Está en la página 1de 10

Marigold Post

Nº 001
Fecha 24/09/2021
ÍNDICE
PROBLEMAS EN LA COSTA...........................................p. 3
A CHILE NO LE IMPORTA MORIR..…………………..p. 6
ISLAS DE BASURA: PROBLEMA A FUTURO………..p. 8
TÍTULO PÁGINA EXTRA……………………………….p. 9

MENSAJE EDITORIAL

Como equipo de la editorial Hoja Verde siempre hemos querido traer a nuestro
catálogo de revistas alguna más informativa, con la cual queremos informar sobre
un tema muy concurrido. Aunque hemos lanzado diferentes revistas de distintos
temas como salud, medicina alternativa, deporte, etc. Siempre como editorial nos
ha faltado explayarnos más en distintos temas e informarlos de manera adecuada,
ya que en nuestros primeros números éramos muy inexpertos y parecíamos que
hacíamos propaganda amarillista, ahora con la experiencia que nos han dado los
años hemos tratado de darle un tono a más serio e informativo a nuestros textos
dando paso a que seamos una editorial con cierto prestigio y confianza con los
lectores, y por eso en este primer número de Marigold Post queremos hablarles del
medioambiente y contaminación. Es algo que ya se ha abordado mucho en otras
revistas de la competencia, pero no hace nada mal aportar un granito de arena a la
causa. Volviendo al tema, queremos explicar temas actuales con los que ha habido
alguna polémica interesante, como uno de los ensayos que mostraremos a
continuación que habla sobre la contaminación y las zonas de sacrificio.

Para finalizar como editorial creemos que es de suma importancia preocuparnos


por lo que le pasa al medioambiente y tener conciencia de nuestros actos ya que
nos afecta a todos e informar sobre estos eventos que no se hablan mucho en los
noticieros.

2
PROBLEMAS EN LA COSTA

Carlos Kennedy

En este ensayo para Marigold Post daremos a conocer las zonas de sacrificio y sus
problemas con el medio ambiente, pero ¿que son las zonas de sacrificio?

El término "Zonas de Sacrificio" ha sido acuñado para reflejar aquellos lugares que
concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a
aquellas comunidades más pobres o vulnerables (Oceana, 2021). Estas zonas están
en muchos lugares de nuestro país ya sea en el norte o el sur siempre la vemos en
algún lugar de cualquier región como en Ventana, Tocopilla y Mejillones por
mencionar algunos de los más afamados por contribuir a muchos problemas a las
poblaciones que yacen en estos lugares teniendo dificultades de distintas índoles
que se explicaran con argumentos en este trabajo.

Primeramente las zonas de sacrificio siempre ha sido un problema para los


locatarios de estas regiones, al parecer por la época en que vivimos por medio de
las redes sociales y el internet se puede difamar al información más rápido de lo
que serían los medios de comunicación comunes, por ejemplo tenemos un
testimonio de hace 50 años en el cual podemos ver que el Ministerio de Agricultura
recogió diferentes quejas de dueños de predios en los cuales se ubican en la zonas
de sacrificio, acusando la pérdida de cultivos por la instalación de Codelco en
ventana, de esa forma reduciendo el 99% de la vegetación de la zona (Universidad
de Chile Facultad de derecho, 2020) dando este hecho y los distintos testimonios en
otras zonas, las empresas que contaminan hacen un gran daño al ecosistema que
yacen ahí produciendo un gran malestar a los habitantes de estas zonas
hablaremos de eso a continuación.

Para agregar en los últimos años se ha protestado mucho sobre las llamadas zonas
de sacrificio las cuales están cerca de Ventana ya que las empresas que funcionan a
base de carbón tiran sus desechos al mar además de la gran contaminación de
dióxido de azufre (S02) que ha producido intoxicaciones masivas a la población y
otros desechos que han quedado como partículas en el aire, tierra y mar ya que por
el momento el gobierno ha prometido medidas para el cierre de estas plantas antes
de 2040, pero en estos últimos 2 años no hay avances sobre este tema y se
prometieron que 15 industrias a base de carbón cerrarán para 2024 (Aida, 2019)

3
Pero tampoco se han dado soluciones para este tema ya que se necesita una
solución inmediata para esto.

Finalmente retomando el tema del dióxido de azufre es un gas altamente tóxico


que puede producir: dificultad al respirar, inflamación de las vías respiratorias,
irritación ocular, alteraciones psíquicas, edema pulmonar, paro cardíaco, colapso
circulatorio, etc. (Instituto para la Salud Geoambiental, Recuperado 2021) todos
estos síntomas son peligrosos para la población haciendo que las que habitan
padezcan de estos síntomas y se agraven por la gran emisión de estos desechos.
También hay que añadir que toda esta contaminación afecta de manera global
gracias a el calentamiento global ya que en todas partes del mundo se contamina
industrialmente como en las zonas de sacrificio las cuales juegan un rol importante
para la supervivencia del planeta ya que como hemos visto se contamina en todas
partes, por dar un ejemplo las islas de basura que son un problema al que nadie ha
dicho algo.

En mi opinión esto es un tema muy delicado que me importa mucho ya que está en
juego la vida de personas las que protestan a diario por el cierre de estas industrias
las cuales destruyeron gran parte del lugar y volviéndolo como una zona
industrial la que solo ha traído perjuicios a los habitantes de estos lugares además
de que es un primer paso para que estos lugares finalmente puedan dejar de ser
contaminados por el ser humano y me disgusta mucho la idea de mantenerlos
activos. Podemos crear energía por medio de otras alternativas como los paneles
solares que no contaminan mucho al aire o la energía eólica, esto nos deja elección
de poder mejorar nuestra situación de vida en base a la contaminación que
generamos y al supuesto fin del mundo que provocamos.

4
INFORMACION DEL AUTOR

Carlos Kennedy es un periodista ha sido reconocido por diferentes instituciones y


premios por su gran trabajo periodístico realizado en diferentes periódicos y
revistas como Daily Plantet, La Gazzete, entre otros. Además de ser un periodista
muy experimentado en el tema del medioambiente, siempre quiso escribir algún
texto informativo de este estilo desde que se unió a nuestras filas, estaba muy
entusiasmado por participar en esta primera edición.

BIBLIOGRAFIA

Zonas de sacrificio. (s.f). Oceana. Recuperado el día 23 del 08, 2021 desde
https://chile.oceana.org/zonas-de-sacrificio-0

Universidad de Chile Facultad de Derecho. (2020). Zonas de sacrificio :


contaminación y desigualdad en tiempos de pandemia. Sitio web universidad de
Chile. Recuperado el día 20 del 08, 2021 desde
http://www.derecho.uchile.cl/noticias/164038/u-de-chile-publica-documento-
sobre-zonas-de-sacrificio-del-pais

Ortúzar, F. (2019). Zonas de sacrificio : La injusticia de vivir en un ambiente que no


está sano. AIDA. Recuperado el día 21 del 08, 2021 desde https://aida-
americas.org/es/blog/zonas-de-sacrificio-la-injusticia-de-vivir-en-un-ambiente-
que-no-esta-sano

El dióxido de azufre SO2. (s.f). Instituto para la salud Geoambiental. Recuperado el


día 23 del 08, 2021 desde https://www.saludgeoambiental.org/dioxido-azufre-
so2?gclid=CjwKCAjw64eJBhAGEiwABr9o2E4A0IUEGv49EcstM_tnpQiRzPh17pV
PMrLRR4RaWeQr6bKJJGwnSBoCEukQAvD_BwE

5
A CHILE NO LE IMPORTA MORIR

Jesús Zandoval

La crisis climática no es un problema nuevo sobre la mesa, pero definitivamente


está lo suficientemente infravalorado como para que muchos ciudadanos lo crean
así o lo ignoren por completo. De hecho, según Santiago Campillo (2015), los
primeros registros respecto al calentamiento global se hallaron entre los años 40s y
60s, demostrando que ya hemos barrido los problemas debajo del tapete por
suficiente tiempo.

Chile, como país, no ha demostrado un gran interés respecto al calentamiento


global o algún tipo de preocupación mayor (de forma política o social) respecto a la
creación de conciencia sobre el medio ambiente, lo cual es irresponsable,
considerando que entramos en la lista de los países que serán más afectados por la
sequía (Fundación aquae).

La periodista Rafaella Cifelli (2021) nos informa que cada habitante en Chile genera
alrededor de 1.19 kilos de residuos diariamente, así como el panorama general en
el país muestra que el último conteo de basura dio como resultado 19,6 toneladas
de residuos sólidos al año.

En el mismo informe, se cita a la Asociación Gremial de Industriales del plástico,


indicándonos que, del porcentaje de deshechos que se generan dentro de la
población civil chilena, solo el 1% es llevada al reciclaje, siendo la mayor parte de
estos residuos el tan conocido, amado y odiado, plástico.

Si bien el panorama a nivel mundial (con pocas excepciones) es similar, no


podemos ignorar o dejar pasar el que Chile esté tan despreocupado por la
situación ambiental, que afecta al país de forma social, patrimonial, sanitaria y
hasta económica. Como ciudadanos somos agentes de cambio, el tiempo no está de
nuestro lado, pero seguramente podemos reducir la cantidad de residuos diarios, o
aumentar el porcentaje de reciclaje.

6
INFORMACION DEL AUTOR

Jesús Zandoval nació en España en 1993 con lo cual se trasladó a Inglaterra a


terminar sus estudios en la carrera de periodismo ganando de esa forma mucha
experiencia laboral en el viejo mundo, siendo también uno de los periodistas más
experimentados en el rubro que podemos tener en nuestra editorial, por él le
agradecemos muchos reportes que nos ayudó a crecer como editorial distintiva.

BIBLIOGRAFIA

Campillo, S. “¿Cuándo comenzó el calentamiento global¿” (2015) Hipertextual.


https://hipertextual.com/2015/09/calentamiento-global-inicio

“Chile se seca: Claves sobre una sequía histórica” (s.f.) Fundación Aquae
https://www.fundacionaquae.org/chile-se-seca-claves-sobre-una-sequia-
historica/

Cifelli, R. “Reciclaje de Chile en cifras: cada persona genera 1,19 kilos de residuos
diarios y solo el 1% se recicla” (2021) CodexVerde, Chile

https://codexverde.cl/cada-chileno-produce-15-kilos-de-basura-al-dia-y-solo-el-
10-recicla/

7
ISLAS DE BASURA: PROBLEMA A FUTURO?

Ricardo Sánchez

Sin dudar un tema que da mucho que hablar son las conocidas islas de basura. Es
un fenómeno que se descubrió en 1997 en el que consiste que grandes cantidades
de basura se junte en un lugar específico gracias a las corrientes marinas, dando
paso a que la basura que mayormente por estudios de Ocean Cleanup una ONG
que ha investigado y buscado una solución para las islas de basuras la mayoría de
basura que se encuentra en estas son de redes de pesca, plásticos, etc. Cabe añadir
que también otro problema que traen las islas son los micros plásticos que al igual
que la basura traen problemas a la fauna del océano ya que, como hemos visto en
muchas partes el plástico y la basura en general han dado muerte a los distintos
animales como las tortugas que se ven más afectadas a este problema. Finalmente
las islas de basura reflejan el problema que el propio ser humano ha hecho al
planeta causando un daño que de por sí podría ser difícil de arreglar, ya que las
naciones del mundo hasta el día de hoy no se han podido poner de acuerdo para
solucionar este tema.

PALABRAS CLAVE: ISLAS, BASURA, PLASTICOS, PROBLEMA, ARREGLAR, MICRO


PLASTICOS.

(Foto de las Islas de Basura)

INFORMACION DEL AUTOR

Ricardo Sánchez nació en México en 1995 graduado de la universidad de Texas


empezó a escribir sus primeros abstract y artículos después de su graduación y
emigro a chile en busca de nuevas oportunidades las cuales nos llevó a integrarlo
en nuestro repertorio de escritores destacando en muchos artículos informativos de
nuestras propias revistas como “Recording in progress” nuestra re vista de
informática y tecnología.

8
FOTOGRAFIAS DEL MUNDO

Para terminar y despedirnos de este primer tomo de esta revista queremos


mostrarles algunas fotos del mundo con las cuales vemos como el cambio climático
las afecta muchas gracias por su comprensión.

(La Antártida siendo afectada por el cambio climático y el deshielo)

(Sequía que ha afectado a las zonas más mediterráneas de la región de Valparaíso,


Limache)

9
INTEGRANTES

Sebastian Basaure

Bruno Hernández

ASIGNATURA

Escritura Especializada

PROFESORA

Paula Andrade Riquelme

10

También podría gustarte