Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Estudios de Postgrado


Maestría en Investigación
Curso: Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Doctora: Carmen Alicia Diéguez

Importancia de la investigación en la sociedad

Nombre: María Alejandra López de León

Carné: 200317066

Guatemala, febrero 2022


Importancia de la Investigación en la Sociedad

En el presente ensayo se estará desarrollando el tema de la importancia de la


investigación en la sociedad, un tema que es de relevancia no solo por cómo se ha
desarrollado que ha a través de las épocas, sino sobre todo actualmente, por su
importancia en el desarrollo de las potencias mundiales.

Desde la antigüedad el hombre ha sido curioso, deseoso de descubrimientos, como


una cualidad innata que lo motiva a ir más allá. Estos descubrimientos han permitido
que la civilización, cultura, ciencia, entre otros, crezca y nos sitúe en circunstancias
insospechadas para nuestros ancestros.

La investigación entonces ha existido podemos arriesgarnos a decir, desde siempre,


y podríamos continuar diciendo que, gracias a formas rudimentarias de la misma,
se ha alcanzado un perfeccionamiento de esta, que actualmente es imprescindible
en cualquier campo de acción de las ciencias y de la vida misma.

En la vida diaria cuando no sabemos algo, acudimos a una fuente de información,


actualmente cuando no podemos realizar algún procedimiento, buscamos un tutorial
o buscamos en internet. Y no solamente en situaciones de la vida diaria, con mucha
frecuencia en el ámbito educativo, en instituciones públicas y privadas, se observa
la necesidad de ampliar el acervo, de conocer y mejorar procedimientos.
(Hernández, 2020).

Sorprendentemente, aunque la necesidad se puede palpar y hasta reconocer, la


investigación no ha alcanzado su auge en algunas sociedades y países, siendo más
específicos Guatemala, presenta infinidad de fenómenos que esperan por ser
investigados, sin embargo, podemos encontrar que la demanda laboral en el campo
investigativo es prácticamente nula. ¿Cómo podemos explicar este fenómeno?

Podemos afirmar que existe una profunda contradicción entre el desarrollo


científico-tecnológico al que la mayoría de la población tiene acceso y el bienestar
social, pues parece dominar una civilización que no ha podido resolver problemas
tan antiguos como la pobreza, desnutrición, pero que todos los días nos sorprende
con sus logros científicos. Podemos ver esto con algo tan actual como las vacunas
que se han diseñado a raíz de la emergencia sanitaria vivida desde 2020.

En general, la falta de competitividad en todas las áreas y en especial en los


sectores productivos de nuestros países en vías de desarrollo, según expertos en
las sociedades latinoamericanas, tiene sus raíces muy profundas en la carencia de
una cultura de la investigación, esto puede explicarse por la debilidad del sistema
educativo con relación a esta, y el desconocimiento de su historia por la sociedad
en esas naciones (Bernal, 2010).

En el ámbito educativo somos conscientes de las debilidades y falencias que cada


día son más notorias, paradójicamente cuanto más avanza la ciencia y tenemos
más facilidades para realizar la tarea investigativa, menos queremos realizarla, pues
todo lo tenemos al alcance de un click, sin mayor esfuerzo. Han quedado atrás los
días de buscar en enciclopedias, de asistir a una biblioteca y realizar procesos de
lectura investigativa, de tomar notas; y esto se ha traducido en un bajo nivel de
comprensión lectora, en el precario uso del lenguaje adecuado, en una pobre
ejecución de las funciones mentales superiores.

Según Bernal (2000), las verdaderas raíces de la competitividad radican en las


fortalezas que tenga la sociedad y su sistema educativo, la comunidad investigativa
y la cultura. Que toda sociedad debe aprender los principios básicos del método
científico, aprender a formular preguntas, a observar, a analizar e indagar, a
desarrollar el hábito de la lectura, a reflexionar, a escribir, a sintetizar y obtener
conclusiones y a actuar con consistencia. Por la carencia de estas características,
las actuales sociedades de los países en vías de desarrollo no desempeñan un
papel activo en el diseño de los paradigmas que intentan explicar la vida social.

En conclusión, es nuestro deber como docentes, como profesionales, como


humanos al servicio de otros, que inculquemos ese deseo, esa fuerza interna por la
búsqueda de soluciones a las grandes problemáticas que enfrentamos como
sociedad, solo así podremos potenciar el desarrollo de nuestras comunidades y
países, formulando nuestras propias propuestas acorde a nuestro contexto
latinoamericano.
Referencias Bibliográficas

1. Hernandez, J. (2020). Teoría, métodos y técnicas de investigación social.


Guatemala. Editorial SERPRO.
2. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia. Editorial
Pearson

También podría gustarte