Está en la página 1de 3

ESMALTE

Es una estructura que va cubrir a manera de casquete a la dentina


Es el único tejido de naturaleza ectodérmica, porque se deriva del epitelio
interno del órgano del esmalte.
Es el tejido mas duro del diente porque está constituido por millones de
prismas, contiene hidroxiapatita, y tiene un porcentaje muy alto de matriz
inorgánica.
Es un tejido acelular, porque una vez que se forma por los ameloblastos, no se
puede volver a regenerar.
Es un tejido avascular y sin inervación.
Una vez que los ameloblastos ya formación el esmalte, lo cubre una
membrana primaria llamada Nasmyth.
El esmalte en su porción cervical está relacionado con el cemento y a su vez
se ubica la unión dentogingival.
Casos de choque: la relación entre el esmalte y el cemento, donde en
ocasiones el cemento cubre al esmalte (caso más común) y en otros casos no.
Propiedades físicas del esmalte:
Dureza: debido a los prismas, representado por los cristales de hidroxiapatita.
Elasticidad: es muy escasa, por su menor porcentaje de agua, es frágil, con
tendencia a microfracturarse o fisurarse.
Color: es un color translucido, de blanco amarillento a blanco grisáceo, propio
de la dentina, no del esmalte.
Transparencia:
Permeabilidad: es escasa
Radiopacidad: oposición al paso de los rayos. Es debido a su alto grado de
mineralización.
Composición química: materia orgánica (1-2%) amelogeninas, enamelinas,
ameloblastinas, tuftelinas, parvalbúmina, materia inorgánica (95%) formada
por cristales de hidroxiapatita y agua (3-5%).
Estructura histológica del esmalte:
Unidad básica del esmalte: esmalte prismático (que forma la mayor parte del
esmalte, se reconoce su forma, su orientación y su composición) y esmalte
aprismático (carece de estas formas).
Unidad secundaria del esmalte: 1. Grado de mineralización (estrías de
Retzius, penachos de linderer), 2. Recorrido de los prismas (bandas de hunter-
shreger, esmalte nudoso), 3. Relación entre esmalte y dentina (CAD conexión
amelodentinaria, husos adamantinos, periquimatías, líneas de imbricación de
Pickerill, fisuras o surcos, microfisuras del esmalte).
Amelogénesis:
1. Etapa morfogénica.
2. Etapa de organización.
3. Etapa formativa o de secreción.
4. Etapa de maduración.
5. Etapa de protección.
6. Etapa de desmolitica.
Histofisiología del esmalte: la función histofisiológica del esmalte es la de
soporte y protección.
Biopatologías: Defectos de amelogénesis (hipoplasia, hipocalcificación,
amelogénesis imperfecta), patologías neoplásicas (tumores odontogénicos
{ameloblastoma}) caries dental.

También podría gustarte