Está en la página 1de 8

PROYECTO PROCESO PRODUCTIVO DE DETERGENTES

DICIEMBRE 2021

CARACTERIZACIÓN DE
MUESTRA DE POLVO
DE DETERGENTE
%HUMEDAD – DENSIDAD – GRADO DE HIGROSCOPÍA
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Nombre: Detergente importado Formulación: Polvo y conglomerados


Composición: Desconocida Peso de muestra: 1.5 kg
Fecha de recepción: 15.12.2021
Análisis solicitados
1. Determinación de humedad (%)
2. Densidad (g/cm3)
3. Densidad aparente (g/cm3)
4. Grado de higroscopicidad (𝑔𝐻 𝑂/𝑚𝑖𝑛) | (%HG)
5. Grado de apelmazamiento (%DC)
6. Desempeño del detergente al molino de aspas y tamizado malla 0.5 mm
(Descripción organoléptica y evidencia fotográfica)
Ejecución de los ensayos: 23.12.2021
Muestras:
A. Conglomerados de detergente (Materia prima sin tratamiento).
B. Detergente en polvo procesado actualmente por la fábrica.
C. Detergente en polvo fino procesado por el molino de aspa.

RESULTADOS
Condiciones de laboratorio
%HR P (mbar) T (°C)
59 – 69 1014 29 – 24

Determinación de humedad
Muestra Resultado
A 7.47%
B 10.07%
C1 | C2 | C3 7% | 11% | 6%*

Discusión de resultados
El ensayo se realizó por el método gravimétrico y con la ayuda de la fórmula:
𝑊 −𝑊
%𝐻 = 100
𝑊
Donde, 𝑊 se refiere al peso de la muestra húmeda y 𝑊 es el peso de la muestra
seca.
Para todos los casos, se pesaron 5 gramos. Para la muestra C, el primer crisol (𝐶 )
contenía la muestra con pretratamiento de secado. Ello explica el bajo porcentaje de
humedad registrado de 7%. El segundo crisol (𝐶 ), como era de esperarse, obtuvo un
porcentaje mayor de humedad ya que no pasó por ningún tratamiento previo. *El tercer
crisol (𝐶 ), al ser granulado, es más complicado que las moléculas de agua escapen de
la totalidad de la muestra y causa una falsa sensación de bajo porcentaje de humedad
“6%”. Para los cálculos de porcentaje de humedad, siempre se recomienda pulverizar la
muestra antes de ejecutar los ensayos de humedad.
Para el caso de la muestra B, el ensayo se hizo por triplicado, obteniéndose humedades
del 10.2%, 10% y 10%. En promedio, puede afirmarse que la muestra B contiene un
10.07% de humedad.
Para el caso de la muestra A, el ensayo se hizo por triplicado, obteniéndose humedades
del 8.4%, 6.8% y 7.2%. En promedio, resulta un porcentaje del 7.47%. Sin embargo,
como ya se vio anteriormente, la muestra utilizada para este ensayo era en forma de
conglomerados, lo cual no permite una completa liberación del agua contenida en la
muestra y, por ende, no refleja el % real de humedad de la muestra. De igual forma, la
amplia diferencia entre los 3 ensayos, aún perteneciendo a la misma muestra, pone en
evidencia la falta homogeneidad en la distribución de las muestras.

Densidad
Muestra Resultado
Detergente disuelto en agua 0.03 g/cm3

Discusión de resultados
El ensayo se realizó utilizando el método del principio de Arquímedes. 0.1 g de
detergente disuelto en agua, se expande formando micelas y alcanza un volumen de 3.5
mL.

Densidad Aparente
Muestra Resultado
B 0.73 g/cm3
C 0.60 g/cm3

Discusión de resultados
La densidad aparente es el peso de material que cabe en un determinado volumen. En
este tipo de densidad, se considera el espacio poroso. Legalmente, se debe tomar la
muestra seca, pero para fines prácticos del proyecto, los ensayos se realizaron con
muestras húmedas, que es justo como se encontrarán durante el proceso de fábrica.

Grado de higroscopicidad
Muestra Velocidad (𝒈𝑯𝟐 𝑶/𝒉) %HG
B 4.2 1.33%
C1 | C2 | C3 5.04 | 3.24 | 4.68 C1: 1.94%

Discusión de resultados
El ensayo se realizó utilizando el método gravimétrico. Se tomaron las muestras secas
para cada caso y se esperó a que recuperaran su peso húmedo de 5 gramos. Se expresan
los resultados como velocidad de asimilación de agua en gramos de agua por hora. De
igual forma, se calcula la cantidad máxima de agua que puede retener a una humedad
relativa cercana al 81% siguiendo el método de Cai y Corke (2000). Para la muestra A,
no tendría sentido calcularlo debido a la baja capacidad de superficie ofrecida por los
conglomerados.

B: m (g H2O) Vs t (seg)
4.68
4.66
4.64
4.62
4.6
4.58
4.56
4.54
4.52
4.5
4.48
0 20 40 60 80 100 120 140

Para el caso de la muestra B, como se aprecia en la gráfica, el ensayo se hizo por


triplicado y se obtuvo un promedio de 4.2 gramos de agua asimilados por hora o su
equivalente de 0.07 gramos de agua por minuto. Esto trabajando a una humedad relativa
promedio casi constante del 68%.
Es importante precisar que cuando hay variación en la humedad relativa del ambiente,
se puede acelerar (si esta incrementa) o desacelerar (si esta decrece) la captación de
agua por parte de la muestra. Por ello, se puede observar una ligera curvatura en la
tendencia de puntos que indica que el %HR no fue del todo constante. Por otro lado,
otro factor que influye en la curva de captación de agua es el %HG (grado de
higroscopicidad) ya que cada sustancia tiene un punto máximo de captación de agua,
cuando esta se ha saturado de moléculas de agua, se le conoce como %HG expresado en
peso ganado por agua en condiciones de humedad saturada sobre el peso de la muestra
inicial tomando en cuenta su % de humedad inicial.
𝑊 −𝑊
𝑊
%𝐻𝐺 = 100
1 − %𝐻
Donde 𝑊 se refiere al peso de la muestra hidratada a saturación, 𝑊 es el peso de la
muestra húmeda inicial y %H es el porcentaje de humedad que contiene la muestra
inicial.
Este valor se interpreta de tal forma que, si resulta un %HG muy alto, el material es
muy susceptible a captar agua del ambiente, si resulta bajo, el material no capta agua del
ambiente con facilidad. En este caso, el más susceptible a captar agua, es la que paso
por el pre tratamiento de secado al molino.
Volviendo a la gráfica, se puede apreciar que la ligera curvatura decrece en su pendiente
con forme va avanzando el tiempo, esto indica que cada vez se va acercando a su punto
máximo de saturación (grado de higroscopicidad).
Para el caso de las muestras C1, 2 y 3, se tienen las siguientes gráficas:

C1: m (g H2O) Vs t (seg)


4.86
4.84
4.82
4.8 y = -6E-06x2 + 0.0022x + 4.6589
R² = 0.9994
4.78
4.76 y = 0.0014x + 4.6668
4.74
4.72
4.7
4.68
4.66
4.64
0 20 40 60 80 100 120 140

C2: m (g H2O) Vs t (seg)


4.58

4.56
y = -9E-06x2 + 0.002x + 4.449
4.54 R² = 0.9994
y = 0.0009x + 4.4603
4.52

4.5

4.48

4.46

4.44
0 20 40 60 80 100 120 140
C3: m (g H2O) Vs t (seg)
4.88
4.86
4.84
y = -2E-06x2 + 0.0015x + 4.6969
4.82 R² = 0.9996
4.8
4.78
y = 0.0013x + 4.6992
4.76
4.74
4.72
4.7
4.68
0 20 40 60 80 100 120 140

Claramente se pueden apreciar las curvaturas de aceleración en la captación de agua en


un inicio y la paulatina llegada a su punto de saturación en el final. Lo pronunciada que
puede llegar a salir la curva, dependerá bastante de las superficies de contacto del
material. Las dos primeras muestras, al encontrarse como polvo, es más fácil para ellas
captar el agua rápidamente. En cambio, para C3 donde la muestra es granulada, la
captación es lenta y casi constante, al punto que casi logra coincidir con un
comportamiento de tendencia lineal. Como para cada punto de la curva, existe una
velocidad distinta, se fuerza la tendencia lineal para poder obtener un promedio de las
velocidades. Es así como se obtienen los resultados de 5.04, 3.24 y 4.68 gramos de agua
por hora para C1, 2 y 3 respectivamente. Claramente, C1, al ser la muestra que pasó por
el pretratamiento de secado, tenía más tendencia a captar agua rápidamente. La muestra
C2, también capta rápido, al ser en polvo y tener superficies de contacto, sin embargo,
al verlo como promedio no se aprecia mucho este comportamiento. Para dicho caso, es
mejor estudiar su gráfica.

Grado de apelmazamiento
Muestra Resultado
B 11.75%
C 46.13%

Discusión de resultados
El ensayo se realizó utilizando el método gravimétrico. Se calcula la masa retenida en el
tamiz siguiendo el método de Java y Das (2000). Para ello se utilizó un tamiz de 0.5 mm
de malla, 10 Hz durante 2 minutos y luego se aplica la fórmula:
𝑊
%𝐷𝐶 = 100
𝑊
Donde 𝑊 es el peso del residuo acumulado en el tamiz y 𝑊 es el peso de la muestra
total a tamizar. De esta forma, este valor se interpreta como el porcentaje de la mezcla
que no pasó el tamiz y por lo tanto, a mayor porcentaje, la muestra es más susceptible
de apelmazarse.
Desempeño del detergente al molino
Se usó un molino grado semi industrial con capacidad de 1 kg con aspas giratorias de
2500 RPM. Para obtener la muestra C, se procesaron alrededor de 320 gramos de la
muestra A. Se realizaron pruebas a tiempos de molienda distintos para hallar el óptimo
(polvo fino sin tostar).
Sin embargo, por más tiempo de molienda que se daba, el detergente se apelmazaba y
no llegaba a estar fino ni seco (figura 1)

Figura 1. Muestra granular C3

Se esperaba que, con el calor del motor de las aspas, se lograra secar al punto de quedar
como un polvo fino semi tostado, pero esto no fue posible en su totalidad. De los 320 g
solo el 10% (~ 33 g) lograron llegar a dicha consistencia de polvo fino. A este segundo
resultado se le llamó muestra C2 (figura 2).

Figura 2. Muestra polvo fino semi tostado C2


Para lograr obtener este resultado en su totalidad, se propuso la idea de pasar la materia
prima (muestra A) por un proceso previo de secado a 105 °C por 20 minutos. Luego de
este proceso, se puso en el molino y se inició la pulverización. Fueron suficientes 20
segundos de funcionamiento del molino para que quedara fino y sin tostar (figura 3). A
esta muestra se la llamó C1.

Figura 3. Muestra en polvo fina y seca C1.

Estas muestras C, respecto de la muestra B, tenían un color mucho más azul,


probablemente debido a la presencia de agua o reducido tostado del procedimiento de
pulverización. (Figura 4).

Figura 4. A la izquierda está la muestra B más pálida que la muestra C1 a la derecha.

También podría gustarte