Está en la página 1de 7

Datos de identificación

Nombre estudiante Leonardo Daniel Cerino Vázquez

Nombre docente Iliana Camacho Yañez

Fecha 06/03/2022

Cultura Internacional del Trabajo


Unidad 1. El Entorno Global y las Competencias
Interculturales

Actividad 4
Proyecto Integrador Etapa 1

Instrucciones:

1. Realiza una investigación en fuentes fidedignas sobre proyectos trasnacionales exitosos


apegados a tu área de estudio o algún interés personal, reconoce sus elementos y analiza los
planteamientos y cómo fue desarrollado.

2. Define una idea para tu proyecto, recuerda que este puede enfocarse a fines laborales o
también puede ser un proyecto con fines altruistas.

3. Algunos ejemplos podrían ser:


• Creación de una aplicación o sistema para beneficio de comunidades en situación de riesgo
o de exclusión social y que pueda aplicarse en diferentes partes del mundo.
• Creación de comunidades estudiantiles internacionales con fines de aprendizaje, negocios,
ayuda comunitaria, etcétera.
• Desarrollo de una idea de negocios.

4. Para esta primera Etapa del proyecto deberás desarrollar los elementos que a continuación se
solicitan:

La lucha de las comunidades indígenas para


Título del Proyecto: acceder a servicios de salud dignos.
Análisis de Impacto:

El acceso a la salud es un derecho de la población mexicana, reglamentado


por la Ley General de Salud y por la Constitución Mexicana en su artículo
4to, y a su vez, el derecho a la salud para los pueblos indígenas se
encuentra establecido en el Convenio Número 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes (CNDH, 2015), sin
embargo, al día de hoy aún no es aplicado equitativamente para todos los
grupos poblacionales del país. El gobierno no ha sido capaz de garantizar
el completo acceso a la salud a algunas comunidades de México, en las
cuales las casas de salud no cuentan con la infraestructura, equipamiento
y recursos humanos necesarios para satisfacer las necesidades sanitarias
de estas poblaciones. De acuerdo a esto, las comunidades indígenas de
México son las más vulnerables y desprotegidas, en las que la atención
sanitaria prestada es insuficiente y deficiente. Además de esto, se ha
evidenciado que las poblaciones indígenas sufren prácticas
discriminatorias y estigmas al acceder a los servicios de salud, lo que
afecta negativamente en su percepción del sistema sanitario y provoca
reticencia para su uso; de igual manera existe una falta de empatía
intercultural para la comprensión de las culturas propias de estos grupos
poblacionales, ya que muchas veces la atención que reciben los pueblos
indígenas no es culturalmente aceptable para ellos; e incluso es una
problemática la pobre comunicación entre el personal de salud y los
pacientes provenientes de estas comunidades porque se interpone la
barrera del lenguaje, ya que los pacientes hablan lenguas indígenas y el
personal no, lo que compromete la calidad de la atención otorgada. En el
año 2012, Ensanut realizó una encuesta probabilística, con diseño de
muestra polietápico y estratificado, para evaluar el proceso de búsqueda,
utilización y satisfacción con los servicios de salud curativos en el ámbito
ambulatorio, en dónde se obtuvo información de 50 528 hogares de los 32
estados del país. A cada integrante del hogar se le preguntó si en las dos
semanas anteriores a la entrevista solicitaron o recibieron consulta por
enfermedad, control, lesión o accidente. A la submuestra de los que
respondieron afirmativamente se les realizó otra encuesta, la de
utilizadores, estratificada en población indígena y no indígena. Como
resultado se identificaron a 5 071 personas que utilizaron los servicios de
salud en los 15 días previos a la encuesta, de los cuales solo 1 435 (35%)
correspondían a población indígena (Sergio Flores-Hernández, 2019). Lo
que demuestra la desigualdad en la utilización en los servicios de salud. La
falta de acción para minimizar esta problemática es sorprendente, y el
motivo por el cual nuestro proyecto está enfocado en el tema. A través de
este proyecto buscamos generar un impacto positivo en los servicios de
salud hacia las comunidades indígenas, generando una estrategia para
aumentar la cobertura de la atención sanitaria y la calidad de los servicios
que reciben estas poblaciones, respetando sus derechos humanos,
culturas, tradiciones, costumbres y su sistema de valores, así como
queremos difundir el que el personal de salud que trabajará en las
comunidades indígenas aprenda las lenguas habladas en dichas
comunidades. Esto con el fin de disminuir y erradicar las conductas
discriminatorias hacia las comunidades indígenas, hacer que estas
poblaciones y sus culturas se sientan incluidas, comprendidas y apreciadas
en el sistema de salud y que de esta manera aumente la calidad de la
atención que se les ofrece.

Análisis de beneficios:

El acceso a servicios de salud en comunidades marginadas es un gran


beneficio para las personas que radican en dichas condiciones, el acceso
a cubrir las necesidades básicas de la persona no solo ayudara a mejorar
el aspectos físico, si no abordar todo su panorama holístico biológico,
psicológico y social a las personas que necesitan este acceso como
derecho fundamental desde la creación de la carta de Ottawa en la que se
pueden promover el acceso a los servicios de salud, este proyecto tendrá
un impacto en diferentes culturas que se integran a nivel regional, local,
nacional e internacional en un determinado momento, las acciones que
abarcaremos tienen un alto impacto en la salud de los pacientes con una
participación social y comunitaria, así como elección de acciones
saludables mediante la creación de ambientes saludables, todo enfocado
en la percepción de la promoción de salud y obtención de los accesos que
propician ambientes seguros y saludables.
Lo anterior nos lleva a prevenir, lo que debería ser una prioridad en todo
momento, la implementación de acciones que puedan mejorar la salud y
otorgar bienestar a las personas que se encuentran en comunidades
marginadas podrán ser de gran ayuda en beneficio de su bienestar y
propiciar la salud de una población especifica con planes a futuro de poder
llevar a cabo en diferentes partes del mundo y diferentes culturas
integrando así el marco global como profesionales en materia de salud.

Objetivo general del Proyecto:

Garantizar el acceso a los servicios de salud a las poblaciones indígenas


del estado de Tabasco y Chiapas a través de estrategias que impulsen la
cobertura de salud, la comprensión de la diversidad cultural de los pueblos
indígenas y el aprovechamiento de los recursos sanitarios proporcionados
a estas comunidades.

Objetivos específicos del Proyecto:

• Estimar la calidad e igualdad en la atención de las comunidades


indígenas.
• Determinar el alcance de la cobertura de los servicios de salud en
las comunidades indígenas marginadas de Tabasco y Chiapas.
• Fomentar una cultura de comprensión hacia la multiculturalidad de
los pueblos indígenas.
• Impulsar prácticas sanitarias con un enfoque intercultural hacia las
en los pueblos indígenas de Tabasco y Chiapas.
• Minimizar las prácticas discriminatorias hacia las comunidades
indígenas de Tabasco y Chiapas.
• Impulsar el aprendizaje de las lenguas indígenas habladas en las
comunidades de Tabasco y Chiapas en los prestadores de los
servicios de salud.
• Promover acciones para fortalecer los servicios de salud integrales
dirigidos a las comunidades indígenas.
• Analizar las características de las prácticas, los servicios y los
proveedores de salud otorgados en zonas con población indígena y
marginada en referencia a los estándares de calidad percibidos en
estas comunidades.

Alcance del Proyecto

Brindar la mejor atención en salud a los pueblos indígenas en la calidad de


atención de la prestación de los servicios de salud como lo son, la
efectividad, la eficiencia, aceptabilidad, legitimidad, y la equidad. “Ofrecer
a quienes reciben servicios de salud, la seguridad de que recibirán los
mayores beneficios posibles y de que serán protegidos contra riesgos
innecesarios”. “hacer las cosas correctas, correctamente” (Muir Gray en
Infante A. Garantía de la Calidad. OPS/2005).

Matriz FODA

A partir de las definiciones de los objetivos y los análisis previos, genera el análisis
situacional mediante una matriz FODA

(incluir mínimo 4 elementos en cada rubro)

Análisis Interno Análisis Externo

Debilidades Amenazas

• Autonomía de los sistemas • Limitaciones inherentes al


médicos. propio medio de
• Etnocentrismo en la atención comunicación no presencial.
de salud. • La barrera de accesibilidad a
ciertos colectivos sociales
• Limitada apertura de los • Dificultad de traslado dentro
servicios de salud a la de la comunidad
participación del usuario/ consecuencia de la anterior
comunidad. amenaza.
• Limitada participación del • Pobreza que limita los
usuario /comunidad en la recursos del hospital o centro
gestión de la atención de de salud.
salud.
Fortalezas Oportunidades

• Capacitación permanente de • Implementación de las


los recursos sanitarios actividades preventivas.
indígenas. • Crecimiento del conocimiento
• Formación curricular de las actividades
adecuada con contenidos de preventivas de salud.
interculturalidad. • Aumento de la salud en la
• Adecuación de los servicios a comunidad como
la realidad local: brigadas consecuencia del
móviles, albergues, servicios aprendizaje.
interculturales de salud. • Definimiento de la
• La humanización de los información de prevención de
servicios. salud.
Mínimo 3 referencias consultadas en formato APA:

• CNDH. (Julio de 2015). El Derecho a la Salud de los Pueblos


indígenas. Servicios y atención en las clínicas de las comunidades.
Obtenido de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-
2016/04-Salud-Pueblos-Indigenas.pdf
• OPS, O. P. (07 de Agosto de 2015). Garantizar que los pueblos
indígenas tengan acceso a los servicios de salud todavía es una
tarea pendiente en las Américas. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=11132:ensuring-indigenous-populations-access-health-
services-still-pending-task-
americas&Itemid=135&lang=es#:~:text=En%20las%20Am%C3%A
9ricas%2C%20la%20falta,de%20salud%20de%20estos%20gr
• Sergio Flores-Hernández, L. R.-A.-R.-Z.-M.-M. (2019). La condición
indígena en los servicios de salud: comparación de la calidad en la
atención 2012-2018 para la población en pobreza. Obtenido de
Revista de Salud Pública Mex:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/doctos/analiti
cos/4-10562-indigena.pdf

También podría gustarte