Está en la página 1de 7

a.

Objetivo de ACV:

El objetivo principal del estudio es determinar el impacto ambiental relativo que se genera
en las diferentes etapas de elaboración de estos productos, en los cuales intervienen
diferentes tipos de materiales utilizados en la fabricación de envases con miras a la
definición de un sistema de gestión de residuos sólidos. Los materiales a considerar son
aquellos utilizados en la elaboración de: Botella plástica de 300 ml y lata de aluminio de
300 ml.

Se busca plantear algunas alternativas de mejora para el manejo integral de las botellas
plásticos y las latas de aluminio por medio del análisis de ciclo de vida, considerando
aspectos técnicos, económicos y ambientales para así poder desarrollar y planificar de
acuerdo a esto una mejor estrategia para el manejo de este tipo de residuos solidos

b. ALCANCE DEL ACV


Lata de Aluminio

 La principal función de una lata de aluminio es conservar alimentos o transportar


productos. Así como asegurar una barrera eficaz entre el producto y el medio
exterior, como por ejemplo, para evitar la luz, o la humedad del aire. También,
evitar las agresiones físicas al producto: los choques.

 Unidad Funcional: Una cantidad determinada de latas de aluminio.

 Sistema del Producto: El ciclo de una lata de bebidas, no se termina cuando la lata
se vacía. Cuando esto ocurre, el ciclo de vida vuelve a comenzar desde el
principio. Sólo hace falta un poquito de colaboración de todos, ya que el envase se
puede recuperar y reciclar muy fácilmente.

 Límites del Sistema: El hecho de aumentar la tasa de reciclaje de las latas de


bebidas de aluminio reduce su huella de carbono. PE Américas, que es un líder
reconocido en los estudios de ciclos de vida de las industrias y en el desarrollo de
soluciones para la sostenibilidad, ha hecho una investigación para determinar cómo
pueden los fabricantes de latas de aluminio reducir la huella de carbono, y la clave
fue el reciclado. Este estudio realizado, no compara las latas de bebida de aluminio
con otros materiales competitivos, sino que se centra en el estudio del ciclo de vida
de las latas de aluminio, para así conocer perfectamente el impacto
medioambiental que tienen y ofrecer las soluciones posibles para minimizarlo al
máximo posible.

 Metodología de Evaluación: La huella de carbono tiene que ver con las emisiones
de gases. Y en el estudio explicado anteriormente se ha establecido una huella de
carbono para 1000 latas de aluminio y que para ello, se han utilizado dos
metodologías. Por un lado, el método de ciclo de vida que nos informa sobre los
beneficios medioambientales desde los productos reciclados hasta el final de su
vida útil. Y por otro lado, el método de contenido reciclado, que mide los beneficios
medioambientales desde todo el uso del aluminio reciclado, hasta la fabricación de
las latas.

 Categorías del Impacto: Las latas de aluminio son el envase más sostenible. En el
último informe realizado ha quedado demostrado que las latas han mejorado su
huella de carbono en un 20% y que necesitan un 14% menos de energía para su
fabricación. Además, son un 2% más ligera y esto supone que se necesita menos
combustible para su transporte. Es decir, un menos impacto ambiental.

 Contenido. Después, se convierten en residuos sólidos que serán un problema


medioambiental importante. Para la mejoría de este problema se pueden encontrar
las incineradoras o la recogida selectiva.

 FABRICACIÓN

Las latas de bebidas constan de dos elementos: el cuerpo y la tapa. Para fabricar una
lata es necesario el acero revestido de estaño, también llamado hojalata, es uno de los
materiales más tradicionales en la fabricación de envases de una lata. También se
utiliza agua para convertir la bauxita extraída en alúmina y la electrolisis para convertir
el aluminio en líquido. Y, por último se utiliza maquinaria y mano de obra para facilitar
los procesos anteriores. La fabricación de latas genera grandes cantidades de
emisiones a la atmosfera.

 USO

El aluminio es muy ligero y aislante, conserva bien los alimentos y su sabor por lo que
se usa mucho en la cocina. Pero también tiene muchos otros usos, como por ejemplo: -
En la electricidad y la comunicación: El cobre se ha ido reemplazando por el aluminio,
ya que hoy en día es una de las maneras más baratas para transportar la electricidad, y
de una manera más eficiente que el cobre. El aluminio, además, también está presente
en las antenas para los televisiones, por ejemplo. - En el trasporte: Actualmente se
fabrican en aluminio piezas fundidas como pistones o ruedas, radiadores y estructuras
de carrocerías. - En la construcción y en la edificación. - En los envases: en la
fabricación de latas, en el papel de envolver, en la capa intermedia de envases de
cartón como son los tetra brick etc, es utilizado el aluminio.

 ELIMINACIÓN

Como bien hemos mencionado anteriormente, si reciclamos el aluminio se ahorra


mucha más energía que obteniéndolo de la bauxita, además el aluminio tarda muchos
años en degradarse. Utilizando como ejemplo las latas de bebidas, se convierten en un
residuo doméstico cuando hemos consumido su contenido. Después, se convierten en
residuos sólidos que serán un problema medioambiental importante. Para la mejoría de
este problema se pueden encontrar las incineradoras o la recogida selectiva.
Botella Plástica PET

 Función del sistema: La función del sistema define las características de operación
del mismo. Hay que destacar que un sistema puede tener más de una función. Por
lo anterior, si se pretende comparar dos sistemas diferentes, es preciso que
desarrollen la misma función.
 Unidad funcional: Proporciona una base de cálculo, a partir de la cual son
matemáticamente normalizados todos los datos de entradas y salidas para asegurar
la compatibilidad de los resultados del ACV, en otras palabras la unidad funcional
es una base de cálculo. Sistema y límites del sistema.

 Cuando se establecen los límites del sistema, se considera varias etapas del ciclo
de vida, procesos unitarios y flujos, por ejemplo los siguientes

Adquisición de materias primas (a cual incluye todas las operaciones para la


extracción de materias primas).
Entradas salidas en la secuencia principal de fabricación/procesamiento.
Distribución/transporte. Producción y utilización de combustibles, electricidad y
calor.
Utilización y mantenimiento de productos.
Disposición de los residuos del proceso y de los productos.
Recuperación de productos utilizados (reutilización, reciclado y recuperación de
energía).
Producción de materiales secundarios. Producción, mantenimientos y
desmantelamiento de los equipos, entre otros.

c. Proponer una unidad funcional de acuerdo apropiada para el estudio.

Unidad funcional: Teniendo en cuenta que la unidad funcional es el desempeño


cuantificado de un sistema del producto para su utilización como unidad de referencia.

La unidad funcional para este estudio es: Utilización de una botella plástica de 300 ml y
una lata de aluminio de 300 ml de un solo uso para la protección y transporte de productos
generalmente de consumo masivo (agua, gaseosa, cerveza, jugo, refresco y aquellos
productos vendidos comúnmente en tiendas y supermercados para el consumo humano).

d. Definir los límites del sistema.

Los limites se manejaran de una manera cerrada, no se incluirán todas las fases, se
profundizara en la etapa del post consumo y se podrán incluir algunas etapas previas o
posteriores, pero sólo a grandes rasgos.
Este estudio realizado se centra en el estudio del ciclo de vida de las botellas de plástico y
las latas de aluminio, para así conocer perfectamente el impacto medioambiental que
tienen y ofrecer las soluciones posibles para minimizarlo al máximo posible.
Botellas de plástico: se considera a grandes rasgos la extracción de materias primas para
los derivados del petróleo de la botella PET sin considerarlos en los límites del sistema en
el proceso productivo de la fabricación de botellas. De acuerdo a lo anterior los límites del
sistema se encuentran asociados desde la síntesis de los polímeros en sus diferentes
etapas de acuerdo al análisis del inventario, hasta su post consumo en las etapas de
reciclaje y aprovechamiento del producto. Adicional se incluye el transporte de las botellas
PET hasta los clientes finales, teniendo en cuenta el consumo de diésel asociado a esta
etapa. Cada etapa del ciclo productivo se encuentra con especificaciones de entradas
como materiales utilizados, aditivos, consumos energéticos, agua, maquinaria y equipos
utilizados en su proceso de transformación, así como sus salidas en las que se contemplan
transformación de materiales, vertimientos, emisiones y los impactos ambientales en cada
una de las etapas.

Los consumos de diésel asociados a cada una de las etapas de transporte interurbano así
como los consumos energéticos de las diferentes plantas de tratamiento, equipos y
maquinarias utilizadas en cada fase de producción de las botellas también forman parte de
los límites del sistema.

Figura. Límites del sistema de latas de aluminio


Extracción de materias primas

Transporte a la fábrica de producción
de botellas PET

Síntesis del polímero

Incorporación de los aditivos

Procesamiento del polímero. (Proceso L
de Inyección) i
↓ m s
Etiquetado i i
↓ t s
Almacenamiento del producto e t
↓ s e
Transporte a clientes m
↓ d a
Reciclaje post consumo e
↓ l
Lavado de botellas aprovechables.

Transformación de residuos de
polímeros
Fuente: Autores
Latas de aluminio: El hecho de aumentar la tasa de reciclaje de las latas de bebidas
reduce la huella de carbono, la clave para esto es el reciclado, la huella de carbono tiene
que ver con la emisión de gases, para realizar una evaluación se puede tener en cuenta la
metodología del análisis del ciclo de vida en el cual se pueden observar los beneficios
medioambientales desde los productos reciclados hasta el final de su vida útil y por otro
lado el método del contenido reciclado que mide los beneficios medioambientales desde
todo el uso del aluminio reciclado, hasta la fabricación de las latas.

Figura. Límites del sistema de latas de aluminio


obtención de aluminio a partir de
bauxita

corte de laminas de acero

lubricación

corte partes irregulares

proceso dwi (drawand wall-ironed)  L
↓ i
lavado y secado m
↓ i
proceso necked-in secado t
↓ e
revestimiento interno s

Secado 1 d
↓ e
barnizar y pintura l

Secado 2 s
↓ i
Lacado s
↓ t
Almacenamiento e
↓ m
Transporte a clientes a

Centro de acopio

Reciclado

Recuperación
Fuente: Autores.
Análisis de inventario:

Botella de plástico de 300 ml


Entrada Procesos Salidas
Agua Extracción de Agua
Petróleo materias primas. Combustible
Electricidad
Etileno Oxidación de Acido
paraxileno compuestos tereftalático y
etilenglicol.
Acido Cristalización y Resina de
tereftalático y polimerización polietilieno
etilenglicol. tereftalato.
Resina de Mezcla, inyección Botella
polietilieno y moldeamiento moldeada.
tereftalato.
Botella Enfriamiento Botella
moldeada. terminada.
Botella Control de Distribución a
terminada. calidad. proveedores.

Lata de aluminio de 300 ml


Entrada Procesos Salidas
BIBLIOGRAFÍA

 Análisis de ciclo de Vida Etapas del ACV. NTC ISO 14040. Disponible en:
 http://files.control-ambiental5.webnode.com.co/200000127-a0991a28c5/NTC-
ISO14040-2007%20Analisis_CicloVida.pdf

 Análisis del ciclo de vida de una lata de aluminio. Disponible en:


http://www.vc.ehu.es/mirenartaraz/ACV%20lata%20de%20aluminio.pdf

 Toyota (2012). Evaluación del Ciclo de Vida. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?time_continue=4v=o5T1ac0Q8P0&

 Rojas, M. (2014). Análisis de Ciclo de Vida. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=uM6u0pSZmBk

 EcoHuellas (2011). Ciclo de Vida de las botellas plásticas. [video] Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=AOb_tnOTvKU

Loveday Wright. (2014). El ciclo de vida de una botella de plástico. 09 de abril de


2018, de Made for minds Sitio web: http://www.dw.com/es/el-ciclo-de-vida-de-una-
botella-de-pl%C3%A1stico/g-17371834

También podría gustarte