Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada 28 octubre 1538

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

División de Postgrado y Educación Permanente

Nombre : José Darío Cepeda Medina

Docente : José Reynaldo Ferreira Jimeno

Asignatura : Principios Constitucionales y Generales del Derecho


Laboral y el Sistema Dominicano de Seguridad Social
(SDSS).

Clave : POL-8317

3ER. ENSAYO
LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

DERECHOS HUMANOS.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin discriminación algún”.

Los Derechos Humanos, “son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos


constitucionalmente y garantizados jurídicamente -a través de leyes e instituciones orientados a
asegurar al ser humano su dignidad, libertad e igualdad en su dimensión individual, social, material
y espiritual”.1

Mientras que UNICEF establece que “los derechos humanos son normas que reconocen y protegen
la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven
en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones
del Estado hacia ellos”.

Podemos afirmar que, los derechos humanos son:

 Innatos e inherentes: Todas las personas nacen con derechos que les pertenece por su
condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, sino su propia naturaleza
humana o dignidad de las personas.

 Universales: corresponden a todas las personas de cualquier sociedad y cultura


independiente del Estado nacional en el que hayan nacido o residen, y sin excepciones de
ninguna clase.

1
Página 8, Manual de Alfabetización Legal.
 Inalienables e irrenunciables: Nadie puede arrebatarle legítimamente a una persona sus
derechos ni obligarla a renunciar a ellos.

 Indivisibles: Forman un todo integrado, por lo cual no pueden separarse, ni puede darse
preferencia a unos por encima de los otros.

 Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Las personas
y los gobiernos deben regirse con total respeto a los derechos humanos.

 Interrelacionados e interdependientes: Se complementan unos a otros, de modo que no


pueden respetarse solo algunos ignorando a los demás sin dañar el concepto mismo de
derechos humanos. Si se vulnera un tipo de derecho, de una u otra forma se ven afectados
los demás.

LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la


historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo
con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, dicha declaración fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en el palacio Chaillot de París, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (DUDH), los Estados perdieron soberanía para definir, regular, proteger
y garantizar los derechos humanos, el 10 de diciembre de 1948. La Declaración establece, por
primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha
sido traducida a más de 500 idiomas. Algunos autores la definen como un documento declarativo
que recoge los derechos humanos que en ese momento histórico se consideraba básicos, luego del
enorme sufrimiento humano que causó la II Guerra Mundial.

El principio de Pacta Sunt Servanda, que establece que “todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe”2, el cual fue aceptado por 103 Estados miembros de la
Organización de las Naciones Unidas. En otros términos, viene a constituir el principio del respeto

2
Artículo 26, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
que está dado por la voluntad de que se cumpla con los derechos y libertades reconocidos en los
instrumentos internacionales y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que se encuentre
sometida a su jurisdicción.

La República Dominicana como Estado, tiene la obligación de cumplir los principios, estándares,
derechos y posibilidades planteadas en los tratados internacionales en materia de derechos
humanos de los que se ha aceptado su competencia. En otras palabras, los Estados se someten a
un orden legal común dentro del cual asumen obligaciones para con las personas sujetas a su
jurisdicción, independientemente de su nacionalidad, ya que su objeto y fin es la protección de los
derechos fundamentales de la persona y no la protección de los derechos de los Estados.

La Constitución Política de la República Dominicana, establece que “Los tratados, pactos y


convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano,
tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás
órganos del Estado”3. En este sentido es importante resaltar de una manera clara y precisa este
artículo consagra una igualdad jerárquica entre la Constitución y los tratados sobre derechos
humanos suscritos por nuestro país.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), está compuesta por un preámbulo
y treinta (30) artículos, que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y
cultural. Los comentarios que aparecen luego de cada artículo recogen en parte observaciones
generales realizadas por los comités creados por los pactos arriba mencionados, a saber: el Comité
de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tienen la
función de verificar el cumplimiento, por parte de los Estados, de estos compromisos
internacionales.

3
Artículo 74 inciso 3, Constitución Política de la República Dominicana.
NORMATIVAS EN QUE SUSTENTAN LOS DERECHOS HUMANOS.

La base fundamental normativa de los derechos humanos está constituida por la llamada Carta
Internacional de Derechos Humanos, que es el conjunto integrado por:
a) La Declaración Universal de Derechos Humanos.
b) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
c) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Que se constituyen los principales instrumentos para la protección de los derechos humanos cuya
aplicación es de carácter universal y ha sido aprobada por los 193 países del mundo.

Derechos Civiles y Políticos.


A la vida.
A la integridad personal, física y moral.
A no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
A no ser sometido a esclavitud, servidumbre o tráfico de seres humanos.
A la personalidad jurídica.
A no ser arbitrariamente arrestado o detenido.
A la igualdad ante la ley.
Al debido proceso judicial o derecho de defensa.
A la presunción de inocencia.
A la intimidad o privacidad.
A la libre circulación (transito).
Al asilo.
Al nombre.
A la nacionalidad.
Al matrimonio y a la familia.
A la propiedad privada.
A la libertad de conciencia, de pensamiento y religión.
A la opinión y a la expresión de las ideas.
De rectificación o respuesta.
De reunión.
De asociación.
De participación política: a elegir y ser elegido (acceso a la función pública).

Derechos económicos, sociales y culturales


Al trabajo.
A condiciones de equidad, dignidad, seguridad e higiene en el trabajo.
A la asociación sindical.
A la huelga y a la negociación colectiva.
A la protección especial de las madres trabajadoras y los menores trabajadores.
A la seguridad social.
A la calidad de vida.
A la salud.
A la educación.
A la educación en derechos humanos.
A la cultura, el arte y la ciencia.
Al medio ambiente.
A la protección especial de ancianos.
Fuente: Educación en Derechos Humanos. Ana Rodino, 2015.

La legislación interna de los países debe ser adecuada a los principios, normas y derechos
reconocidos en Carta Internacional de Derechos Humanos. Los derechos humanos en la República
Dominicana se encuentran establecidos en la Constitución en un extenso catálogo de derechos
fundamentales contenido el en título II, clasificado y organizado entorno a cuatro grandes
categorías de derechos:

Derechos Artículos
Derechos de Ciudadanía Art. 18 Elegir y ser elegido. Decidir mediante
referendo Iniciativa popular Denunciar la
corrupción
Derechos fundamentales Arts. 37 al 49 Derecho a la vida Dignidad
Humana Derecho a la igualdad Derecho a la
libertad y seguridad personal Prohibición de la
esclavitud Derecho a la integridad personal
Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Derecho a la intimidad y el honor personal
Libertad de conciencia y de cultos Libertad de
tránsito Libertad de asociación Libertad de
reunión Libertad de expresión e información
Derechos económicos y sociales Art. 50 al 63 Libertad de empresa. Derecho de
propiedad. Derecho a la propiedad intelectual.
Derechos del consumidor. Seguridad
alimentaria. Derechos de la familia. Protección
a las personas menores de edad. Protección a
las personas de la tercera edad. Protección a las
personas con discapacidad. Derecho a la
vivienda. Derecho al trabajo. Derecho a la
educación.
Derechos culturales y deportivos Art. 64 y 65. Derecho a la cultura Derecho al
deporte

También podría gustarte