Está en la página 1de 3

Anomalías de Número

Son relativamente comunes y afectan tanto a la dentición temporal como a la


permanente, puede provocar alteraciones psicológicas, estéticas o fisiológicas. La
herencia constituye un rol fundamental en muchos casos. Existe una alta frecuencia de
piezas ausentes o adicionales, la cual está asociada a anomalías de tipo congénito como
el paladar y labios hendidos. (Baldeon, 2018)

Agenesia

Generalmente, las alteraciones dentales que se dan durante las etapas primerias del
desarrollo de la pieza, son causantes de la ausencia congénita dental.

Definida como la ausencia de uno o más dientes deciduos o definitivos, falta de


desarrollo de los gérmenes dentales y ausencia tanto radiológica como clínica de alguna
pieza o germen dental a una edad en la que el diente ya debería estar presente si no hubo
alguna extracción dental. (Baldeon, 2018)

Esta ausencia se presenta con mayor frecuencia que los dientes supernumerarios.
Normalmente las piezas faltantes son los terceros molares mandibulares y maxilares,
incisivos inferiores, primeros y segundos premolares mandibulares y los incisivos
laterales superiores.

Clasificación:

Hipodoncia: ausencia de 1 a 6 piezas.

Oligodoncia: ausencia de más de 6 piezas.

Anodoncia: ausencia total de piezas dentales.


Supernumerarios

Definidos como un conjunto extra de piezas dentales que puede presentarse tanto en la
dentición decidua como en la permanente. Normalmente se ubican en los maxilares,
pero su prevalencia también es alta en el paladar, cerca de la línea media maxilar y
también en la región de los premolares de la mandíbula. (Ramos, 2017)

Su región más habitual es entre los incisivos centrales superiores (mesiodens) y su


forma suele ser cónica, del tipo canino. La teoría de origen más aceptada es la de
hiperactividad de la lámina dental, la cual, señala que la presencia de actividad excesiva
de la lámina dental se encuentra ligada con el desarrollo anómalo ocasionado por
factores genéticos. (Baldeon, 2018)

Anomalías del Tamaño

Son alteraciones del tamaño de las piezas, estas pueden ser de menor o mayor
proporción. En estas anomalías, solamente el tamaño se encuentra alterado, aun así, se
debe tener en cuenta que el volumen normal de una pieza dental posee un amplio
espectro, por lo que a veces puede resultar difícil saber si el diente presenta una
anomalía de tamaño. (García & López, 2020)

Microdoncia

Esta anomalía se caracteriza principalmente por poseer medidas menores a las normales,
así mismo puede verse afectada la dimensión radicular de las piezas. (García & López,
2020)

Constituye una alteración del desarrollo de tipo genético. Su forma localizada más
común, es la que afecta a los incisivos laterales maxilares, esta es llamada “clavija
lateral”. Otro órgano dental que comúnmente puede verse afectado es el tercer molar
debido a la impactación. (Baldeon, 2018)
Macrodoncia

En esta anomalía los dientes parecen ser más grandes de lo normal. Normalmente
presentan raíces cortas y cámaras pulpares agrandadas debido a la prolongación apical.

Este tipo de dientes puede provocar problemas estéticos y funcionales en dependencia


de su volumen y morfología. Generalmente los dientes macrodontes no pueden
erupcionar por falta de espacio. (Baldeon, 2018)

Hay tres tipos de macrodoncia:

Generalizada Verdadera: inusual. Generalmente el individuo presenta un tumor en la


glándula hipófisis

Generalizada Relativa: falta de correspondencia del tamaño de las piezas dentarias y de


los huesos maxilar y mandibular.

Unidental: presente principalmente en un solo diente.

También podría gustarte