llama Insulinoresistencia), los pacientes tienen
secreción de insulina pero tiene una alteración que tienen una
Resistencia para esa insulina entonces es como si no la tuvieran,
porque lo que permite el receptor + la insulina es que ingrese la
SEMIOLOGIA |6
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

glucosa y así generar todo el metabolismo que necesito pero que


pasa en algún momento como no se puede unir lo que piensa el
organismo es que no hay insulina entonces la célula beta del
páncreas empieza a genera en volumen hasta que llega un
momento que no da abasto y claudica, cuando sucede esto es
cuando deja de generar insulina, entonces no es que el paciente se
convierte en DBT 1 sino que si son pacientes que quizás están
mantenidos con una medicación que se llama hipoglucemiantes
orales y en ese momento claudica y deja de fabricar se le tiene que
empezar a dar insulina en realidad lo que marca es que el paciente
no se cuidó, no hizo lo que tenía que hacer, los síntomas van a ser
iguales
En los pacientes con DBT 2:
 primero tienen una tolerancia a una glucosa normal
 luego claudican en lo que se explicó anteriormente
 va haber una elevación de la glucosa postprandial
 tienen una hiperglucemia en la ayuna
Así es como va evolucionando una paciente DBT 2 ¿Todos? No,
algunos; si el paciente no se cuida llegan a tener disfunción
pancreática, las células no se comportan con insulinodependiente
En realidad lo que pasa es que los pacientes tienen una alteración
de la resistencia a la insulina, el páncreas sigue secretando pero
como secreta en demasía porque como no se da cuenta que a la
célula no le está llegando el páncreas sigue secretando, llega un
momento que ese páncreas claudica y entonces al claudicar hay
pacientes que se les tiene que dar insulina porque la secreta más, la
resistencia la pierde, se le tiene que dar insulina para que algunas
células puedan tomar esa glucosa que necesita, en realidad es lo
que pasa en alguno de los diabéticos que no se controla. El paciente
DBT 2 no se controla sigue teniendo aumento de peso, sigue con
alteraciones metabólicas, sigue teniendo una dieta rica en hidratos
de carbonos, el paciente le va a pasar esto, cada hidrato de carbono
que yo ingrese el páncreas va a seguir secretando hasta que llega un
momento que no da abasto y deja de funcionar, al dejar de
funcionar yo le tengo que dar insulina para que esa insulina pueda
meter glucosa a la célula, de más está decir que por la glucosa
ingresa por la insulina
SEMIOLOGIA |7
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Fisiopatología
Hay un desbalance entre el glucagón y la insulina, que esto va a generar
una hiperglucemia. la hiperglucemia se va aumentar la osmolaridad se
activan los mecanismos de sed porque aumentan los osmorreceptores,
polidipsia, poliuria, deshidratación, hay una glucagón proteica no
enzimática responsable de las complicaciones crónicas, esto quiere decir
que como la glucosa queda libre dando Vuelta y no se puede meter a la
sangre, se empieza a unir a la proteína, estas proteínas que se unen son
las responsables de las grandes complicaciones crónicas que vamos a ver
más Adelante y a partir del DBT 2
Apartado:
El DBT 1 tiene la diabetes desde la adolescencia o desde la niñez y si no se
cuida va a llegar a las complicaciones crónicas
El DBT 2 muchas veces el debut es la complicación crónica con este
aumento progresivo de la diabetes, más o menos nos vayan todos los
receptores, más o menos va compensando, pero este aumento de glucosa
que tengo circulante además de darme la polidipsia, poliuria y la polifagia
se empiezan unir a proteínas y se empiezan a presentar alteraciones
cardiacas, alteraciones renales, etc.
Apartado:
El pico de hiperglucemia es aprox. 2hs después de una ingesta en ambas
diabetes
En la DBT 1 como falta total de la insulina impide contrarrestar las 4
acciones metabólicas del glucagón entonces tienen alteraciones de tanto
la falla de insulina como la falla de glucagón
¿Cuáles son estas funciones?
(OJO POSIBLE PREGUNTA DE PARCIAL)
- Gluconeogénesis
- Glucogenólisis
- Lipolisis
- cetogénesis
SEMIOLOGIA |8
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Va a llegar a estos pacientes a que tengan aumento de cuerpos cetónicos


y lleguen a tener un coma por cetoacidosis, que es un coma
hiperglucémico por aumento de los cuerpos cetónicos.

En esta filmina lo que podemos observar es que hay una alteración del
glucagón y la insulina, lo que va permitiendo la insulina que es transmitir
el transporte de glucosa para la glucolisis, la acción es activada por la
alteración de glucosa en sangre, por consiguiente, la insulina va a salir es
liberada por las células beta del páncreas, fabricadas en los islotes de
Langerhans
El páncreas fabrica glucagón, insulina y somatostatina son 3 enzimas
metabólicas que ayudan a regular entre la diabetes y la insulina
Hay un perfecto equilibrio cuando la insulina esta normal, entre la insulina
y el glucagón, si hay una hipoglucemia (glucagón) se activa uno y si hay
una hiperglucemia (insulina) actúa otro; en los pacientes que tienen una
diabetes esta coordinación no estaría del todo funcionando, hay una
alteración en el balance entre la insulina y el glucagón
Hay una regulación entre lo que es el páncreas y con el hígado que es el
reservorio de glucosa es en el hígado o en el musculo hay una regulación
entre lo que es el páncreas y el hígado, cuando bajan los niveles, cuando
bajan los niveles de glucosa empieza el glucagón y cuando aumentan los
niveles de glucosa comienza la insulina esta es una regulación entre la
SEMIOLOGIA |9
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

liberación de una y la liberación de la otra; si esta una presente no


funciona la otra y así sucesivamente

Las funciones del glucagón


Formación de glucosa por la degradación del glucógeno hepático
Aumenta gluconeogénesis ósea la formación de glucosa para que
tengamos glucosa disponible
Disminuye la síntesis de glucógeno que es el encargado de
formar la glucosa para deposito
En la célula grasa estimula la formación de la lipasa, que
convierte los triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol, esto
es lo que se va a necesarita si hay un ayuno prolongado se pueda
formar glucosa a través de los mecanismos de ácidos grasos
Inhibe la glucolisis, inhibe la destrucción de la glucosa

Clasificación según la etiología


vamos a dividir principalmente en 4 tipos de diabetes
La DBT 1:
a) la inmunomediada que es la que encuentro en el 90%
b) la idiopática 10%, causas que no se saben cuál es.
La DBT 2:
Pacientes con Insulinoresistencia, con deficiencias relativas de la insulina,
en un primer momento la célula beta funciona, pero luego como tiene que
funcionar en demasía, claudica por eso se vuelven resistentes luego
Tipo 3: Defectos genéticos de la función de las células beta del páncreas,
hay una infección como el virus de la papera, inducida por fármacos como
es el corticoide, alguna enfermedad oncológica del páncreas, etc.
S E M I O L O G I A | 10
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020
S E M I O L O G I A | 11
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Diabetes gestacional:
Es cuando el paciente durante la maternidad desarrolla diabetes, muy
bien no se sabe cual es la causa en si, pero algunas pacientes desarrollan
diabetes; se les hace un análisis para ver si son tolerantes a la glucosa para
saber si tienen diabetes, en el caso de confirmarse tienen que tener
controles para cuidar al bebe
Cuales son los criterios de diagnostico en un paciente que tiene diabetes:
El primero criterio de diagnóstico es por laboratorio
Síntomas de hiperglucemia o hipoglucemia, se toma al paciente a
azar y si pesquisan valores de mayor o igual a 200 ml/gr de
glucemia, hay que estudiar al paciente, no puedo diagnosticar que
tiene si o si diabetes
Glucemia plasmática en ayunas, quiere decir que le saco sangre en
ayunas y tiene mas allá de 126 ml/gr es un paciente que tiene
riesgo, sabiendo que lo valores normales son 60-110 ml/gr
Si tengo un paciente, se le va hacer la prueba de tolerancia oral a la
glucosa (PPOG), ¿Cuándo se la voy hacer? Voy hacerla al paciente
que tiene entre 110 – 140, le hago análisis en ayuna y me da entre
estos valores, vamos a estudiar como es el metabolismo de la
insulina al paciente cuando lo estoy cuidando de las 0 hs a las 2 hs,
lo ingreso al laboratorio le saco una muestra, yendo al medico le
encuentran que le da entre 110-140 ml/gr.
El medico toma la decisión de hacerle la prueba PPOG, el paciente
se presenta en el laboratorio y observan que en la hora 0hs: tiene
114ml/gr de glucemia, van a hacer que espere le van a dar glucolin
(es un preparado de glucosa), a los 60 minutos voy a ver un
aumento en el paciente 240 ml/gr y a los 120 minutos voy a
observar si hay un aumento o una disminución en este caso en
específico el valor es de 240ml/gr, observo en este caso que el
paciente no tiene diabetes ya que a las 2 hs vemos como
paulatinamente baja la glucosa, hay que ver cómo va evolucionando
el paciente.
Entonces si yo a un paciente a las 0hs: le doy la glucosa, es normal
que tenga 240ml/gr, pero después de la hora, hora y media o dos
horas tiene que empezar a bajar, esto es lo normal; pero sin
S E M I O L O G I A | 12
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

embargo si a las dos horas la glucemia sube es un paciente


diabético.

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) / en el power está como (HG


A1):
Como hay muchos pacientes que mienten los que se hace es la
hemoglobina glicosilada, como se hablo anteriormente que la
glucosa libre se empieza a unir a las proteínas, lo que voy a
encontrar o lo que voy a medir, la hemoglobina glicosilada, voy a
ver la unión de la insulina con la hemoglobina, es un valor que mide
en un periodo de 3 meses como fue este paciente, si por ejemplo si
analizo un paciente en este paciente después de haber realizado
todo el control y los valores me dan altos quiere decir que el
paciente estuvo haciendo mal las cosas, si ese paciente le da normal
es porque se están haciendo bien las cosas y que en realidad no es
diabético

Manifestaciones clínicas o cuadros clínicos

Cuadro clínico es lo que vinos anteriormente:


poliuria, polifagia, polidipsia
pérdida de peso: porque el paciente por mas que come no puede
aumentar de peso porque no tiene quien le mande la glucosa a la
célula, por eso por lo general los diabéticos avanzados tipo 2 vemos
que adelgazan
prurito generalizado, es decir, picazón por los valores altos de
insulina
intertrigo vaginal: intertrigo: micosis (hongos) en vaginal o en los
pies o en la axila; si es un paciente obeso se le pueden presentar en
los pliegues de los brazos, en los rollitos o en las mamas; son
propensos hacer infección por hongos
Hiperglucemia, cetoacidosis, anorexia, náuseas, vómitos,
deshidratación
DBT 2 comienzo más solapada de difícil procesar, porque no
encuentran como en la DBT 1 que por ahí van hacer una coma
hipoglucémico, muchas veces son síntomas que van en silencio, por
ejemplo aparece un paciente con dolor de pecho y hace un infarto,
S E M I O L O G I A | 13
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

se le realiza laboratorio y encuentran que tiene aumento de glucosa


en sangre, pueden haber dos escenarios puede ser que debido al
estrés aumenta la glucosa o puede ser un paciente diabético, es por
esto que hay que estudiarlo, hacerle un seguimiento
se asocia a obesidad central,
hta: hipertensión arterial
dislipemia: niveles excesivamente elevados de colesterol o grasas
(lípidos) en la sangre.
Apartado: lo más evidente para diferencias la DBT 1 / DBT 2
En un paciente que es DBT 1, que todo el tiempo se tiene que estar
aplicando insulina y tiene que religiosamente hacer la comidas, si se saltea
una comida puede entrar en un coma hipoglucémico enseguida porque no
tiene secreción de insulina, son los pacientes que siempre tienen algo en
la cartera, no pueden pasar un ayuno muy prolongado porque como no
tiene secreción de insulina pueden hacer comas hipoglucémicos mas
seguidos, por eso tienen que controlarse muy bien; si lo miramos por este
lado la DBT 1 es la más peligrosa pero que pasa en la DBT 2 como
peligroso son las complicaciones, si el paciente se cuida, vamos a observar
como forma de tratamiento la dieta es lo mas importante, si el paciente se
cuida y no hace trasgresiones alimenticias no va a llegar a las
complicaciones
A tener en cuenta: no vamos hablar de valores absolutos, en medicina 2 +
2 no es 4

¿Cuáles son las complicaciones agudas?


Uno tiene que hacer una complicación aguda y una complicación crónica
Complicación aguda:
coma hipoglucémico: es aquel paciente que no se aplica su insulina
o tiene un ayuno prolongado donde los niveles pasan por debajo de
70ml/gr por dl que lo lleva a tener un coma hipoglucémico, de mas
esta decir que 75ml/gr por dl no va a llegar a un coma
hipoglucémico, si los valores comienzan a bajar y tiene 30ml/gr por
dl va a llegar a un coma hipoglucémico.
Para llegar a un coma hipoglucémico puede pasar que vaya
sintiéndose mal, empiece a tener visión borrosa, náuseas, malestar
S E M I O L O G I A | 14
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

lo que va a llevar al paciente a tener un coma hipoglucémico, a


veces le avisa, a veces es abrupto
Con respecto a la cetoacidosis diabética o coma hiperglucémico
El hiperglucémico llega a tener la cetoacidosis diabética porque
habiendo tanta glucosa que empiezan a formarse cuerpos
cetónicos, el cuerpo cetogeno empiezan a pasar la barrera
hematoencefálica (BHE) y provoca que el paciente tenga un coma
por aumento de la acidez en el sistema nervioso central por eso
puede llegar a tener un coma hiperglucémico.
El paciente tiene valores elevados de glucemia que lo derivan a que
tenga complicaciones neurológicas por la cetoacidosis
Si se le realiza un laboratorio al paciente vamos a observar que
tiene una acidosis generalizada, va haber un pH bajo

Complicaciones crónicas: (POSIBLE PREGUNTA DE FINAL)


Podemos dividirlas en:
Macroangiopatías: complicaciones de las macro arterias, de las
arterias de mayor calibre, por ejemplo arteriopatías coronarias,
arteriopatía periférica son pacientes que pueden llegar a tener
complicaciones como por ejemplo un infarto, como una trombosis
arterial porque cuando la glucosa se empieza a juntar, empieza
aumentar en peso ya que el peso molecular es muy elevado y
empieza aumentar la densidad de la sangre, entonces hace los
elementos formes de la sangre como los glóbulos rojos, como todos
los elementos empiecen a chocar sobre las arterias, si empiezan a
chocar sobre las arterias entonces de pasar a tener un flujo laminar
pasamos a tener un flujo turbulento que va a lesionar el endotelio
debido a este proceso se va activar la cascada de coagulación, se
empiezan a formar trombos y se comienzan a unir provocando que
el calibre del vaso disminuya entonces llega menos sangre al órgano
en cuestión, si en este caso el órgano en cuestión es el corazón voy
a tener un infarto del miocardio, ya que una de las causas por la
cual el paciente puede tener un infarto es la diabetes
El paciente puede sufrir de un ACV isquémico es porque se le tapan
las arterias del cerebro que van a darle irrigación por lo general es
isquémico, hemorrágico es por una ruptura de un vaso sanguíneo
S E M I O L O G I A | 15
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Arteriopatía periférica son los pacientes que presentan una


disminución en el calibre de los vasos, de las arterias principalmente
de los miembros inferiores, son los pacientes que se llaman
¨mirador de vidriera¨
¿Qué pasa?
El paciente empieza a caminar y empieza a necesitar mas sangre en
el musculo y la arteria no puede responder porque esta tapada
debido al acumulo de glucosa, que se van transformando en
trombos, por consiguiente empieza a tener dolor; debido a esto el
paciente camina dos o tres cuadras y se detiene para que se calme
el dolor, a esto se lo llama claudicación intermitente o síndrome del
mirador de vidriera, son aquellos pacientes que uno de los síntomas
que tienen es la disminución de la irrigación sanguínea al musculo

Microangiopatías: son las lesiones en los vasos con menor calibre


por eso hay pacientes que tienen retinopatías se quedan ciegos por
la diabetes esto se debe a que en la retina se van ocluyendo los
vasos sanguíneos y se van formando nuevos vasos sanguíneos que
muchas no son buenas formaciones y empiezan a perder la visión,
hay una alteración de la retina que hace que pierda su irrigación, se
empiezan a morir la retina y los pacientes empiezan a tener un
glaucoma o disminución de la visión por eso al paciente hay que
controlarlo una vez que es diabético, se controla el corazón, se
controla el riñón, se controla la retina
S E M I O L O G I A | 16
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Nefropatías: paciente que empieza a necrosar los vasos del riñón y


hace que el riñón comience a alterarse, esta es una de las causas
por las cuales puede llegar a fallar porque disminuye la irrigación,
no olvides que tanto el cerebro, el corazón como el corazón son
oxigeno dependientes si les empieza a fallar la irrigación tiene
problemas en su correcto funcionamiento
Otras de las causas por las cuales puede fallar es como aumenta la
osmolaridad tiene que funcionar tanto que empiezan a claudicar no
dan abasto
Neuropatías: con respecto a las lesiones neurológicas las vamos a
ver en neuro con precisión, pero son pacientes que empiezan con
mononeuritis diabetica (afección de un solo nervio) o neuropatías
(afección de nervio) vamos a escuchar neuropatías múltiples
(afección de muchos nervios) o si queremos hacer referencia a un
solo nervio vamos a hablar de mononeuritis.
¿Qué es lo que pasa?
Se inflama el nervio, puede ser nervio sensitivo, nervio motor o
nervio mixto, voy a empezar a tener manifestaciones trastornos
sensitivos, son pacientes que empiezan a tener sensación de
hormigueo que se le dice ¨en bota¨ o ¨en guante¨ porque
comienzan a tener manifestaciones sensitivas principales y luego
motoras en la punta de los dedos de los pies o en la punta de los
dedos de la mano, dependiendo del nervio que se vea afectado

¿Por qué afecta?


Porque ese acumulo de glucosa se convierte el fluctuosa que hace
que no pueda funcionar bien el sorbitol.
El sorbitol es un mecanismo que tiene el organismo para proteger a
las vainas de mielina como no tengo protección contra las vainas de
mielina empieza a ver lo que es una desmielinización, el nervio
queda como un cable pelado donde la circulación se va a empezar a
ver alterado.
Si es un nervio mixto lo primero que se a ver alterado lo sensitivo
porque la sensibilidad corre por fuera, el paciente comienza a
presentar lo que se llama hormigueo o parestesias en las puntas de
los dedos de las manos o de los pies
S E M I O L O G I A | 17
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

1) se empiezan a perder la vaina de mielina de los nervios lo que


implica el mal funcionamiento de órganos o músculos

Ulceras en los miembros inferiores: es producto de que como falla


la circulación porque se tapan las arterias que llevan la sangre a los
miembros inferiores puede ser de forma brusca o de forma
paulatina y principalmente empiezan a ver trastornos de
circulación, en donde puede dificultar por la gangrena.
Son pacientes que tienen infecciones a repetición por no llegar la
circulación como bien sabemos si no hay circulación en algún lugar,
si no hay oxigeno empieza actuar el metabolismo anaeróbico por
consiguiente va haber una acidez, es propicio a la infección
entonces va a pasar que si las infecciones en los pacientes no son
tratadas puede llegar hasta el hueso por eso pueden llegar a perder
los dedos del pie o pierde el antepié o se puede llegar a la
amputación de los miembros inferiores
Como son pacientes que tienen la inmunidad alterada, son
pacientes que cuando uno habla de pacientes de riesgo se incluye a
los pacientes que son diabéticos, es por esto que se tienen que
cuidar, se tienen que vacunar en todas las campañas para lo que es
la vacunación

Complicaciones agudas:
Cetoacidosis diabética
Estado hiperosmolar no cetosico: aumento de la glucosa sin llegar a
la cetoacidosis
Hipoglucemia
Complicaciones crónicas: (POSIBLE PREGUNTA DE FINAL)
Retinopatía diabética: es la mas prevalente en pacientes con
hiperglucemia
Nefropatía diabética
Cataratas
Macroangiopatía diabética
Pie diabético: los pacientes que no le llega la circulación entonces
son propensos a tener infecciones
S E M I O L O G I A | 18
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Enfermedad arterial periférica (EAP)


Neuropatía periférica y autónoma

Cuando uno habla de la semiología que hay que hacerles a los pacientes,
es una patología tan central porque puede tener manifestaciones en todos
los órganos y/o sistemas por esto mismo es que hay que hacer una
semiología en cada órgano y sistema ¿Quién lo va hacer? Obviamente el
medico, nosotros realizaremos una semiología en base a lo que estemos
tratando por eso hay que ver desde:
La cabeza, la cavidad bucal porque son propensas a tener
infecciones, fondo de ojos para ver el estado de la retina,
Aparato cardiovascular hay que tomar el pulso periférico
principalmente en los miembros inferiores para ver si disminuye
este pulso producto de una obstrucción en una arteria, auscultación
cardiaca para ver cómo están los ruidos cardiacos debido a la
diabetes
Un examen neurológico por los reflejos – la sensibilidad – la
movilidad
Manifestaciones osteoarticulares voy a evaluar todo el sistema
osteoarticular
Valoración nutricional para ver cómo es su índice de masa corporal
que no estés excedido ni en bajo peso
Semiología de manos y pies (es muy importante) ya que como
profesionales de la salud tenemos que saber que los pacientes
tienen que cuidarse muchos las manos y los pies, no pueden
lastimarse porque si se lastiman es el foco de entrada para una
infección.
Tienen que tener las uñas cortas, no cualquiera puede hacerle las
manos o los pies, hay que sumamente cuidadosos ya que como se
dijo anteriormente es la puerta de entrada para algún bicho y
después son pacientes que les cuesta controlar mucho las
infecciones
S E M I O L O G I A | 19
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

Apartado sobre la diabetes mellitus gestacional:

Se debe controlar porque es un embarazo de riesgo porque son chicos que


pueden nacer con mayor peso al nacer en donde pueden tener
complicaciones tanto la madre como el feto por eso se tiene que buscar
entre las embarazadas, se les hace la prueba de tolerancia a la glucosa, si
o si, a todas no importa que tenga valores normales para buscar si esa
embarazada es diabéticas
Apartado de las ulceras: se dan en pacientes que tienen disminución de la
irrigación sanguínea en alguna zona principalmente no es lo mismo ulcera
que escara, esta ultima no necesariamente se da en pacientes diabético; la
ulcera diabética se da porque en una zona principalmente en los
miembros inferiores no recibe el aporte sanguíneo y esta zona se necrosa
y hay un daño tisular; por ejemplo en un paciente vamos a visualizar en la
cara anterior de la tibia en la cara externa vamos a ver que hay lesiones
que son producto de la falta de irrigación de los músculos y a la piel de esa
zona.
La piel se encuentra muy seca porque los pacientes se deshidratan ya que
orinan mucho y no se hidratan lo suficiente
S E M I O L O G I A | 20
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020
S E M I O L O G I A | 21
CLASE 2 – FECHA 20/03/2020

También podría gustarte