El conocimiento teórico no es suficiente para servirse de la lengua, sino que se requiere de la interacción, por ello, a lo largo del bimestre se
permitirá a los alumnos estar en constante comunicación con sus compañeros de clase, pues esto permitirá razonar sobre sus acciones, organizar
su pensamiento, tener acceso al conocimiento, comprender los acontecimientos sociales y orientarse a partir de criterios que permitan la
reflexión y la colaboración. En esta materia (Español) la comunicación juega un papel de suma importancia pues su efectividad requiere de la
interacción entre todos los miembros del grupo y que el intercambio de ideas les permita actuar como interlocutores competentes.
A lo largo de las sesiones se irán ajustando las estrategias metodológicas, tomando como referencia la organización mental y los esquemas
intelectuales de los alumnos.
La inclusión es un tema de relevancia en el ámbito educativo, por ello las actividades planeadas para el desarrollo del currículo permiten
responder a la diversidad de las necesidades de los alumnos, lo que abrirá las puertas `para que las clases se desarrollen en un ambiente con
mayor participación.
Estrategias de evaluación:
La evaluación supone una manera de conocer y relacionarse con el medio, con el fin de favorecer cambios que optimicen, en este caso, la
educación. Desde una perspectiva funcional, es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje y una de las cosas que determinan
su efectividad es que sean procesos que pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo
evaluados a cada instante, es por ello que en la planeación siguiente se proponen evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir
observando y registrando los avances en los aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
ESCUELA: _________________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 2° GRUPO: _____
SEMANA 35 TRIMESTRE 3
ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
ÁMBITO Literatura
PROPÓSITOS Que los alumnos escriban a manera de borrador una crónica, cuidando que ésta cumpla con las características identificadas en sesiones
anteriores.
Que los alumnos autoevalúen críticamente el borrador que han elaborado.
Que los alumnos elaboren la crónica definitiva, tomando como referencias sus propias observaciones.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
COMPETENCIAS QUE Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
SE FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Realizar una crónica Aspectos sintácticos y semánticos DESARROLLO Que los alumnos: L.T.1 pág.
de un suceso Con la información obtenida los alumnos escribirán a manera de
Recursos lingüísticos que borrador la crónica sobre el suceso elegido, en la redacción Empleen referencias de
expresan sucesión, tendrán cuidado de las características que se deben cumplir en tiempo, espacio y
TIPO DE TEXTO
simultaneidad y causalidad. una crónica, el modo en que se debe escribir (respetar los tiempos persona al redactar una
verbales), uso de signos de puntuación, recursos lingüísticos, uso crónica.
Narrativo Tiempo pasado para narrar los de adjetivos, uso de expresiones correctas, etcétera.
sucesos y el copretérito para Empleen recursos
describir situaciones. A diferencia de los bloques pasados será cada alumno quien se dé lingüísticos y
a la tarea de hacer una evaluación sobre la crónica que han discursivos al redactar
Contraste entre funciones elaborado. De manera escrita entregarán al profesor las una crónica.
semánticas del presente simple observaciones que hagan respecto a su propio trabajo, después de
del indicativo: habitual, histórico, las observaciones realizarán las correcciones necesarias.
atemporal.
1
Libro de Texto (La referencia de la página para el Libro de Texto no se ha colocado debido a que cada Entidad tiene diferentes ediciones)
ESCUELA: _________________________________________________________ C.C.T.: ______________________ TURNO: _______________
GRADO: 2° GRUPO: _____
SEMANA 35 TRIMESTRE 3
ESPAÑOL SEGUNDO GRADO
Adjetivos, participios y
aposiciones en la descripción de Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija,
personajes. por lo menos, hora y media de lectura grupal a la semana dividida
en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final de cada sesión de
Estructura y funciones del lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión
complemento circunstancial. lectora, éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta
ejercicios de completamiento de frases o análisis a través de
Uso de expresiones sinónimas y preguntas.
pronombres para referirse a los
objetos que aparecen
reiteradamente en un texto.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
Valore la participación de los alumnos a lo largo de las sesiones.
Verifique que los alumnos:
o Realicen revisiones de su propio trabajo.
o Realicen correcciones necesarias a su trabajo.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR SÍ NO
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________