Está en la página 1de 10

….

hay formas en las cuales yo puedo valorar si es que efectivamente mi paciente esta teniendo un pH acido, si esta
salivando correctamente, saber la cantidad de bacterias que tiene en la boca, etc.

Cariograma
 Software para identificación de factores múltiples que intervienen en el desarrollo de la caries dental y
evaluar qué medidas preventivas pueden utilizarse para evitar nuevas caries.
 Se utiliza en >18 años.
 No toma la responsabilidad del examinador, pero puede servir como un apoyo por la decisión clínica.

Se puede descargar en Google, gratuito. Pueden poner el riesgo según la zona/país que se encuentra. Chile es un país
con alto riesgo cariogénico, sin ir más lejos las cifras epidemiológicas mencionadas anteriormente. Sobre todo, el grupo
especifico que vamos a estar atendiendo, probablemente la mayoría de los pacientes que vemos son de un nivel
socioeconómico bajo, con poco acceso a la educación en salud oral y probablemente va a ser un paciente de alto riesgo.
La recomendación es poner en ambos criterios alto riesgo.

 Verde/estimación o realidad de probabilidad evitar nuevas lesiones de


caries: chance de evitar.
 Azul/dieta: combinación de volúmenes y frecuencia de alimentos.
 Rojo/bacterias: combinación de cantidad de PB y de s. Mutans.
 Celeste/huésped susceptible: basado en una combinación de programa
fluorado, volumen de secreción salival y su capacidad buffer (si saliva
esta tamponando el pH acido de la boca).
 Amarillo/circunstancia: combinación de experiencia de caries en el
pasado y enfermedades relacionadas.

La invitación es hacer la mayor cantidad de estas variables para determinar el riesgo. Ningún estudio disponible evalúa
al mismo tiempo todos los factores, para los diferentes grupos de edad y para la(o)s diferentes regiones/países, por lo
tanto, siempre hay que aterrizar esta información. Existe un manual de cariograma que sirve como ayuda memoria a
medida que voy haciendo el sistema.

1. Experiencia caries (0: libre de caries y ninguna obturación. No hay piezas perdidas. Boca blanca. 1: Buen estado,
para ese grupo de edad en esa área. 2: estado normal para la edad o grupo de esa edad. 3: nuevas caries o
lesiones en el último año).
2. Historia enfermedad sistémica (0: ninguna enfermedad sistémica. No hay ninguna señal de enfermedades
general de importancia relacionada con caries dental. Paciente saludable. 1: condición de enfermedad general
puede influir indirectamente en caries y otras condiciones pueden contribuir a un riesgo alto de caries, por
ejemplo, la miopía o incapacidad física. 2: Grado severo, el paciente podría estar postrado en cama o puede
necesitar medicación que afecta la secreción de la saliva)
3. Contenido dieta (0: hidratos de carbono fermentable muy bajo, dieta “buena” desde punto de vista caries.
Azucares y otros en niveles bajos. 1: hidratos de carbono fermentable bajo, no cariogénicos. 2: el volumen de
carbohidratos es moderado, relativamente alta azúcar. 3: ingesta de hidratos de carbono alto y de azúcar
también)
4. Frecuencia en que se consume estos carbohidratos fermentables.
5. Cantidad PB
6. S. Mutans, en clínica casi no se calcula.
7. Uso flúor
8. Secreción salival (no estimulada)
9. Capacidad Buffer
10. Juicio clínico.
Ejemplo del juicio clínico, en un riesgo alto, la situación de
caries, incluyendo los factores sociales son muy malos, el
examinador tiene razones de peso para modificar el
resultado del programa Cariogram y piensa que nuevas
caries se producirán el próximo año. Entonces si ustedes
piensan que en base a la educación que tiene en salud oral, a
la poca adherencia al tratamiento del paciente, a que se esta
alimentando mal, no tiene flúor, no tiene pasta dental, se
cepilla 1 vez al día se puede determinar que el paciente tiene
alta opción de riesgo de desarrollar nuevas lesiones de caries.

CAMBRA (caries management by risk assessment)


- Sistema de valoración de riesgo de caries basado en la
evidencia para prevenir, revertir y tratar (niveles
prevención)
- Niveles de riesgo y pautas de tratamiento, que van a ser la
promoción de la salud, diagnostico precoz, tratamiento
oportuno y rehabilitación, que son los pilares de la
odontología de mínima intervención.

Se repiten algunos de los factores que mencionábamos en


Cariogram:

1. Inspección del nivel de hidratación.


2. Determinación del pH de la saliva no estimulada.
3. Medición del volumen de la saliva no estimulada.
4. Calibración del volumen de la saliva estimulada.
5. Valoración de la capacidad tampón de la saliva
6. Determinación del IP (índice de placa, tres tipos)
7. Test del ácido láctico
8. Test del S. Mutans.

Cataloga a los pacientes como riesgo bajo, moderado y


alto, a diferencia del sistema anterior que solo lo
catalogaba de bajo o algo riesgo. En base a diferentes
tipos de factores, como la actividad de caries, las zonas
de desmineralización, la historia familiar, la exposición a
flúor, si es que está presente o no en base a las
diferentes cantidades de aplicación de flúor o de ingesta
de carbohidratos.

Tiene protocolos que establece respecto a la frecuencia


de radiografías, control de los pacientes, a cuidados o
elementos que puedo dar para estimular la presencia de saliva y fluoraciones.

Determina por ejemplo, para pacientes de bajo, moderado, alto, y extremadamente alto riesgo cada cuanto tiempo
debiese estar tomando radiografías Bitewing si cada 6 meses, hacer un control cada 1 o 3 meses en base al riesgo,
indicarle a pacientes que no tienen mucha secreción de saliva que mastiquen una cierta cantidad de chicle con xilitol al
día o que se enjuague con colutorios que estimulen la secreción de saliva y que se estén fluorando en el debido tiempo,
ya sea de manera terapéutica o de manera preventiva. Finalmente, todo esto nos ayuda a evaluar el riesgo.
Diagnodent Pen (Kavo)
Como también hay un montón de alternativas en el
mercado para ayudarnos al diagnóstico y a través de él a la
valoración del riesgo, por ejemplo, este dispositivo Kavo
que nos ayuda a identificar desmineralizaciones y en base a
ello nos sugiere pautas de tratamiento en base a los índices
que arroja el dispositivo, y la pauta terapéutica puede ser de
profilaxis, de IHO intensiva, remineralización, odontología
restauradora, OMI, etc.

Facelight (W&H)
Detección visual rápida de la estructura dentaria infectada por bacterias. Presencia de porfiriromonas, específicamente
porfirinas, que son agentes enzimáticos que aparecen cuando hay desproteinización de la estructura dentaria y uno
puede ver en color verde lo que es dentina afectada y en rojo la dentina infectada (fluorescencia roja y verde con luz UV)
sirviendo como ayuda que complementa a otros sistemas químicos como el Brix un gel enzimático que ayuda a remover
caries. Haciendo una eliminación selectiva.

Entre el dispositivo anterior y este por el valor que tienen pueden ser una buena herramienta para educar y calibrar en
un principio, pero $800.000 es un costo excesivo para determinar la presencia o no de caries, por lo que no se justifica
incurrir en esos gastos.

En la literatura se ve que las porfirinas están siempre y penetran a través de los túbulos dentinarios, por lo que se
mancha siempre de color rojo y si sigo eliminándolo finalmente voy a comunicar, así que hay que ser crítico respecto a
las nuevas tecnologías que hay, conocerlas, ojalá probarlas, pero siempre valorando los pros y contras. Que en el caso
que vimos haría un sobretratamiento por la tinción que genera.

Saliva-Check Buffer (GC)


Es un sistema enfocado a la saliva, de la marca GC que se encuentra en Chile, muchos han sido eliminados del mercado
chileno, porque muy pocos odontólogos los utilizaban, porque aquí prima un concepto totalmente restaurador y no
preventivo, algo en lo que estamos en deuda en base a la evidencia que hay
hoy en día.

Es un sistema de 5 pasos, 3 pasos saliva no estimulada (normalmente en


boca) y 2 pasos saliva estimulada (a través de una sustancia) ésta ultima es la
que va a contrarrestar el pH ácido en boca. Nos va a hablar sobre la
cantidad, consistencia de saliva y esto más enfocado, por lo que va a haber
un patrón más desmineralizante o remineralizante dentro de la boca. En los
diferentes pasos nos dará estos colores como de semáforo que hablan de la
fluidez de la saliva, donde si encontramos residuos espumosos pegajosos en
la saliva, si es acuosa o clara nos denota una viscosidad normal, lo cual será
mucho mejor que una pegajosa, burbujeante, denotando que falta
hidratación en el paciente.

- Paso 1 y 2: caudal, viscosidad y consistencia de la saliva no estimulada. Estilo de vida (estrés, tabaco,
medicamentos, etc.).
- Pase 3: pH salival en reposo. Niveles de acido puede ser demasiado elevados y causar erosión y caries. Por lo
que genera el pH menor a 4.5 dentro de la boca y hace al diente más propenso a caries.
- Paso 4: cantidad de saliva estimulada. Detectar cualquier enfermedad grave de las glandulas salivales
- Paso 5: capacidad amortiguadora de la saliva estimulada. Eficacia de la saliva en la neutralizacion de ácidos.

Finalmente, si glooguean este saliva-check van a encontrar los manuales y lo que significa c/u.
Xerostomía
Muchos pacientes lo sufren debido a estrés, dieta, edad, herencia, deshidratación, ansiedad,
quimioterapia/radioterapia, enfermedades sistémicas, síndrome Sjögren, depresión, VIH, hepatitis, uso de
medicamentos. Hay solución a esto mediante enjuagues bucales, pastas dentales, sprays, pastillas de Salagen que se
encuentran en Chile, que son elementos basados en pilocarpina que es un extracto de una planta medicinal que
estimula la secreción salival. Profe ha ocupado los enjuagues marca Xeros en pacientes con síndrome de Sjögren y
pacientes con polifarmacia que producto de diferentes medicamentos no
tienen la debida lubricación en su boca.

Tiras reactivas pH
Barato. Medición pH salival. Saliva estimulada y no estimulada. Pongo una
muestra de saliva y determina el pH y pueden ver cuando vamos a tener un
riesgo normal, bajo o muy bajo, en base a la secreción y también en base al
color que detecten estas tiras reactivas.

Tri-plaque IG Gel (GC)


Producto bastante útil, identificación de 3 tipos de placa bacteriana (PB), la
rosada/rojo es una placa más nueva de menos de 48 horas, de color lila lleva
mas tiempo y de color azul/verdoso/celeste habla de una placa madura de
acidez fuerte, donde el pH baja y el pigmento rojo desaparece por la
metabolización de la sacarosa.

Esto nos sirve como identificación de placa, motivación y educación a


nuestros pacientes, existen otros reveladores de placa como las pastillas Sanoral, que le pueden entregar a sus
pacientes sobre todo ahora que no podemos realizar la instrucción de higiene oral en la universidad y que los pacientes
nos manden videos o fotos de cuando se están haciendo la IHO en casa utilizando las pastillas para supervisar de alguna
manera el proceso.

Prevención y Tratamiento
1. Modificación de la flora oral
 Control de infección
 Control de PB
 Reducción de carbohidratos
2. Educación del paciente
 Etiología de la caries
 Prevención
 Alimentos
 Higiene
3. Remineralización de lesiones no cavitadas en E y D
 Calidad de la saliva
 Manchas blancas pueden detenerse o revertirse
4. Intervención quirúrgica mínima de lesiones cavitarias
 Cuando no puede detenerse la lesión
 Estética
 Función

La prevención y el tratamiento son el segundo y tercer punto de este modelo que se promueven en cuanto a las etapas
de este tto. mínimamente intervensivo, donde principalmente en la prevención esta el objetivo de instruir, capacitar y
empoderar a nuestros pacientes en cuanto a la condición que tienen, enfocado a caries, periodoncia, etc., ya que sin la
educación y la instrucción no tendremos resultados satisfactorios. No solamente preocuparnos de las bacterias, sino
que también de la saliva, ingesta de líquido y que sea agua no carbonatada, es decir sin gas, que no tenga alto
contenido de azúcar y ayudarnos con la dieta que tiene el paciente para tratar de aminorar la ingesta de carbohidratos
fermentables, preferir por ejemplo yogurt antes que un chocolate. Además de tener en cuenta los demás factores que
entraran en esta ecuación como, por ejemplo: actitud del paciente, epidemiologia, comunicación, empoderamiento,
fatores socioeconómicos, culturales, presencia de suficiente saliva, etc. Finalmente ir a la modificación de la flora oral,
tratar de tener bacterias colonizadoras solamente, que no se acumulen en el tiempo, educar al paciente sobre la
enfermedad y la solución que existe. Y remineralización de lesiones y manchas blancas ya que son totalmente
detenibles y remineraizables, pero en algunos casos vamos a tener que intervenir y cuando haya que hacerlo tratar de
que sea lo menos invasivo posible ojalá reparando y no recambiándolas y preferir una restauración más pequeña para
una mejor estética y confort para el paciente.

Existe evidencia de que las lesiones de ‘’mancha blanca’’ en esmalte y las lesiones sin cavitación de la dentina pueden
ser detenidas o invertidas.

Pasa mucho que llegan


alumnos, nos muestra la
radiografía y nos dicen
‘’profe aquí tengo la clase
II’’. Primero que todo la
radiografía es un examen
complementario a lo
clínico, primero el paciente
y luego la rx, no al revés.
Segundo si hay una lesión
como la que se ve abajo en
el diente 5 en distal o en la 4
en mesial, donde tenemos
una caries que ya esta
aparentemente en dentina superficial y nos damos cuenta que esta lesión no esta cavitada, nosotros no debiésemos
restaurar ni romper ese rodete, si no
que deberíamos remineralizar, hacer
una fluorterapia, instruir a nuestro
pcte, etc.

Principalmente la forma en la que


debemos actuar es hacer un
diagnostico temprano de la lesión y
no pasarnos a la odontología
restauradora u operatoria
enseguida, si no que hacer un
manejo no invasivo para controlar la
enfermedad y solucionar el
problema de base que genera la
consecuencia de
desmineralizaciones y cavitaciones
en el diente. Posterior a esto las
lesiones activas y determinar el
riesgo cariogénico e intervenir en el
caso que sea necesario, en muchos casos la estabilización vía remineralizacion va a ser la solución.
Enfoques para tratar la Caries Dental
Quirúrgico Restauración La remineralizacion es altamente aceptada como un
enfoque no invasivo para tratar dientes con caries, al
menos durante las etapas más tempranas del
proceso.

Finalmente, dentro de esta remineralización


entran en juego los fluoruros o llamados
barnices de flúor con diferentes presentaciones
de aproximadamente 22.600 ppm, son
pegajosos y a medida que se ponen en contacto
con la saliva se van adhiriendo y permanecen
más tiempo en la estructura dentaria, tratar de
no consumir bebidas o comer algunas horas
para que no se disuelva el vehículo pegajoso que
viene el flúor (de 4 a 12 h sin cepillarse)

No quirúrgico Remineralización

Esta herramienta super fácil, barata (no más de


1000 pesos la tira de elásticos) son estos
elásticos de ortodoncia, se pueden adaptar a
los espacios interproximales con el poraclamps
o incluso con seda dental, como más de algún
docente lo instruirá.
Barnices:
 DURAPHAT, PROFLUORID, CLINIPRO WHITE VARNISH.
 Prevención de caries, sensibilidad erosión
 Fluoruro sodio (NaF) 5%; 22.600 ppm, PTC.
 Vehículo resinoso (adherencia)
 Tolerante al agua/humedad
 Activado y endurecido con saliva
 Ingredientes: colofonia, xilitol, alcohol, goma laca,
mástica, sacarina, aroma, cera blanca de abeja, etc.
 Cuidados hasta 4 horas post aplicación (incluso 12h)

Otras formas:
 Colutorios (Plax (Colgate), Pro Salud (Oral-B))
o 226ppm
o 5% Fluoruro + CCP
 Geles (Flúor Protector (Ivoclar)
o Calcio, fosfato + 1450 ppm flúor
 Pastas (Colgate, Pepsodent, etc.)
 Chicles (Trident, Oral-B)
 Agua potable (en Chile es fluorada)
 Leche

Recaldent
 CPP-ACP (fosfato de calcio amorfo con fosfopéptido de caseína) Péptido derivado de la caseína con calcio y
fosfato que se incorpora a la placa dental.
 Presentaciones: Pastas, chicles y en algunos CVI.
 Propiedades
o Fortalece el esmalte, reduce HS (hipersensibilidad), neutraliza acidez de PB
o Aumenta el flujo salival, control de PH, contiene flúor.
 Mecanismo de acción
o Adhesión a tejidos blandos, biofilm, HAp.
o Ante bajo pH forma fosfato de calcio hidrogenado que penetra en el diente y mediante el agua
remineraliza.
 Indicaciones/Contraindicaciones
o Riesgo mod-alto caries, erosiones, manchas blancas, pH bajo (reflujo), Xerostomía
o Blanqueamientos, ortodoncia, embarazadas, alergias a la caseína y preservantes de benzoato.

Xilitol
 Alcohol de azúcar obtenido por la reducción de la xilosa
o Mecanismo de acción
 No fermentable, no baja pH, reduce acumulación de PB y fortalece la remineralización.
 Acción principal no se ejerce sobre el diente (biofilm).
 Ocupa la posición de la fructosa en el ciclo del metabolismo de las bacterias (producción de
ácidos)
 3/día para notar efectos.
o Formas de presentación: Chicle, pasta, colutorio, etc.
¿Cómo proceder en las diferentes lesiones de caries?

Esta imagen muestra un esquema de Banerjee (uno de los grandes de cariología) en donde se muestra una lesión de
caries bastante cercana a pulpa y grande, y un dibujo de un túbulo dentinario y la nomenclatura a nivel histológico de
las diferentes zonas y la dureza de las diferentes dentinas

Dentina cariada

 Suave:
o Deformación ante presión sonda/cuchareta
o Pegajosa pero fácilmente desprendible
o Dentina infectada, con gran presencia de bacterias
o Consistencia húmeda

 Leaderly:
o No se deforma ante la presión
o Levantada fácilmente
o Pegajosidad latente
o Transición entre blanda y dura
o Dentina afectada (se puede dejar en la cavidad siempre en el
fondo y no en paredes ya que puede afectar la adhesión)
o Aspecto de cuero

La cuchareta de caries es indispensable para la remoción de caries

Dentina cariada

 Firme
o Mayor dureza
o Resistente a excavación
o Presión necesaria para removerla

 Dura
o Mayor fuerza necesaria con explorador
o Instrumento con filo para remoción
o Chirrido dentario
o Dentina sana

Cuando vamos profundizando encontramos una dentina firme, la cual no


tengo que eliminar al igual que la leaderly, hasta aquí tengo que llegar en
cuanto a la remoción de caries, eso lo iremos viendo en las clínicas con cada
uno de los docentes que les ayudara a reconocer y remover la caries.

Caries Infectada
 Daño irreversible
 Pegajosa
 Blando
 Necrótico
 > carga bacteriana
 Desnaturalización colágena
 Desmineralización inorgánica.

Caries Afectada
 Daño reversible
 No tan blanda
 Menos pegajosa
 Chirriante
 > carga bacteriana
 Sin desnaturalización colágena

Factores a considerar:

 Estado pulpar
 Profundidad de la lesión, quizá sea necesario un tto de conducto.
 Tejido dentinario viable, quizá tenga un esmalte como el que vemos en la foto anterior, el cual tiene un crack
que no tiene sustento dentinario y voy a tener que lamentablemente extenderme, en post de que dure más
tiempo
 Evaluación paciente (riesgo cariogénico)
 Clínica, técnicas, BMD (biomateriales)
 Experiencia, habilidad (tengo que tener la experiencia y habilidad para hacer esto y probablemente en 4 no
tienen todas las herramientas, desarrollo motriz, conceptos interiorizados para aplicar la técnica, en algunos
casos con la ayuda del docente vamos a poder hacer esto, pero en algunos casos no, por motivos del paciente,
de tiempo, etc. Debiésemos hacer toda la odontología de manera preventiva y no ser tan invasivos)

En el 2003 Fejeskov y Kidd (que ya conocen la odontología en Chile) dijeron;

‘’En la cariología actual, hay un cambio de paradigma...’’ ..del concepto de que ’’todo tejido cariado debe ser removido
antes de restaurar’’…(ya no es tan así)… hacia la visión de que ‘’una lesión de caries puede ser sellada y de esta forma ser
detenida’’ (pero ojo siempre con criterio, si van a esta dejando dentina afectada pegada a las paredes del diente, está
mal, tiene que ser como se lo hemos mencionado y para ello debemos tener una curva de aprendizaje).

También podría gustarte