Está en la página 1de 22

Gobierno del Estado de Puebla

Secretaría de Gobernación
Orden Jurídico Poblano

Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo


Sustentable del Estado de Puebla, en Materia de Auditoría Ambiental
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

REFORMAS

Publicación Extracto del texto

15/abr/2009 DECRETO del Ejecutivo del Estado, por el que expide el


REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL
AMBIENTE NATURAL Y EL DESARROLLO
SUSTENTABLE DEL ESTADO DE PUEBLA, EN
MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTAL.

1
Orden Jurídico Poblano

CONTENIDO
REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE NATURAL
Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE PUEBLA, EN MATERIA
DE AUDITORÍA AMBIENTAL .............................................................................. 4
CAPÍTULO PRIMERO .......................................................................................... 4
DISPOSICIONES GENERALES............................................................................ 4
ARTÍCULO 1 ........................................................................................... 4
ARTÍCULO 2 ........................................................................................... 4
ARTÍCULO 3 ........................................................................................... 4
ARTÍCULO 4 ........................................................................................... 4
ARTÍCULO 5 ........................................................................................... 6
ARTÍCULO 6 ........................................................................................... 6
ARTÍCULO 7 ........................................................................................... 7
ARTÍCULO 8 ........................................................................................... 7
ARTÍCULO 9 ........................................................................................... 7
CAPÍTULO SEGUNDO ........................................................................................ 7
DESARROLLO DE AUDITORÍAS AMBIENTALES ................................................. 7
ARTÍCULO 10 ......................................................................................... 7
ARTÍCULO 11 ......................................................................................... 8
ARTÍCULO 12 ......................................................................................... 9
ARTÍCULO 13 ......................................................................................... 9
ARTÍCULO 14 ......................................................................................... 9
ARTÍCULO 15 ......................................................................................... 9
ARTÍCULO 16 ....................................................................................... 10
ARTÍCULO 17 ....................................................................................... 10
ARTÍCULO 18 ....................................................................................... 11
ARTÍCULO 19 ....................................................................................... 11
CAPÍTULO TERCERO ....................................................................................... 11
PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................ 11
ARTÍCULO 20 ....................................................................................... 11
ARTÍCULO 21 ....................................................................................... 11
ARTÍCULO 22 ....................................................................................... 12
CAPÍTULO CUARTO ......................................................................................... 12
CERTIFICADO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES ................................... 12
ARTÍCULO 23 ....................................................................................... 12
ARTÍCULO 24 ....................................................................................... 12
ARTÍCULO 25 ....................................................................................... 12
ARTÍCULO 26 ....................................................................................... 13
ARTÍCULO 27 ....................................................................................... 13
ARTÍCULO 28 ....................................................................................... 13
ARTÍCULO 29 ....................................................................................... 13
ARTÍCULO 30 ....................................................................................... 14
ARTÍCULO 31 ....................................................................................... 14
ARTÍCULO 32 ....................................................................................... 14
ARTÍCULO 33 ....................................................................................... 14
ARTÍCULO 34 ....................................................................................... 14
CAPÍTULO QUINTO .......................................................................................... 15
PERITOS Y AUDITORES AMBIENTALES ........................................................... 15
ARTÍCULO 35 ....................................................................................... 15
ARTÍCULO 36 ....................................................................................... 15
ARTÍCULO 37 ....................................................................................... 16

2
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

ARTÍCULO 38 ....................................................................................... 16
ARTÍCULO 39 ....................................................................................... 17
ARTÍCULO 40 ....................................................................................... 18
ARTÍCULO 41 ....................................................................................... 18
CAPÍTULO SEXTO ............................................................................................ 18
CENTROS REGIONALES .................................................................................. 18
ARTÍCULO 42 ....................................................................................... 18
ARTÍCULO 43 ....................................................................................... 18
CAPÍTULO SÉPTIMO ........................................................................................ 19
DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES .. 19
ARTÍCULO 44 ....................................................................................... 19
ARTÍCULO 45 ....................................................................................... 20
CAPÍTULO OCTAVO ......................................................................................... 20
DE LA DENUNCIA POPULAR ............................................................................ 20
ARTÍCULO 46 ....................................................................................... 20
ARTÍCULOS TRANSITORIOS ............................................................................ 21

3
Orden Jurídico Poblano

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE


NATURAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE
PUEBLA, EN MATERIA DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1
El presente ordenamiento es de interés público y de observancia
general en todo el territorio del Estado y tiene por objeto reglamentar
las disposiciones de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y
el Desarrollo Sustentable del Estado, en materia de Auditoría
Ambiental.
ARTÍCULO 2
La aplicación de este Reglamento corresponde al Ejecutivo del Estado,
por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, así como a los Ayuntamientos en el ámbito de sus
respectivas competencias, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras Dependencias o Entidades del Poder Ejecutivo
Federal o Estatal de conformidad con las disposiciones legales
aplicables.
ARTÍCULO 3
Es competencia de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de conformidad con las atribuciones establecidas en la Ley,
realizar todas las acciones relativas a las Auditorías Ambientales a los
productores industriales, así como organizaciones empresariales que
se encuentren en el territorio del Estado.
ARTÍCULO 4
Para los efectos del presente Reglamento se estará a las definiciones
previstas en la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el
Desarrollo Sustentable del Estado, así como a las siguientes:
I.- Administración ambiental: Conjunto sistematizado de acciones que
establece una empresa para el control, preparación, ejecución,
registro y proyección de sus actividades y procesos, con el propósito
de prevenir la contaminación ambiental y proteger y preservar los
recursos naturales;
II.- Auditor ambiental: Persona física acreditada, para realizar
auditorías ambientales, determinar medidas preventivas y correctivas

4
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

derivadas de la realización de una auditoría ambiental y las demás


actividades vinculadas con éstas;
III.- Auditoría ambiental: Examen exhaustivo de los equipos y
procesos de una empresa, así como de la contaminación y riesgo que
la misma genera, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de sus
políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de
determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la
protección del ambiente y las acciones que permitan que dicha
instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras e
internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería
aplicables;
IV.- Aviso de incorporación: Documento mediante el cual el
responsable del funcionamiento de una empresa comunica a la
Secretaría, la intención de registrarse en el programa de auditoría
ambiental;
V.- Buenas prácticas de operación e ingeniería: Actividades de diseño,
construcción y operación de un proceso, para la obtención de óptimos
resultados, cuya aplicación ha sido aceptada a través del tiempo, por
la ausencia de reglamentación específica;
VI.- Certificado de buenas prácticas ambientales: Documento que en
términos de lo dispuesto por los artículos 4 fracción VI y 52 fracción
IV de la Ley, la Secretaría otorga para identificar e incentivar a las
empresas que cumplen de manera integral los compromisos que se
deriven de la realización de las auditorías ambientales;
VII.- Empresa: Instalación en la que se realizan actividades
industriales, comerciales o de servicios;
VIII.- Ley: Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo
Sustentable del Estado;
IX.- Medidas correctivas: Acciones que se aplican a los equipos,
actividades, procesos, programas, procedimientos, vehículos o
sistemas de cualquier naturaleza de una empresa, incluyendo la
instalación de equipo o la realización de obras, con el objeto de
controlar, minimizar o evitar la contaminación ambiental o de
restaurar, recuperar, compensar o minimizar los daños causados al
ambiente o a los recursos naturales;
X.- Medidas preventivas: Acciones que conjunta o separadamente se
aplican a una o más actividades, procesos, programas,
procedimientos, prácticas, vehículos o sistemas de cualquier
naturaleza de una empresa, incluyendo la instalación de equipo o la
5
Orden Jurídico Poblano

realización de obras, con el objeto de prevenir la contaminación y los


riesgos de contingencias ambientales;
XI.- Plan de acción: Documento derivado de la auditoría ambiental
que contiene las medidas preventivas y correctivas, así como los
plazos para su realización, que se compromete a realizar el
responsable de una instalación auditada;
XII.- Reglamento: Reglamento de la Ley para la Protección del
Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado en Materia
de Auditoría Ambiental;
XIII.- Secretaría: Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras
Públicas del Gobierno del Estado; y
XIV.- Términos de referencia: Instrumento mediante el cual se
establecerá la metodología, requisitos, criterios, parámetros y
especificaciones necesarios para el desarrollo de las auditorías
ambientales, conforme a lo dispuesto en este ordenamiento.
ARTÍCULO 5
Las auditorías ambientales tendrán como propósito la realización de
los principios de política ambiental contenidos en el artículo 16
fracciones III, V, VI, VII, VIII, XV y XVII de la Ley; en consecuencia, la
Secretaría apoyará en la ejecución de dichas auditorías a quienes
estén interesados en obtener los reconocimientos y estímulos que
identifiquen a las empresas que cumplan oportunamente los
compromisos adquiridos en dicha auditoría ambiental, con el fin de
prevenir, minimizar, restaurar, recuperar o compensar los daños al
ambiente que puedan producirse o se hayan producido por quienes
realicen obras o actividades que generen efectos adversos al ambiente
y los recursos naturales.
A fin de cubrir Iodos los efectos ambientales que puede provocar una
empresa, las medidas derivadas de las auditorías deberán garantizar
el cumplimiento de las disposiciones vigentes en las materias que
tengan o puedan tener incidencia en el ambiente o los recursos
naturales, así como la adopción de parámetros internacionales y
buenas prácticas de operación e ingeniería, en los aspectos no
regulados por aquéllas. Dichas medidas deberán estar incorporadas
en los términos de referencia señalados en el artículo 10 del presente
Reglamento.
ARTÍCULO 6
La Secretaría promoverá la celebración de convenios o acuerdos de
coordinación con los Ayuntamientos, con la finalidad de que los

6
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

resultados que se obtengan de la realización de auditorías


ambientales sean reconocidos por estos últimos.
ARTÍCULO 7
La Secretaría promoverá acciones de concertación con asociaciones y
cámaras industriales, ramas de actividad comercial y de servicio y los
sindicatos de éstas, con objeto de promover la realización de
auditorías ambientales entre sus miembros. llevar a cabo actividades
de capacitación en la materia y fomentar una conciencia eco lógica
entre los factores de la producción.
ARTÍCULO 8
Las empresas que se encuentren sujetas a una auditoría ambiental y
que hubieren sido inspeccionadas por la Secretaría, no se les podrán
modificar los plazos, condiciones y medidas impuestas en las
autorizaciones ambientales o aquéllas que se hubieran ordenado
durante el desahogo del procedimiento respectivo, salvo que dichos
términos y condiciones tengan que ajustarse para la realización de
actividades que produzcan mayores beneficios al ambiente, los
ecosistemas o a la salud pública. En todo caso se deberán observar
las disposiciones legales y reglamentarias que regulan los
procedimientos administrativos de inspección y vigilancia por parte de
la Secretaría.
ARTÍCULO 9
Las empresas podrán de forma voluntaria asumir la realización de
una auditoría ambiental. así como el desarrollo de las medidas
preventivas y correctivas que deriven de la misma en los términos del
presente Reglamento, siempre que no exista riesgo inminente de
desequilibrio ecológico, daño o deterioro grave a los recursos
naturales o contaminación al medio ambiente, además de no existir
denuncia popular en los términos previstos en la Ley, por medio de la
cual se acredite que la operación de la empresa ha ocasionado daños
a la salud pública.

CAPÍTULO SEGUNDO

DESARROLLO DE AUDITORÍAS AMBIENTALES


ARTÍCULO 10
Las auditorías ambientales serán voluntarias y se llevarán a cabo de
conformidad con los términos de referencia que emita la Secretaría,
los cuales al menos deberán incluir los siguientes aspectos:

7
Orden Jurídico Poblano

I.- Planeación y desarrollo de los trabajos de campo y de gabinete que


correspondan;
II.- Formulación de los reportes derivados de las auditorías
ambientales;
III.- Contenido del conjunto de acciones de la administración
ambiental;
IV.- Formulación, instrumentación y seguimiento del plan de acción
derivado de las auditorías ambientales; y
V.- Determinación de los establecimientos que en razón del riesgo
ambiental que representen, deberán ser considerados de manera
especial para efectos de la realización de las auditorías ambientales,
de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias que
resulten aplicables.
ARTÍCULO 11
Las empresas que quieran someterse a la realización de una auditoría
ambiental, deberán manifestarlo por escrito a la Secretaría, mediante
la presentación del aviso de incorporación al programa estatal de
auditoría ambiental, el cual contendrá la siguiente información:
I.- Nombre del auditado y, en su caso, del representante legal, objeto
social, giro o actividad preponderante, domicilio legal, así como copia
del Registro Federal de Contribuyentes;
II.- Domicilio de las instalaciones y sitios que serán auditados;
III.- Nombre del auditor ambiental coordinador y, en su caso, de los
auditores especialistas elegidos para realizar la auditoría, así como los
datos de su acreditamiento;
IV.- Documentación ambiental que exista en el caso concreto, tal
como informes a la autoridad; la derivada de inspecciones previas,
verificaciones o auditorías, y en general aquélla que exprese el trabajo
previo en la materia, si lo hubiere;
V.- Plan de auditoría que integre los elementos que se establezcan en
los términos de referencia a que se refiere el artículo 10 de este
Reglamento, el cual deberá contener por lo menos una descripción del
proceso respectivo, calendario y programa de actividades, listas de
verificación y procedimientos, programas de análisis y pruebas,
organigrama y currícula del personal de la empresa que apoyará los
trabajos de auditoría ambiental;

8
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

VI.- Manifestación por escrito de que se aplicarán las


recomendaciones resultantes de la auditoría ambiental conforme al
convenio de concertación que al respecto se suscriba; y
VII.- Plazo de inicio de la auditoría ambiental, el cual no podrá ser
mayor de veinte días hábiles contados a partir de la presentación del
aviso de incorporación.
La Secretaría publicará en el Periódico Oficial del Estado el formato
del aviso a que se refiere el presente precepto.
ARTÍCULO 12
Los costos de los trabajos de auditoría, así como los generados para la
ejecución del plan de acción correrán por cuenta del responsable de la
empresa de que se trate.
ARTÍCULO 13
La Secretaría en un término de veinte días hábiles a partir de la
presentación del aviso de incorporación, deberá informar a la empresa
las observaciones u objeciones para el desarrollo de la auditoría y, en
su caso, que ha procedido a registrarla como auditoría ambiental en
desarrollo.
Si la auditoría ambiental no inicia en el plazo fijado en el aviso por
causas imputables al interesado, éste perderá las prerrogativas a que
se refiere el presente Reglamento.
ARTÍCULO 14
La Secretaría podrá supervisar en cualquier momento la forma en que
se está realizando una auditoría ambiental en una empresa.
ARTÍCULO 15
Una vez concluida la realización de una auditoría ambiental, el
auditor responsable procederá a elaborar el reporte respectivo, el cual
deberá contener, por lo menos, la siguiente información:
I.- Las medidas preventivas, de control y para evitar o minimizar
riesgos o daños ambientales, incluyendo el equipo, obras y
actividades que deberán realizarse;
II.- Las medidas correctivas y urgentes, justificando su realización;
III.- La definición y programación para la realización de estudios de
evaluación de daños al ambiente;
IV.- Las acciones de capacitación y las de orden administrativo que
procedan;

9
Orden Jurídico Poblano

V.- Las opiniones técnicas relativas al reúso o tratamiento de residuos


y materiales que genere la empresa auditada;
VI.- Una propuesta de plan de acción para la ejecución de las medidas
señaladas en las fracciones anteriores, indicando los plazos e
inversiones para su realización, mismos que deberán ser priorizados
en razón de sus efectos sobre el ambiente; y
VII.- Las que considere necesarias para la debida integración del
reporte.
ARTÍCULO 16
La propuesta de plan de acción a que se refiere la fracción VI del
artículo anterior, incorporará las medidas preventivas y correctivas
referidas a las siguientes materias, según corresponda:
I.- Aire;
II.- Agua;
III.-Suelo y subsuelo;
IV.- Residuos sólidos;
V.- Ruido;
VI.- Recursos naturales;
VII.- Riesgo ambiental;
VIII.- Administración ambiental; y
IX.- Cualquier otra que se relacione con los efectos adversos al
ambiente y los recursos naturales que genere la instalación auditada.
ARTÍCULO 17
Dentro de los veinte días hábiles siguientes a la conclusión de los
trabajos de campo de la auditoría ambiental, la empresa auditada
deberá entregar a la Secretaría el reporte a que se hace referencia en
el artículo 15 de este Reglamento, así como el diagnóstico básico
correspondiente, en el entendido de que el responsable de la
operación de la empresa acepta en todos sus términos dichos
documentos.
Una vez recibida la documentación a que se hace referencia en el
párrafo anterior, la Secretaría procederá a la revisión de la misma a
efecto de que en un término de veinte días hábiles, contados a partir
del día siguiente de recibido el reporte, emita las observaciones que
considere procedentes, las cuales se harán del conocimiento de la
empresa auditada.

10
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

ARTÍCULO 18
El diagnóstico básico de la auditoría ambiental a que se refiere el
artículo anterior, deberá contener un resumen ejecutivo de los
resultados obtenidos de la realización de una auditoría ambiental,
que deberá incluir por lo menos una descripción general de la
situación del establecimiento en cuanto a su operación y efectos sobre
el medio ambiente y los recursos naturales, las propuestas para el
desarrollo de medidas preventivas y correctivas derivadas de la
auditoría ambiental, así como las inversiones y plazos estimados para
su ejecución y sus anexos técnicos y fotográficos;
ARTÍCULO 19
En caso de existir controversias entre la empresa y el auditor
ambiental designado por la Secretaría, respecto del diagnóstico básico
o cualquiera de las medidas, definiciones, programación o cualquier
otra acción, se suspenderá el plazo señalado en el artículo 17 de este
Reglamento, teniendo la empresa la opción de aplicar otras
alternativas que considere más adecuadas, con la aprobación de la
Secretaría. En todo caso la Secretaría deberá escuchar al auditor y
emitir su dictamen debidamente sustentado, dentro de un plazo de
veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente de presentada
la propuesta.

CAPÍTULO TERCERO

PLAN DE ACCIÓN
ARTÍCULO 20
La Secretaría y la empresa auditada suscribirán un convenio en el
que se señalarán los compromisos de esta última para llevar a cabo el
plan de acción derivado de la auditoría ambiental que se realizó en
sus instalaciones, en un plazo de veinte días hábiles siguientes a la
recepción del reporte de auditoría ambiental que le entregue la
empresa auditada a la Secretaría.
En caso de no formalizarse la suscripción del convenio de
concertación dentro del plazo arriba señalado por causas
injustificadas imputables al interesado, éste perderá los beneficios y
prerrogativas derivadas de este Reglamento.
ARTÍCULO 21
La Secretaría podrá otorgar a los interesados prórroga para el
cumplimiento del plan de acción, a que se refiere la fracción VI del
artículo 15 de este Reglamento, únicamente en aquellos casos en que

11
Orden Jurídico Poblano

se justifique debidamente el caso fortuito o la fuerza mayor que


motiven la petición correspondiente, si la empresa auditada no realiza
las medidas preventivas y correctivas resultantes de la auditoría
ambiental, una vez expirado el plazo de prórroga otorgado, ésta
perderá las prerrogativas a que se refiere el presente Reglamento.
ARTÍCULO 22
La Secretaría podrá realizar el seguimiento de los planes de acción,
así como verificar el cumplimiento de todas y cada una de las
medidas preventivas y correctivas que en él se incluyan.

CAPÍTULO CUARTO

CERTIFICADO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


ARTÍCULO 23
Una vez realizadas las medidas preventivas y correctivas resultantes
de la auditoría ambiental, el auditado, dentro de los veinte días
hábiles siguientes, deberá hacer del conocimiento de la Secretaría la
terminación de los trabajos respectivos, acompañando el dictamen
respectivo del auditor. La Secretaría, deberá verificar el cumplimiento
del plan de acción, dentro del plazo de veinte días hábiles contados a
partir de la fecha en que reciba el aviso correspondiente. Una vez
acreditado el cumplimiento del plan de acción, la Secretaría, a
solicitud del auditado, otorgará el Certificado de Buenas Prácticas
Ambientales dentro de los diez hábiles siguientes a la fecha de la
solicitud.
ARTÍCULO 24
A través del Certificado de Buenas Prácticas Ambientales, la
Secretaría reconoce que al momento de su expedición, la empresa
opera en pleno cumplimiento de la legislación ambiental.
ARTÍCULO 25
El Certificado de Buenas Prácticas Ambientales tendrá vigencia de
dos años y podrá ser prorrogado por el mismo periodo, a petición del
interesado siempre y cuando un auditor ambiental acredite, en los
términos establecidos en este Reglamento, que la instalación opera
conforme a los alcances previstos en los instrumentos a que se refiere
el artículo anterior o incluso ha mejorado las condiciones de
funcionamiento conforme a las cuales le fue otorgado dicho
certificado.

12
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

ARTÍCULO 26
Cuando una empresa hubiere recibido el Certificado de Buenas
Prácticas Ambientales, y pretenda que éste sea prorrogado por la
Secretaría, deberá remitirle a ésta por lo menos con 4 meses previos
al término de la vigencia del Certificado, la siguiente información:
I.- Fecha de inicio y término de los trabajos de diagnóstico ambiental
para obtener la prórroga;
II.- Nombre del auditor responsable;
III.- El programa calendarizado de actividades;
IV.- Constancia de estar o no sujeto a un procedimiento
administrativo instaurado por la Secretaría; en el primer caso, la
empresa deberá acordar con la autoridad ordenadora los términos
para su resolución definitiva y anexar una copia de este acuerdo al
diagnóstico ambiental de prórroga; y
V.- Cartas de confidencialidad y responsabilidad firmadas por el
auditor.
Para los efectos a que se refiere este precepto, todos los trabajos y
requisitos necesarios para que la Secretaría otorgue la prórroga
correspondiente, deberán ser realizados por el interesado antes de
que concluya la vigencia del Certificado de Buenas Prácticas
Ambientales.
ARTÍCULO 27
La Secretaría en el plazo de quince días hábiles contados a partir de
la recepción de la información a que se refiere el artículo anterior,
procederá a notificar a la empresa la aceptación y registro de su
solicitud, así como de los trabajos a realizar para obtener la prórroga,
el interesado deberá informar a la Secretaría, la fecha de inicio de los
trabajos respectivos, por lo menos con cinco días hábiles de
anticipación a ello.
ARTÍCULO 28
Una vez terminados los trabajos para obtener la prórroga del
Certificado de Buenas Prácticas Ambientales, la empresa auditada
deberá notificarlo a la Secretaría, remitiendo el informe del
diagnóstico ambiental elaborado y firmado por el auditor respectivo.
ARTÍCULO 29
La Secretaría procederá en un plazo de veinte días hábiles contados a
partir de la fecha en que se reciba la información referida en el
artículo anterior, a resolver sobre la prórroga del Certificado de
13
Orden Jurídico Poblano

Buenas Prácticas Ambientales. Dentro de dicho plazo, la Secretaría


deberá notificar al interesado las observaciones que considere
necesarias respecto de la información recibida, a fin de que éste lleve
a cabo las acciones que correspondan.
ARTÍCULO 30
Cuando la empresa interesada en obtener la prórroga del Certificado
de Buenas Prácticas Ambientales, hubiera realizado modificaciones en
sus procesos, actividades o instalaciones que produzcan afectaciones
en el medio ambiente, los recursos naturales o la salud pública,
deberá realizar una auditoría ambiental a dichas áreas, procesos o
actividades, de conformidad con los términos de referencia. Lo
anterior. Sin perjuicio de cumplir con los requisitos a que se refiere el
artículo 26 de este Reglamento.
ARTÍCULO 31
El diagnóstico ambiental necesario para prorrogar el Certificado de
Buenas Prácticas Ambientales, se realizará de conformidad con lo
dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas. y a falta de éstas en las
disposiciones que en materia administrativa emita la Secretaría.
ARTÍCULO 32
La Secretaría podrá negar la expedición o la prórroga del Certificado
de Buenas Prácticas Ambientales, cuando el responsable de la
operación de la instalación que corresponda haya ocultado o
intentado ocultar información a la Secretaría, a otras autoridades
ambientales o al auditor ambiental o se demuestre que se ha
conducido con dolo o mala fe respecto del funcionamiento ambiental
de su empresa.
ARTÍCULO 33
Cuando se trate de instalaciones que fueron auditadas y se hubiere
otorgado o prorrogado el Certificado de Buenas Prácticas Ambientales
en términos de este Reglamento, el responsable de su operación
deberá dar aviso a la Secretaría, por lo menos con cinco días hábiles
previos a su realización, cualquier modificación de sus procesos,
actividades o instalaciones que tengan implicaciones en el medio
ambiente, los recursos naturales o la salud pública.
ARTÍCULO 34
La empresa auditada que no mantenga la operación de sus
instalaciones en las condiciones existentes al momento en que le fue
otorgado o prorrogado el Certificado de Buenas Prácticas Ambientales,

14
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

no tendrá derecho a utilizarlo, en cuyo caso la Secretaría procederá a


cancelar el Certificado y se le requerirá al interesado su devolución.
Para los efectos a que se refiere este precepto, la Secretaría deberá
emitir un dictamen técnico en el que haga constar las causas que
motivan su determinación y notificarlo por escrito al interesado, quien
tendrá un plazo de quince días hábiles para manifestar lo que a su
derecho convenga. La Secretaría resolverá lo que corresponda en un
plazo de veinte días hábiles contados a partir de la recepción del
escrito respectivo.

CAPÍTULO QUINTO

PERITOS Y AUDITORES AMBIENTALES


ARTÍCULO 35
El sistema para la aprobación y acreditamiento de peritos y auditores
ambientales a que se refiere el artículo 52 fracción II de la Ley, tiene
por objeto:
I.- Garantizar que los procesos de auditoría ambiental se realicen por
personas con capacidad y calidad profesional;
II.- Proporcionar a las autoridades, particulares y público en general,
certeza sobre la calidad y confiabilidad en el desarrollo y resultados
de los procesos de auditoría ambiental;
III.- Crear un sistema eficaz de acreditación que permita la
identificación de profesionales especializados en el desarrollo de
peritajes y auditorías ambientales;
IV.- Garantizar la participación, en el proceso de acreditación de
peritos y auditores ambientales, de personas con amplia experiencia y
reconocida trayectoria profesional;
V.- Proporcionar a las empresas interesadas en la realización de
auditorías ambientales en sus instalaciones, información confiable de
los profesionales capacitados para el desarrollo de procesos de
evaluación del cumplimiento de objetivos y metas ambientales en las
industrias, así como para establecer las medidas preventivas y
correctivas aplicables; y
VI.- Integrar un registro de peritos y auditores ambientales.
ARTÍCULO 36
La Secretaría formará un Comité Técnico en términos de lo dispuesto
por el artículo 52 fracción II de la Ley, para el acreditamiento de

15
Orden Jurídico Poblano

peritos y auditores ambientales en el Estado, y tendrá las siguientes


facultades:
I.- Determinar y aplicar los mecanismos y procedimientos para la
evaluación y acreditación de peritos y auditores ambientales;
II.- Definir criterios y programas de capacitación para los aspirantes a
peritos y auditores ambientales respectivos;
III.- Evaluar a los aspirantes a ser acreditados como peritos y
auditores ambientales;
IV.- Otorgar la acreditación como peritos y auditores ambientales a
los profesionales que cumplan con los requisitos correspondientes e
inscribirlos en el registro;
V.- Integrar, administrar y mantener actualizado el registro de peritos
y auditores ambientales acreditados;
VI.- Instrumentar políticas, programas y lineamientos que permitan
demostrar periódicamente que los peritos y auditores ambientales
acreditados cumplen con los requisitos que sirvieron de base para su
acreditación; y
VII.- Las demás que sean necesarias para lograr el objetivo del Comité
Técnico.
ARTÍCULO 37
El Comité Técnico para el acreditamiento de peritos y auditores
ambientales en el Estado, estará integrado por organizaciones del
sector industrial, por las cámaras de comercio, así como instituciones
de educación superior especializadas en las materias que comprende
una auditoría ambiental, por representantes de la Secretaría, y de
otras Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal
que conforme a sus atribuciones puedan participar, así como por
representantes de otros sectores, conforme a lo dispuesto por las
disposiciones jurídicas aplicables. Los representantes de la Secretaría
verificarán que durante el procedimiento para otorgar el
acreditamiento, se cumplan los requisitos a que se refiere el artículo
siguiente.
ARTÍCULO 38
Las personas físicas interesadas en obtener la acreditación como
perito o auditor ambiental, deberán cumplir con los requisitos
siguientes:
I.- Contar con título profesional en materia ambiental, otorgado por
una institución reconocida, así como con cédula profesional;

16
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

II.- Demostrar, según corresponda, experiencia profesional mínima de


siete años como auditor ambiental; y
III.- Comprobar haber participado en la realización de por lo menos
tres auditorías registradas ante las autoridades ambientales
competentes, o bien demostrar fehacientemente haber realizado
actividades equivalentes a las que comprenden las auditorías
ambientales, conforme a los términos de referencia a que se refiere el
artículo 10 de este Reglamento.
ARTÍCULO 39
Para efectos del presente Reglamento los peritos y auditores
ambientales, tendrán las siguientes obligaciones y funciones:
I.- Analizar y evaluar los procesos y actividades de las empresas para
determinar si cumplen o no con la normatividad ambiental, con los
parámetros de buenas prácticas de operación e ingeniería y demás
lineamientos aplicables;
II.- Apegarse a las reglas, procedimientos y métodos que se
establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas y demás normatividad
aplicable;
III.- Abstenerse de participar en el desarrollo de auditorías
ambientales o en los demás actos a que se refiere este Reglamento,
cuando exista conflicto de intereses personales, comerciales o
profesionales;
IV.- Permitir la supervisión o verificación de sus actividades por parte
de la Secretaría;
V.- Abstenerse de divulgar la información a que tengan acceso en los
procedimientos a que se refiere este Reglamento;
VI.- Informar inmediatamente a la Secretaría y a la empresa auditada,
cuando durante la realización de sus actividades detecte en algún
sitio o instalación que existe riesgo inminente de desequilibrio
ecológico o de daño o deterioro graves a los recursos naturales, casos
de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas,
sus componentes o para la salud pública;
VII.- Realizar las auditorías ambientales conforme a lo establecido en
el presente Reglamento; y
VIII.- Las demás que se deriven de la realización de auditorías
ambientales en los términos previstos en la Ley y el presente
Reglamento.

17
Orden Jurídico Poblano

ARTÍCULO 40
Las modalidades que podrán asumir los profesionales que actúen
como peritos o auditores ambientales serán:
I.- Auditor coordinador;
II.- Auditor en materia de contaminación del agua;
III.- Auditor en materia de contaminación del aire y ruido;
IV.- Auditor en materia de contaminación del suelo y subsuelo;
V.- Auditor en residuos no peligrosos;
VI.- Auditor en riesgo y respuesta a emergencias ambientales;
VII.- Auditor en recursos naturales;
VIII.- Auditor en legislación ambiental; y
IX.- Las demás que determine el Comité Técnico y sean necesarias
para el cumplimiento del objetivo.
ARTÍCULO 41
La Secretaría, por sí misma o a través de la entidad de acreditación
correspondiente, deberá promover un programa permanente de
capacitación y actualización para peritos y auditores ambientales, así
como para quienes pretendan serlo.

CAPÍTULO SEXTO

CENTROS REGIONALES
ARTÍCULO 42
Los centros regionales de apoyo a la mediana y pequeña empresa
podrán estar integrados por organizaciones del sector industrial, por
las cámaras de comercio, instituciones de educación superior e
investigación, así como por Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Estatal o Municipal, para apoyar los procesos
de mejoramiento en el desempeño ambiental de las empresas.
ARTÍCULO 43
Los centros regionales a que se refiere el artículo 52 fracción V de la
Ley, tendrán por objeto:
I.-Hacer más eficiente la gestión ambiental para que el sector
empresarial cumpla con las obligaciones previstas en la normatividad
vigente en materia ambiental, con los parámetros de buenas prácticas
de operación e ingeniería y demás lineamientos aplicables;

18
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

II.- Otorgar a los empresarios asesoría técnica y legal respecto del


cumplimiento de la legislación ambiental, en términos del presente
Reglamento, así como apoyo en la gestión de acciones y trámites ante
las autoridades administrativas y judiciales para la defensa de los
intereses y derechos de los empresarios;
III.- Promover la realización de auditorías ambientales, en la mediana
y pequeña empresa, así como dar seguimiento a los planes de acción
derivados de las mismas;
IV.- Capacitar a peritos y auditores en materia ambiental respecto de
programas voluntarios de gestión, así como de las medidas necesarias
para mejorar el desempeño ambiental de las empresas;
V.- Promover la difusión entre los empresarios de guías y manuales
básicos de administración ambiental;
VI.- Otorgar asesoría a las empresas respecto de instituciones y
proveedores de servicios y equipos ambientales;
VII.- Integrar sistemas de información ambiental empresarial, así
como un banco de tecnología de prevención y minimización de
riesgos;
VIII.- Orientar a los empresarios sobre la integración, operación y
funcionamiento de los organismos de certificación, unidades de
verificación y de calibración y laboratorios de prueba vinculados con
las actividades de los empresarios y, en su caso, promover el
reconocimiento de los interesados como alguno de los órganos
señalados; y
IX.- Las demás que sean necesarias para cumplir con las acciones
que corresponden a los centros regionales.

CAPÍTULO SÉPTIMO

DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA MEDIDAS DE SEGURIDAD Y


SANCIONES
ARTÍCULO 44
Si durante el desarrollo de una auditoría ambiental se detecta la
presencia de un riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño
o deterioro grave a los recursos naturales, casos de contaminación
con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes
o para la salud pública, la Secretaría determinará las medidas
inmediatas de urgente aplicación que deberán ser observadas por el
responsable, o bien podrá ordenar alguna o algunas de las medidas
de seguridad previstas en el Capítulo III del Título Séptimo de la Ley.
19
Orden Jurídico Poblano

ARTÍCULO 45
Para el desarrollo de los procedimientos de inspección y vigilancia, así
como Sanciones, la Secretaría deberá observar las formalidades que
para tal efecto se establecen en el Capítulo II y V del Título Séptimo de
la Ley.

CAPÍTULO OCTAVO

DE LA DENUNCIA POPULAR
ARTÍCULO 46
Toda persona física o jurídica, grupos sociales, así como
organizaciones no gubernamentales, podrán denunciar en términos
de lo que dispone el artículo 99 de la Ley, ante la Secretaría o ante
otras autoridades, todo acto u omisión que produzca o pueda
producir desequilibrio ecológico o daños al ambiente o a los recursos
naturales, o contravengan las disposiciones jurídicas en materia
ambiental, y se relacionen y originen de los equipos y procesos de una
empresa.

20
Reglamento de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, en Materia de Auditoria Ambiental

ARTÍCULOS TRANSITORIOS
(Del DECRETO del Ejecutivo del Estado, por el que expide el
REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
NATURAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE
PUEBLA, EN MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTAL; publicado en el
Periódico Oficial del Estado, el miércoles 15 de abril de 2009, Número
6, Tercera sección, Tomo CDVIII).
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
SEGUNDO.- El Comité Técnico para el Acreditamiento de Peritos y
Auditores Ambientales en el Estado, a que se refiere el artículo 37 de
este Reglamento, será constituido en un plazo de seis meses contados
a partir de que entre en vigor el presente Reglamento.
TERCERO.- Se derogan todas las disposiciones legales y
administrativas que se opongan al presente Reglamento.
Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo el Estado. en la Heroica
Puebla de Zaragoza, a los diecinueve días del mes de marzo de dos mil
nueve.- El Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de
Puebla.- LICENCIADO MARIO P. MARÍN TORRES.- Rúbrica.- El
Secretario de Gobernación.- LICENCIADO MARIO ALBERTO
MONTERO SERRANO.- Rúbrica.- El Secretario del Medio Ambiente y
Recursos Naturales.- LICENCIADO FRANCISCO E. CASTILLO
MONTEMAYOR.-Rúbrica.

21

También podría gustarte