Está en la página 1de 7

CURSO

ESTRATEGIA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL


Práctica individual con evaluación entre pares
Mapa de Transformación Digital

Marzo 2022
Humberto Valenzuela Herrera
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
1. Define la estrategia de tu empresa o idea de negocio en términos de objetivos
estratégicos......................................................................................................................................3
2. Elige al menos un objetivo estratégico.................................................................................3
3. Realiza una descripción sobre la preparación digital (digital readiness) de tu empresa
o idea de negocio relacionada al objetivo estratégico elegido..................................................3
4. Con el(los) objetivo(s) estratégico(s) elegido(s) diseña tu estrategia digital y define los
pasos a seguir (plan de acción) para lograr los objetivos..........................................................5
5. Utiliza los elementos del mapa de transformación digital como guía: visión y
liderazgo, experiencia del cliente, personas y procesos y modelo de negocio y tecnología.
6
INTRODUCCIÓN

La presente práctica se desarrolla en torno a la empresa en donde me desempeño, correspondiente a una


compañía cuyo giro corresponde a Administradora General de Fondos, la que busca alternativas de inversión en
bienes raíces a largo plazo enfocados en la renta inmobiliaria. Las inversiones se centran, principalmente, en los
negocios de: Locales Comerciales individuales, Strip Centers, Oficinas, Bodegas Industriales, Residencias para
Adulto Mayor y Proyectos Habitacionales.

1. Define la estrategia de tu empresa o idea de negocio en términos de objetivos estratégicos.


Misión

“Ser el principal actor y la más atractiva alternativa de inversión en renta inmobiliaria para nuestros aportantes,
procurando ser un aporte a la ciudad y un lugar donde cada uno de nosotros realice contento su trabajo.”

Objetivos Estratégicos (3 principales)

a) Posicionarnos como el más grande Fondo de Inversión en renta, bajo el punto de vista patrimonial, dando
presencia bursátil a las cuotas.
b) Fortalecer y formalizar, la función de planificación estratégica en la compañía, de manera que permita apoyar
los análisis, proyecciones y decisiones de negocios agregando valor en la consecución de la rentabilidad del
fondo
c) Proveer una infraestructura ágil, confiable y oportuna de información de negocios, (contable, financiera,
operativa, de gestión, riesgos y regulatoria), adecuada a los requerimientos de la empresa y entidades
normativas, con el soporte de una nueva plataforma informática.

2. Elige al menos un objetivo estratégico.


El presente trabajo se desarrollará en torno al objetivo estratégico c):

“Proveer una infraestructura ágil, confiable y oportuna de información de negocios, (contable, financiera, operativa,
de gestión, riesgos y regulatoria), adecuada a los requerimientos de la empresa y entidades normativas, con el
soporte de una nueva plataforma informática”.

3. Realiza una descripción sobre la preparación digital (digital readiness) de tu empresa o idea de negocio
relacionada al objetivo estratégico elegido.
PREPARACIÓN DIGITAL INDIVIDUAL
La dotación de personal de la organización es de aproximadamente 600 personas, cuyos talentos, desde el punto
de vista generacional, se encuentran categorizados de la siguiente forma:
Talento Generacional Equipo Ejecutivo

19% 19%

61%

Baby Boomer Generación X Millennials

Talento Generacional Equipos de las Áreas


13%
40%

31%
16%

Baby Boomer Generación X Generación Z Millennials

En el equipo ejecutivo, el nativo digital representa una minoría, predominando baby boomers, sobre todo en lo más
alto de la pirámide de la jerarquía organizacional, y la generación X, en los mandos intermedios.

En tanto, los equipos de las distintas áreas de la organización, levemente sobre el 50%, están constituidos por
nativos digitales, entre millennials y generación Z. En los restantes equipos, predomina la regeneración X.

Desde el punto de vista de las competencias individuales, analizados los requerimientos de mesa de soporte de
TI, en donde se concentra sólo los requerimientos de los equipos de las áreas, se visualiza una baja preparación
de estos colaboradores, por la distribución del tipo de solicitudes, que se identifican como de falta de
conocimientos básicos y que resultan repetitivos. Cabe señalar que no se ha establecido planes que permitan
enfrentar, por ejemplo, con un plan global de capacitación complementaria, aquellas situaciones repetitivas. Cada
caso se resuelve puntualmente, con refuerzos específicos frente a cada resolución.

Para el equipo ejecutivo, el soporte es personalizado, y salvo la excepción, correspondiente a TI, los restantes
ejecutivos no cuentan con experiencia en tecnologías. De hecho, varios de ellos han trabajado toda su carrera
laboral en esta misma organización, con las herramientas que ha habilitado la empresa a la fecha. Cabe
mencionar, un caso particular, de un ejecutivo de Directorio, del segmento baby boomer, que, si bien no cuenta
con experiencia en tecnologías de la información, es un usuario avanzado de la plataforma de uso personal, muy
autónomo, y siempre interesado en escuchar sobre cómo operan otras tecnologías. Sin embargo, que esto último,
no ha tenido impactos relevantes respecto a la incorporación de nuevas tecnologías, pero sí se ha contado con su
apoyo para incorporar sistemas de corte tradicional, del tipo ERP y algunas herramientas de planeación financiera.
Por otra parte, en términos generales, la ejecutiva a cargo de Administración y Finanzas, ha liderado la
implementación de estas herramientas, con serias dificultades para cumplir con plazos, costos y calidad, en todas
las iniciativas emprendidas.

En particular, respecto al equipo TI, se cuenta con una dotación reducida, que está compuesta por personal con
amplia experiencia en diversas materias, acumuladas en anteriores organizaciones. Sin embargo, sus labores
están actualmente centradas en su mayor porcentaje, labores operativas. Destacando en el último tiempo, algunos
esfuerzos por la participación de algunos de sus integrantes en la implementación de proyectos, que han requerido
de aplicación de tecnologías que anteriormente se contrataban directamente a terceros, sin la participación del
equipo de TI.

PREPARACIÓN DIGITAL INSTITUCIONAL

La preparación digital de la organización se puede caracterizar de la siguiente forma:


a) La organización es proclive a inversiones en tecnologías, sin embargo, dadas las dificultades enfrentadas en
el pasado respecto a la implementación de sistemas y herramientas, suele ser lenta la selección y aprobación
final de los proyectos de esta naturaleza, dado el bajo cumplimiento de plazos, costos y calidad.
b) La organización mantiene una serie de procesos administrativos internos, sin apoyo de tecnologías de la
información, para su desarrollo, contando con variadas tareas manuales y tediosas, para los clientes internos.
c) La organización no cuenta con metodologías o buenas prácticas, para gestión de proyectos, lo que explica en
gran parte, las dificultades en la implementación de proyectos. Otro aspecto deficiente, corresponde a la baja
asignación de recursos dedicados a liderar y gestionar la implementación de los nuevos proyectos.
d) La organización paulatinamente, ha realizado algunas inversiones en plataformas tecnológicas y herramientas
para su gestión, lideradas por el área de TI, proyectos que en han sido exitosos en cuanto plazos, costos y
calidad. Cabe señalar, que a la fecha ha optado por infraestructura propia, in house, teniendo aún reticencias,
por parte de la alta administración, respecto a la utilización de tecnologías en la nube.
e) La capacidad de desarrollo, se ha incrementado levemente, en los últimos años, con resultados deficientes, al
no contar con metodologías y capacidad adecuada para la gestión de los recursos incorporados.
f) Respecto a herramientas para el apoyo para el trabajo de los equipos, se cuenta únicamente con correo
electrónico, basado en Zimbra y clientes Outlook, en cada estación de trabajo. Aspecto que no permite, por
ejemplo, sincronizar de buena forma las agendas para reuniones de los usuarios, y la capacidad para apoyar
el trabajo colaborativo es casi nula.
g) Existen algunas experiencias, transmitidas mediante la gestión de proyectos de implementación de sistemas,
en herramientas como Trello, que los proveedores externos incorporaron como apoyo durante la ejecución de
las labores, bajo su costo y administración, finalizando su utilización junto al proyecto.
h) El área de TI implementó para su gestión interna, la herramienta de código abierto Redmine, mediante la cual
habilitó una mesa de ayuda de soporte, además del control de proyectos y actividades internas del área.

PREPARACIÓN DIGITAL GLOBAL

Según el estudio de la consultora Accenture, realizado el año 2018, en conjunto con Oxford Economics ,“El
Avance de la Economía Digital en Chile”, la preparación digital global podría caracterizarse de la siguiente forma:

Ambiente de negocios digital. Cuenta con un ambiente favorable para la realización de negocios e inversiones a
largo plazo. En el ranking del Banco Mundial sobre “facilidad para hacer negocios”, Chile se encuentra en segunda
posición, después de México. La facilidad para crear empresas también es un punto a favor, gracias a la iniciativa
Empresa en un Día, el sitio web chileno que posibilita completar online todos los procedimientos necesarios para
abrir una empresa en un día. En Chile, son mayormente startups del sector financiero quienes han podido
responder con éxito a la transformación digital, explotando la tecnología y desarrollando nuevos modelos de
negocio basados en plataformas digitales.

Priorización digital de los gobiernos. Se ha invertido durante varias décadas en tecnología para modernizar su
sector público. El gobierno digital es un elemento estratégico y así lo estipula la Agenda Digital 2020. Los
gobiernos locales y municipales también avanzan en su agenda hacia la digitalización.

Infraestructura nacional de comunicaciones. Ha logrado importantes mejoras en relación con el ancho de


banda internacional, cobertura 4G y fibra óptica. Este avance en infraestructura ha sido impulsado por el Plan
Nacional Digital y la colaboración entre el gobierno y los operadores de servicios de telecomunicaciones.
Actualmente 84 de cada 100 personas están conectadas a la red, lo que se traduce en 15,3 millones de
conexiones en todo el país.

Formas de trabajo digital. El avance de Internet, la amplia base instalada de dispositivos móviles, junto a la
consumerización de TI han facilitado el auge de nuevas formas de trabajo remoto, independiente y ágil. Sin
embargo, una parte importante del tejido empresarial chileno aún está en un nivel de madurez bajo con respecto a
la implantación de estas nuevas modalidades de trabajo ya sea por desconocimiento, regulaciones de su industria,
o barreras culturales.

Formación de habilidades digitales. Según el Networked Readiness Index elaborado por el Foro Económico
Mundial, Chile se ubica en el puesto 67 en habilidades digitales. Si bien el indicador mejoró con respecto al año
anterior, el país se encuentra aún atrasado con respecto a otros países de la región.Stock de trabajadores
digitales. Debido a la creciente importancia de la economía del conocimiento, este subíndice muestra resultados
por encima del promedio. De todos modos, el país deberá avanzar rápidamente en su agenda hacia la
digitalización de la fuerza laboral.
4. Con el(los) objetivo(s) estratégico(s) elegido(s) diseña tu estrategia digital y define los pasos a seguir (plan de
acción) para lograr los objetivos.
ESTRATEGIA DIGITAL: incorporar a la organización tecnologías basadas en la nube, teniendo como foco el
mejoramiento de procesos internos, por lo que se define como proyecto piloto, la implementación de una
herramienta de automatización del proceso de adquisiciones y pago a proveedores, que permita la
integración con el sistema core financiero contable SAP R3, este último, que se mantendrá por algún tiempo más
en infraestructura propia. Asimismo, este proyecto será utilizado como modelo, para la incorporación a la
organización de habilidades prácticas, respecto a la implementación y utilización de nuevas tecnologías de la
información, paralelamente, a iniciar el análisis de un proceso de cambio cultural respecto a las prácticas y estilos
de trabajo que requerirá la organización en el mediano y largo plazo.

PLAN DE ACCIÓN

 Establecer como líder del proyecto, a uno de los subgerentes que cuenta con mayor experiencia en los
procesos de adquisiciones y pago a proveedores de la empresa.
 Establecer el equipo interno que será el responsable directo del levantamiento, definiciones y luego pruebas y
validaciones de las herramientas que se incorporarán.
 Incorporar nuevos colaboradores, que apoyarán el proceso de implementación de las nuevas herramientas,
con dedicación exclusiva a esta labor. Asimismo, se establecerá una serie de prácticas de gestión de
proyectos, de manera de incorporar esta habilidad a los equipos internos, por lo que los nuevos colaboradores
que se integrarán, deberán contar con experiencia en metodologías ad hoc y trabajo colaborativo.
 Establecer como PMO del proyecto, a uno de los integrantes del área de TI que cuenta con la mayor
experiencia en otras organizaciones, respecto a gestión y control de proyectos.
 Evaluar alternativas de mercado, respecto a sistemas en la nube que satisfagan las necesidades de
automatización del proceso escogido, privilegiando una solución madura, que cuente con una cartera de
clientes importante del mercado operando adecuadamente. Realizar la presentación de la Administración y
obtener la aprobación de presupuestos.
 El proyecto se ejecutará con un esquema de prototipado, valiéndose de las facilidades que ofrezca la
herramienta escogida, estipulando 3 fases de implementación, con una duración de no más de 3 meses cada
una, para tener operativos los alcances de cada una de éstas.
 Definir el equipo de trabajo, responsable de la integración del nuevo sistema con SAP R3, el cual estará
liderado por el área de TI, e incorporará al proveedor externo de servicios de mantenimiento evolutivo.
 Evaluar e implementar mejoras para fortalecer la plataforma base, enfocado en la seguridad perimetral, y en la
migración de la plataforma antivirus y antispam, a modalidad de administración en la nube. Realizar la
presentación de la Administración y obtener la aprobación de presupuestos.
 Paralelamente, al proyecto piloto, asignar, al área de RRHH y TI, la labor de establecer los alcances de un
proyecto, para gestionar un cambio cultural, respecto las prácticas y estilos de trabajo que se incentivarán en el
mediano y largo plazo en la organización. Explorando en el mercado experiencias de otras organizaciones y
herramientas tecnológicas que pueden facilitar el proceso, tales como Google, Microsoft 365, Trello o Monday,
entre otras.
 Definir un plan comunicacional de amplio alcance, que ayude a gestionar los temores respecto al cambio, que
informe oportunamente y con frecuencia, el estado de avance del proyecto, sus éxitos y dificultades, generando
la participación activa de los diferentes actores dentro de la organización.

5. Utiliza los elementos del mapa de transformación digital como guía: visión y liderazgo, experiencia del cliente,
personas y procesos y modelo de negocio y tecnología.
Visión y liderazgo: La Gerente de Administración y Finanzas, sabe de la necesidad de mejorar las capacidades
internas de la organización, y ha optado por preparar y habilitar a los equipos para enfrentar de mejor forma, en
una etapa posterior, un enfoque centrado en nuestros clientes externos. Independiente de las experiencias
deficitarias anteriores, debe obtener el apoyo de la alta dirección para reformular algunas prácticas, e incorporar
herramientas tecnológicas para el apoyo de algunos procesos internos manuales, o semi automatizados, como
también, para mejorar la plataforma base corporativa .

Experiencia del cliente: Se priorizará la experiencia de los clientes internos, que actualmente realizan
demasiadas tareas de forma manual, o semi automatizadas, buscando además comenzar a habilitar a los equipos
internos en la utilización de buenas prácticas para implementar proyectos y trabajo colaborativo. Se enfocará la
estrategia en el mejoramiento de algún proceso que constituya un modelo, para futuras iniciativas, que pueda ser
abordado en plazos breves, no más de 9 meses, para convertirlo en altamente automatizado y que permita a los
clientes internos, deshacerse de labores tediosas e ineficientes.

Personas y procesos: Se debe definir un líder del proyecto, que cuente con amplia experiencia en los procesos
que se mejorarán, además de incorporar nuevos colaboradores, con el objetivo de apoyar el proceso de
implementación de las nuevas herramientas, con dedicación exclusiva a esta labor, además de definir una función
de PMO del proyecto. Se debe establecer una política comunicacional amplia, para mantener a la organización
informada y participe de las distintas etapas del proyecto. En particular, se debe definir al equipo interno que será
el responsable directo del levantamiento, definiciones y luego pruebas y validaciones de las herramientas que se
incorporarán. Asimismo, se debe establecer una serie de prácticas de gestión de proyectos, de manera de
incorporar esta habilidad, de manera paulatina, a los equipos internos.

Modelo de negocio y tecnologías: Se debe definir como prioritaria, la incorporación de alguna tecnología que
permita actualizar a la organización, según las tendencias más recientes, para comenzar un proceso de
habilitación de los equipos en su utilización y familiarización, permitiendo automatizar los procesos que se definan
como esenciales de mejorar. Por otra parte, se debe fortalecer la plataforma base, a fin de generar un ecosistema
robusto, para la incorporación paulatina, de las nuevas herramientas que se opte por implementar. Otro aspecto
a considerar, corresponde a la evaluación de alternativas de herramientas que permitan soportar de manera
adecuada, los procesos de comunicación y trabajo colaborativo de los equipos de la empresa, estando
fuertemente ligado, a una estrategia de cambio cultural respecto a las prácticas de trabajo que se incentivarán en
la organización, en el mediano y largo plazo.

Lista de cotejo Sí lo cumple No lo cumple


1. Se identifica la estrategia de negocio Sí cumple
Punto 1
2. Contiene al menos un objetivo estratégico. Sí cumple
Punto 2
3. Contiene una descripción sobre la preparación digital (digital readiness). Sí cumple
Punto 3
4. Se identifica una estrategia digital definida. Sí cumple
Punto 4
5. Utiliza los cuatro elementos del mapa de transformación digital. Sí cumple
Punto 5
6. Contiene un plan de acción (pasos para lograr los objetivos). Sí cumple
Punto 4

También podría gustarte