Está en la página 1de 63

ÍNDICE

CAPÍTULO I
I. ESTUDIO DE SUELOS
1.1 OBJETIVOS
1.2 NORMATIVIDAD
1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.4 CONDICION CLIMATICA Y ALTITUD DE LA ZONA
1.5 VIAS DE ACCESO
CAPÍTULO II
II. GEOLOGIA, GEOTECNIA
2.1 GEOMORFOLOGÍA
 Zona de Colinas Altas
 GEOGRAFÍA
 UNIDADES GEOGRÁFICAS
 Faja Subandina
 Región Rupa-Rupa o Selva Alta
 ESTRATIGRAFÍA
 Formación Sarayaquillo (Js-s)

CAPÍTULO III
III. GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
3.4 CALIFICACION DE SUELOS
3.5 PERFILES ESTRATIGRAFICOS
3.6 ZONIFICACION DE SUB RASANTE

CAPÍTULO IV
IV. ESTUDIO DE CANTERAS Y AFIRMADO
4.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE AFIRMADO
4.2 CANTERAS ESTUDIADAS AFIRMADO
 CANTERA CHARAPITA
4.3 ESTUDIO DE CANTERAS PARA AGREGADOS Y DISEÑO DE MEZCLAS
 CANTERA RÍO TOCACHE
 DISEÑO DE MEZCLAS

CAPÍTULO V
V. ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA
5.1 FUENTES AGUAS LOCALIZADAS
5.2 CALIDAD DEL AGUA
CAPÍTULO VI
VI. DISEÑO DE PAVIMENTO
6.1 FACTORES PARA EL DISEÑO DEL AFIRMADO
6.2 ESPESOR DEL AFIRMADO
CAPÍTULO VII
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
7.2 RECOMENDACIONES

PANEL FOTOGRAFICO REGISTRO DE EXCAVACIÓN DE CALICATAS


ANEXO I PERFILES ESTRATIGRAFICOS
ANEXO II CERTIFICADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
CERTIFICADOS DE LABORATORIO Y DISEÑO DE MEZCLA F´C 140 KG/CM2, 175 KG/CM2
Y 210 KG/CM2 CANTERA DE AGREGADOS RIO TOCACHE.
ANEXO III PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, FUENTES DE
AGUA Y DISEÑO DE PAVIMENTO DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO
VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE
HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO
SAN MARTIN”

SOLICITANTE: GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN


AGOSTO DEL 2020

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
1.0 ESTUDIO DE SUELOS

1.1 OBJETIVO

El presente informe tiene por objetivo la realización del Estudio de Suelos del Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE
TOCACHE, PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”, que
comprende una longitud de 7.290 Km, con la finalidad de determinar las características
geotécnicas de la ruta donde se construirá la carretera.

El Estudio comprende la Etapa de Expediente Técnico, que servirá para las decisiones
de diseño geométrico y estructural.

Con tal finalidad se realiza la inspección de campo entre las poblaciones de inicio y
final, siguiendo el trazo preliminar, del cual se toman las progresivas de los diferentes
componentes del informe.

Los sondeos se ejecutan mediante calicatas a cielo abierto, tomándose las muestras
representativas para luego ensayar en laboratorio. Con los resultados se plantean las
recomendaciones de diseño.

1.2 NORMATIVIDAD

El informe cumple con los lineamientos de las Nuevas Normas de Suelos y pavimentos
(2013), del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de
Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (EG-CBT-2008) y el Manual
de Ensayo de Materiales para Carreteras (EG-2016); las tres del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

Los protocolos de los ensayos están de acuerdo con las Normas E-050 de Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) aprobado en
Diciembre del año 2018, que es de aplicación para la identificación y caracterización
de suelos.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Los ensayos de laboratorio se realizan de acuerdo a los procedimientos del American
Society For Testing and Materials (ASTM), mientras que la clasificación de los suelos
se realizan en los sistemas SUCS y AASHTO. Los ensayos se realizan en el
laboratorio de suelos y concreto “JOGAMA” E.I.R. L., con equipos debidamente
calibrados y con certificación vigente.

1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

La zona afectada a intervenir se encuentra en el distrito de Tocache, Provincia de


Tocache, Región San Martín: está constituida principalmente por terrenos agrícolas;
los agricultores propietarios de estos terrenos habitan entre las localidades de Sector
Dos de Mayo – San José de Huaquisha, cada uno con sus anexos.

Se encuentra localizada en:

Departamento : San

Martín Provincia : Tocache

Distrito : Tocache

Localidades : Sector Dos de Mayo-San José de Huaquisha

Región : Selva

Altitud Promedio : 542.00 m.s.n.m

El inicio del proyecto se encuentra en el Sector Dos de Mayo y termina en la localidad


de San José de Huaquisha pasando por terrenos agrícolas.
El área de influencia comprende entre el Sector Dos de Mayo y la localidad de San
José de Huaquisha, Geográficamente ubicadas en las siguientes coordenadas UTM.

SECTOR DOS DE MAYO

 ESTE : 336217.00

 NORTE : 9098811.00

 ELEVACION : 542.00 m.s.n.m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
LOCALIDAD DE SAN JOSE DE HUAQUISHA

 ESTE : 338205.00

 NORTE : 9102467.00

 ELEVACION : 840.00 m.s.n.m.

FIGURA N°01 UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Fuente: Imagen Satelital Google Earth zona 18L

1.4 CONDICION CLIMATICA Y ALTITUD DE LA ZONA

En Tocache, los veranos son cortos, muy caliente y parcialmente nublados y los
inviernos son largos, caliente, húmedos, mojados y mayormente nublados. Durante el
transcurso del año.

TEMPERATURA

La temperatura generalmente varía de 21 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 19 °C


o sube a más de 35 °C, Los valores más altos de la temperatura media se manifiestan
entre los meses de octubre y diciembre, oscilando entre 25.0º C y 25.4º C.

PRECIPITACION

El régimen pluviométrico del distrito de Tocache es de tipo mono-modal, con


precipitaciones máximas entre los meses de octubre a marzo y precipitaciones
pequeñas en julio y agosto; es decir, que se destacan dos períodos durante el año,
uno lluvioso estival y otro invernal con precipitaciones escasas.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
1.5 VIAS DE ACCESO:

La zona de estudio es accesible por vía terrestre, se describe a continuación la


ruta a seguir:

DE LIMA A TOCACHE (CIUDAD CAPITAL DEL PERÚ A LA CIUDAD DE


TOCACHE

Partiendo con la ruta, desde la ciudad de Lima (Ciudad Capital del Perú) hasta
la ciudad de Tocache cuenta con una carretera asfaltada en regular estado de
conservación, con una distancia de 688 Km aproximadamente, el tiempo
transcurrido recorrido con auto es de aproximadamente de 15 horas.

DE TOCACHE A VENTEGEBE (CIUDAD DE TOCACHE AL AREA DE


ESTUDIO):

Partiendo con la ruta, desde la ciudad de Tocache (Ciudad Capital de la


provincia de Tocache) hasta la localidad de Sarita Colonia cuenta con una
carretera asfaltada en buen estado de conservación, con una distancia de 1.5
Km aproximadamente, de la localidad de Sarita Colonia al Sector Dos de Mayo
cuenta con una carretera afirmada en mal estado de conservación, con una
distancia de 5.5 Km aproximadamente, el tiempo transcurrido recorrido con
camioneta es de aproximadamente de 20 minutos.

Cuadro N°01
Vías De Acceso Para Llegar A La Zona Del Proyecto
DISTANCIA TIEMPO TIPO DE
CIUDAD (km) (h) MOVILIDAD ESTADO
VIA
Lima -
688 15 horas Camioneta Asfalto Bueno
Tocache
Tocache –
Sarita 1.5 5 min Camioneta Asfalto Bueno
Colonia
Sarita
Colonia –
5.5 15 min Camioneta Afirmado Malo
Sector Dos
de Mayo
Fuente: Elaboración Propia del Proyectista.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Figura N°02 Mapa Víal del departamento de San Martín donde se ve observa la
accesibilidad a la zona del proyecto.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
2.0 GEOLOGIA

Para establecer la geomorfología y la litoestratigrafía del lugar del proyecto, se han


revisado las informaciones existentes, que luego fueron verificadas durante la
inspección in situ. La zona de estudio se localiza en el Cuadrángulo Geológico de
Uchiza (17-j) del Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico, Minero
Metalúrgico del Perú (INGEMMET), versión digital actualizada al año 1998.

En la Figura Nº 06 se observan las formaciones geológicas de la carretera en estudio.

Se observa que el litoestrato superficial es la Formación Sarayaquillo (Js-S) de color


rojizo, que se localiza en todo el tramo de la carretera, con presencia de limos y
arcillas de mediana plasticidad de tonalidades rojizas, marrón.

2.1.1 GEOMORFOLOGIA

FIGURA N°03 Vista Panorámica del valle fluvio aluvial del Huallaga a la altura de Puerto Pizana,
mirando SO.

La geomorfología describe las características del terreno por donde avanza la


carretera.

Zona de Colinas Altas

En la zona de estudio, con una topografía plana, el río Huallaga forma parte de un
valle ancho de zona selvática presenta colinas de relieve ondulado, que discurre de
Sur a Norte. El terreno posee ligeras ondulaciones verticales, producto de las
erosiones y/o deposiciones de sedimentos durante la Era Cuaternaria, presencia de
desarrollada en rocas de edad jurásica (Fm. Sarayaquillo).

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
GEOGRAFÍA

Los cuadrángulos de Tocache y Uchiza se emplazan entre la vertiente este de la


Cordillera Oriental y la parte occidental de la Faja Subandina dichos elementos
geográficos presentan una topografía muy abrupta caracterizada por la presencia de
diferentes niveles de picos elevados quebradas profundas y valles que seccionan
profundamente estas cordilleras, el modelado en sí es producto de la acción de los
ríos que descienden de las partes altas hacia el río Huallaga, donde la topografía se
hace más suave, las altitudes están comprendidas entre los 3 800 msnm (cumbres), y
los 450 msnm (lecho de los ríos Huallaga, Mishollo, Chalhuayacu, Huaynabe, Pacota,
etc.)

UNIDADES GEOGRÁFICAS

Las principales unidades geográficas en el área de estudio corresponden a las


estribaciones de la Cordillera Oriental, Valles y Faja Subandina.

Faja Subandina

Se distribuye mayormente en la hoja de Uchiza (17-k); continuando en el cuadrángulo


de Tocache en el extremo noreste conformado por zonas de topografía ondulada con
altitudes entre los 600 a 800 msnm, para luego pasar a una topografía abrupta con
altitudes entre 1000 a 2 000 msnm, donde destacan las montañas del Alto Biabo y
Azul que siguen una dirección SE-NO cubiertas de exuberante vegetación.

Región Rupa-Rupa o Selva Alta

Comprende la zona de altitudes entre 500 a 1 000 msnm, en forma singular presenta
nubosidad en las primeras horas matinales, abarca la franja contigua a ambos lados
del lecho de valle del río Huallaga y la zona de emplazamiento de los ríos Chupichotal
y Biabo en sus nacientes, constituye en general las estribaciones de la Cordillera
Oriental y Faja Subandina representando el 23 % del área de estudio.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
ESTRATIGRAFÍA

La secuencia estratigráfica que aflora en el área de estudio, está constituida por


afloramientos de rocas que van desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario.

En la columna litoestratigráfica compuesta, se muestran las características litológicas,


espesores, relaciones estratigráficas y la edad de las diferentes unidades geológicas,
que reflejan los distintos eventos geológicos que han ocurrido en estos cuadrángulos.

El Jurásico superior está representado por la Formación Sarayaquillo compuesta de


areniscas de color rojizo de grano fino con estratificación sesgada y limolitas o
lodolitas.

Sobreyaciendo a la Formación Sarayaquillo y representando al Cretáceo inferior


tenemos al Grupo Oriente donde se ha diferenciado las formaciones Cushabatay,
Esperanza y Agua Caliente, sobreyaciendo a ésta tenemos la Formación Chonta que
está asociada a una secuencia lutácea y calcárea con presencia de fósiles, seguida
por las areniscas cuarzosas de la Formación Vivian.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
FIGURA N°04 Columna litoestratigráfica de la zona de estudio.

Formación Sarayaquillo (Js-s)

Descrita por KUMMEL, B.(1946); su lugar típico de afloramiento es el río Sarayaquillo


de la región Contamana, se caracteriza por su naturaleza clástica rojiza de ambiente
continental. HUFF, K.F.(1949), considera a la Formación Sarayaquillo como del
Neocomiano porque yace debajo de las areniscas basales del Grupo Oriente al que
dicho autor atribuye en su totalidad al Cretáceo medio. En el río Huallaga superior,
tiene un grosor de 2 000 metros, encontrándose toda esa secuencia en todo el flanco
oriental de la cordillera, desde el límite con el Ecuador hasta el pongo de Mainique,
pero se adelgaza hacia el este como en las montañas de Sira y en el anticlinorio
Contaya-Contamana.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
FIGURA N°05 Unidades litoestratigraficas Formación Sarayaquillo.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Se distribuye mayormente en el cuadrángulo de Uchiza (17-k) a manera de faja que
presenta una dirección NO-SE con un ancho promedio de 2 km, y conforma la base de
la Montaña Azul, se prolonga al extremo noreste del cuadrángulo de Tocache(17-j)
Su presencia se ha verificado en el cerro Bola (localidad de Pizana), en la quebrada de
Los Cedros y en los ríos Huaynabe, Pacota, río Blanco y en el río Cachiyacu.

En el extremo noroeste de la hoja de Uchiza y en la zona del alto Huaynabe, los


mismos que se encuentran asociados con capas rojas y secuencias de yeso, que
indican una gran evaporación de aguas salobres lacustrinas.

Litológicamente está constituida de areniscas rojizas de grano fino, también tenemos


una secuencia de limolitas rojizas que se intercalan con un nivel de calizas para luego
pasar a una secuencia de limoarcillita rojizas con capas de yeso. Se ha medido una
sección litológica en la margen derecha del río Huaynabe donde se detalla con más
precisión la litología característica de esta formación en este lugar. Los estudios
petrográficos en sección delgada de la muestra U-212-PET; la clasifica como una
arenisca y la muestra U-67-PET, como una lodolita calcoferrosa.

No se ha podido delimitar la base de la formación debido a la cobertura vegetal y a lo


inaccesible de la zona, es un poco difícil estimar su grosor, pero de acuerdo a sus
relaciones de campo, infrayace a las rocas cretácicas del Grupo Oriente y supra yace
al Grupo Pucará en discordancia erosional.

Edad y Correlación.- La Formación Sarayaquillo, en el área de estudio, no contiene


fósiles que permitan establecer su edad, sin embargo por su posición estratigráfica se
le asigna una edad correspondiente al Jurásico superior, habiéndose depositado en un
ambiente continental árido y de poca vegetación

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Figura Nº 06. Geología Regional de la zona de estudio (Fuente INGEMMET).

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
3.1 INTRODUCCIÓN:

El estudio de los materiales que constituyen los diversos estratos existentes, ha


permitido determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno. Estas
características se establecen a través de ensayos de campo y laboratorio, infiriendo el
perfil estratigráfico del lugar mediante pozos de exploración, recolectando muestras y
transportándolas al laboratorio para ser ensayadas de acuerdo a las normas vigentes.

3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Se han ejecutado las excavaciones de quince (15) calicatas a cielo abierto, distribuidas
convenientemente desde el punto de inicio hasta el final del tramo. Contándose en
esta parte con el plano del levantamiento topográfico, donde se ubicaron cada uno de
los sondeos, referenciándolos respecto a puntos fijos.

Con el uso de herramientas manuales se llegaron a la profundidad señalada. Cuando


se encontraron rocas no se excavaron.

De los sondeos se tomaron muestras para los ensayos estándar y ensayos


especiales. Con la finalidad de obtener las humedades naturales se protegieron las
muestras.

3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio se realizaron con la finalidad de obtener los parámetros


físicos y mecánicos señalados en las Especificaciones Técnicas del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y los Términos de Referencia, que servirán para los
diseños del afirmado. Los ensayos estándar y especiales se practicaron en el
laboratorio del consultor.

Los ensayos estándar que sirven para la clasificación se realizaron en todas las
muestras de todas las calicatas.

Los ensayos especiales del próctor modificado y el CBR se ejecutaron con las
muestras para el suelo típico. El resumen de los ensayos realizados se adjunta en el
cuadro Nº 01 y en el Anexo I se acompañan los certificados de los ensayos.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
3.4 CALIFICACION DE SUELOS

Para calificar los suelos encontrados y ensayados se prepara los cuadros Nº 02 con
las propiedades físicas y mecánicas de los resultados de laboratorio, donde se
incluyen las clasificaciones en los sistemas SUCS y AASHTO.

Se certifica que en todo el tramo, prevalece la gruesa limos y/o arcillosa con presencia
de arenas, clasificado como A-4(6) A-4(5) en el sistema AASHTO. Concuerda con la
lito estratigrafía de la zona cuya base está constituida por la Formación Sarayaquillo.

Cuadro Nº 01. Ensayos de laboratorio de las muestras de las calicatas.

CALICATA ENSAYO PRACTICADOS

C-1, Km. 0+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO,

C-2, Km. 0+500 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-3, Km. 1+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-4, Km. 1+500 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-5, Km. 2+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.


Próctor modificado, CBR.
C-6, Km. 2+500 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-7, Km. 3+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-8, Km. 3+500 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-9, Km. 4+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-10, Km. 4+500 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-11, Km. 5+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-12, Km. 5+500 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-13, Km. 6+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-14, Km. 6+500 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

C-15, Km. 7+000 Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO.

Cantera de Afirmado Tamizado, límites, humedad, SUCS, AASHTO,


Charapita Próctor modificado, CBR, Abrasión.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
 Contenido de humedad MTC E108
 Análisis granulométrico por tamizado MTC E107
 Límite líquido MTC E110
 Límite plástico MTC E111
 Próctor modificado (compactación) MTC E115
 Razón de soporte California (CBR) MTC E132

3.5 PERFILES ESTRATIGRAFICOS

Los perfiles estratigráficos se confeccionan para las diferentes calicatas que fueron
examinados, en base a la información obtenida en campo y de los ensayos de
laboratorio. Estos perfiles servirán para clasificar los suelos de la sub rasante y
también para obtener las capacidades de soporte para los diferentes tramos, que
concluyen con la obtención del espesor del afirmado. La descripción se realiza de
arriba hacia abajo. En el Anexo I se incluyen los perfiles estratigráficos de las
calicatas.

Con estos perfiles se resumen los tipos de materiales de corte:

 Km. 0+000 al 7+290 = Material suelto (7290 m).

3.6 ZONIFICACION DE SUB RASANTE

Con los resultados de los ensayos de suelos, que permite calificarlos y establecer los
perfiles estratigráficos, se pasa a zonificar la calidad de la sub rasante.

Los niveles de la rasante actual serán modificados según las necesidades del diseño
vial. Luego de realizados los cortes y rellenos, el suelo actual quedará como sub
rasante de la vía mejorada.

Como se puede observar en los cuadros Nº 02, existe una primera capa de suelo
contaminado, que mayormente tiene un espesor de 0.20 m, que es producto del

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
proceso erosivo de la capa inferior. En realidad esta capa no es representativa para
los fines de diseño estructural.

La segunda capa que tiene espesores hasta de 1.50 m, es la sub rasante para los
fines de diseño estructural.

Se han obtenido los CBR al 95% de la MDS para una penetración de 0.1”, en las
siguientes progresivas.

TODO EL TRAMO KM. 0+000 AL KM. 7+290

 C-1 (0+000) 9.50% Todo el Tramo

Estos valores se comparan con la evaluación de campo visual, donde se encontró que
hasta el Km.0+000 al Km. 7+290 la rasante actual se encuentra en regular estado de
servicio. Es decir los CBR de las calicatas C-1, ratifican que se tiene una subrasante
de regular soporte en todo el tramo.

Para obtener estos CBR de diseño, se usan las especificaciones descritas en las
Normas de Suelos y Pavimentos del MTC, que dice “En los sectores con menos de 6
valores de CBR realizados por tipo de suelo o por sección de características
homogéneas de suelos, se determinará el valor de CBR de diseño de la sub rasante
en función a los siguientes criterios”:

 Si los valores son parecidos o similares, tomar el valor promedio.


 Si los valores no son parecidos a similares, tomar el valor crítico (el más bajo),
o en todo caso subdividir la sección a fin de agrupar sub sectores con valores
de CBR parecidos o similares y definir el valor promedio. La longitud de los sub
sectores no será menor de 100 m.

Para todo el tramo (Km. 0+000 al 7+290), se tomará el valor promedio los CBR,
resultando 9.50%.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Luego, estos CBR de diseño se clasifican según la categoría que la Norma del MTC
(Cuadro N° 4.10) establece y se reproduce.

 Del Km.0+000 al Km. 7+290 Todo el tramo S2 Sub Rasante Regular.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
4.0 ESTUDIO DE CANTERAS: AFIRMADO Y MANPOSTERIA
4.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE AFIRMADO

El afirmado es la capa de rodadura de los pavimentos, cuando se usa un suelo


seleccionado para tal fin. Generalmente este suelo seleccionado se coloca
directamente sobre la sub rasante acondicionada.

Debido a que el afirmado está directamente en contacto con las ruedas de los
vehículos, soportando los esfuerzos de tracción y de compresión, debe cumplir los
requisitos de durabilidad y de estabilidad; así como también debe cumplir con los
requerimientos de funcionabilidad. Con esta intención, los entes rectores del diseño y
construcción de obras viales, han establecido las Especificaciones Técnicas para los
suelos a ser usados como afirmado.

El Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras


no Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (EG-CBT-2008) del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, en su Sección 302B (2008) establece el cuadro de
gradaciones e índices de plasticidad para el material de afirmado, que se reproduce
con el cuadro Nº 03. La misma especificación se encuentra en el Manual de Diseño de
Caminos no Pavimentados de BVT.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Cuadro Nº 03. Gradaciones de suelo para afirmado (MTC)

Además indica que se debe satisfacer los otros requisitos, manifestando que
excepcionalmente el Indice de Plasticidad puede llegar a 12.

 Desgaste de los ángeles : 50% máximo


 Límite líquido : 35% máximo
 CBR para el 100% de la Máxima Densidad Seca
(MDS) y una penetración de 0.1” : 40% mínimo

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
4.2 CANTERAS ESTUDIADAS AFIRMADO

CANTERA CHARAPITA

Foto Nº 01. Cantera de suelo aluvial – coluvial a 2 Km de la ciudad de Tocache. La Charapita.

UBICACIÓN

Se ubica a 6.37 Km. de San José de Huaquisha, con un acceso de 100 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Figura Nº 07. Ubicación de Cantera Charapita. Fuente Google Earth.

La distancia a la obra es de 6.57 Km. y un tiempo de recorrido en volquete de 1:20


minutos.
ORIGEN

Se trata de depósitos aluviales – coluviales, formando un talud de cerro, cubierto por


una capa de suelo limoso de color rojo de 10 m de espesor. Está en proceso de
explotación para diversas obras de la zona.

CONSTITUCION GRANULOMETRICA

La estratigrafía expuesta en el talud, permite la apreciación visual del conjunto donde


se establecen los siguientes porcentajes de materiales.

 Mayores de 3”= 10%


 Gravas = 45%
 Arenas y finos= 45%

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
DISPONIBLIDAD

La explotación es permanente a cargo de abastecedores de la zona, que transportan a


pedido por un costo unitario puesto en obra, debidamente seleccionado. La
explotación es en todo el año en forma regular.

POTENCIA

El volumen bruto explotable supera la demanda del proyecto, estimándose en más de


50,000 m3 y el volumen neto con una eficiencia del 80% llega a 40,000 m3.

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS

En el Cuadro siguiente se resumen las propiedades físicas y mecánicas.

DESCRIPCION TIENE ESPECIFICACION OBSERVACION

Granulometría - finos 10.03% 5% a 15% Cumple

Límite líquido 23.30% 35% máximo Cumple

Índice Plástico 2.60% Entre 4% a 9% Cumple

Abrasión 26.57% 50% máximo Cumple

CBR al 100% MDS 84% 80% mínimo Cumple

Densidad máxima seca 2.16 gr/cm3 ------- -------

Humedad óptima 7.2% -------- -------

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
4.3 ESTUDIO DE CANTERAS PARA AGREGADOS Y DISEÑO DE
MEZCLAS
CANTERA DE RÍO TOCACHE

Para la fabricación del concreto hidráulico que se requieren en las obras de arte,
veredas y sardineles, se ha estudiado la cantera denominada “Río Tocache”, que es la
mayor fuente de abastecimiento de material granular en forma de agregado global,
arena gruesa y arena fina. De la misma forma en cuanto se especifique el uso de
material triturado como piedra chancada también pude ser usada con tal fin. (Foto Nº
02).
UBICACIÓN

Se ubica a una distancia promedio de 17.50 Km. de distancia, por una carretera
afirmada que llega a diferentes puntos de la ribera derecha.

Figura Nº 08. Ubicación de Cantera de agregados Río Tocache. Fuente Google Earth.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
ORIGEN

Se trata de depósitos fluviales con granulometrías diversas: arenas, gravas, guijarros y


boleos. El río Tocache deposita el material de arrastre en las temporadas de lluvias,
que luego son explotados en los demás meses del año. (Foto Nº 03)

Foto Nº 02. Cantera fluvial Rio Tocache de material granular.

CONSTITUCION GRANULOMETRICA

La granulometría es variada, manifestándose los siguientes promedios.

 Mayores de 3”= 50%


 Gravas = 30%
 Arenas y finos= 20%

DISPONIBLIDAD

La explotación es permanente a cargo de abastecedores de la zona, que transportan a


pedido por un costo unitario puesto en obra, debidamente seleccionado. La
explotación es en todo el año en forma regular, especialmente en los meses de Mayo
a Octubre.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
POTENCIA

El volumen bruto explotable supera la demanda del proyecto, estimándose en cientos


de miles de m3.

PROPIEDADES QUIMICAS

Según la Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones,


las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados sumados a los
presentes en los aditivos y el agua, no deben exceder a los máximos permitidos en
dicha Norma. La misma Norma señala que de preferencia se deberá usar agua
potable.
Descartándose el uso de aditivos, entonces las concentraciones de sustancias y las
sales de los agregados deberán limitarse con los indicados en las siguientes tablas
(4.4 y 4.5) de la Norma E.060.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Las sales solubles están conformadas por los carbonatos y bicarbonatos alcalinos. El
Manual de Diseño de Puentes del MTC, cuando trata sobre la calidad del agua para la
elaboración de mezclas de concreto, señala que el contenido de las sales debe ser
menor de 1000 ppm. La misma Norma E.060, establece que para contenidos menores
de 1000 ppm de cloruros, no existe peligro de corrosión.

En general, cuanto el suelo posea un pH menor de 5, es ácido, debiéndose proteger


los elementos del concreto. Específicamente la Norma E.060, recomienda que para
pH menores de 4, se deben proteger el concreto.

En los cuadros siguientes, se resumen las concentraciones de las sales obtenidas en


los ensayos de laboratorio.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
SALES EN LA ARENA GRUESA DEL RIO TOCACHE

DESCRIPCION TIENE OBSERVACION

pH 6.07 Cumple

Cloruros (ppm) 18 Cumple

Sulfatos (ppm) 25 Cumple

Sales solubles totales (ppm) 65 Cumple

SALES EN LA PIEDRA CHANCADA DEL RIO TOCACHE

DESCRIPCION TIENE OBSERVACION

pH 6.98 Cumple

Cloruros (ppm) 70 Cumple

Sulfatos (ppm) 35 Cumple

Sales solubles totales (ppm) 199 Cumple

De ellas se concluyen que las concentraciones no son nocivas al concreto y pueden


ser usadas con cemento portland tipo I. Los agregados y el agua NO SON
AGRESIVOS AL CONCRETO.

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS

Las propiedades físicas que son importantes en los agregados a ser utilizados en el
concreto son las gradaciones y su desgaste.
La Norma E.060 señala que se deben tratar en forma independiente los agregados
gruesos y los agregados finos.

Por este motivo se han realizado ensayos de gradación en forma separada para los
materiales retenidos en la malla Nº 4 y los que pasan, cuyos certificados se incluyen
en el Anexo de Diseño de Mezclas. Además se han realizado ensayos de humedad,
absorción, peso unitario, peco seco compactado y peso seco suelto.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Durante la obra y conforme sean necesarios los ensayos de control se repetirán para
garantizar la calidad de los concretos.

En la zona también se ha verificado que existen chancadoras para la fabricación de


piedra triturada (Foto Nº 03), con la finalidad de su uso en las obras de concreto
hidráulico y en las obras de concreto asfáltico. El ejecutor de la obra podrá
implementar una planta chancadora sin dificultades.

Foto Nº 03. Chancadora artesanal en la ribera del río Tocache.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Diseño de Mezclas
Se han realizado los diseños de mezclas de concreto para f’c de 140 Kg/cm2, 175
Kg/cm2 y 210 Kg/cm2, que servirán para la formulación del presupuesto y también
como referencias durante la ejecución de la obra.

En la etapa de ejecución se realizarán controles durante la fabricación del concreto y


durante la colocación, en conformidad con las Especificaciones Técnicas que se
formulen y las Normas E.060 del RNE.

Los diseños de mezclas con Método de ACI, con las pruebas de las propiedades de
los agregados que se acompañan en el Anexo respectivo arrojan las siguientes
proporciones por m3 de concreto:

F´C= 140 KG/CM2 AGREGADO GLOBAL:

CANTIDAD DE MATERIALES POR m3.

Cemento
Cemento : : 325.34
325.3
Agua
Agua
: : 186.28
4
Agregado Hormigón : : 1812.86
Agregado Hormigón 186.2
EXPRESIÓN DE LAS PROPORCIONES EN PESO

CEMENTO HORMIGON AGUA


1.00 5.57 0.57
1. 5. 0.
CANTIDAD DE MATERIALES POR BOLSA

Cemento : 42.50 : 42.50


Cemento
Agua 42. :
42.
24.33
Agua
Agregado Hormigón : 24.3
236.82
Agregado
Peso Hormigón
Agregado Hormigón : . : 3
51.80
Peso Agregado Hormigón 236.
DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN

Cemento : 1.00
Agua
Cemen : 0.57
1.
Agregado
to Hormigón : 5.57
00
Agua
7.41 0.
BOLSAS DE CEMENTO POR m3. : bolsas.

BOLSAS DE CEMENTO POR m3.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
F´C= 175 KG/CM2 AGREGADO GLOBAL:

CANTIDAD DE MATERIALES POR m3.

Cemento
Cemento : : 369.65
369.6 kg
Agua
Agua
: : 186.36
5 lt.
Agregado Hormigón : : 1776.26
Agregado Hormigón 186.3 kg.

EXPRESIÓN DE LAS PROPORCIONES EN PESO

CEMENTO HORMIGON AGUA


1.00 4.81 0.50
1. 4. 0.
CANTIDAD DE MATERIALES POR BOLSA

Cemento : 42.50 : 42.50 kg


Cemento
Agua
42. 42.
21.43
: lt.
Agua
Agregado Hormigón :
21.4
204.22 kg.
Agregado Hormigón
Peso Agregado Hormigón : . :
3
50.75 kg/p3
Peso Agregado Hormigón 204.
DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN

Cemento
Ceme : 1.00
1. p3.
Agua
nto : 0.50
00 p3.
Agregado
Agua Hormigón : 4.81
0. p3.

BOLSAS
BOLSASDE
DECEMENTO
CEMENTOPOR
PORm3.
m3. : 8.42 bolsas.

F´C= 210 KG/CM2 ARENA GRUESA CON PIEDRA CHANCADA:

8. RESUMEN DE PESOS HUMEDOS (En obra por m3 de concreto)


8.1 Cemento (kg) 398 9.36 Bolsas
8.2 Agua (Kg) 179 0.179
8.3 P. chancada (Kg) 1254 0.83 m3
8.4 Arena gruesa (Kg) 574 0.38 m3
8.5 Aire (%) 1.5
8.6 Total (Kg) 2404

9. RESUMEN DE MATERIALES EN PROPORCIONES


9.1 Cemento 1
9.2 Agua (lt) 179
9.3 P. chancada 3.15
9.4 Arena gruesa 1.44

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
5.1 FUENTES DE AGUA LOCALIZADAS

En la conformación del afirmado y en la construcción de las obras de arte, se requiere


del agua, que debe tener la calidad necesaria para evitar el daño a los materiales y
garantizar la vida útil de las estructuras. Con esta finalidad se determinan las fuentes
idóneas mediante el estudio respectivo.

Además de la calidad, la fuente de agua debe garantizar el caudal mínimo necesario


para el carguío durante la época de estiaje. En el recorrido de la carretera se han
ubicado muchas quebradas por donde escurre el agua, que en algunos casos solo son
temporales.

De la misma manera, en el estudio de las fuentes se debe tener en cuenta la distancia


de recorrido, con la finalidad de resolver el problema de abastecimiento en forma
rentable para la obra.

Bajo estas consideraciones se han escogido las siguientes fuentes de agua, con
acceso libre en todos los casos:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
FUENTE DE AGUA N°01 RÍO HUAQUISHA KM:

Lado : RÍO HUAQUISHA


Caudal : 100 lit/seg
Disponibilidad : Libre
Extracción : Motobomba.
Ubicación : Río Huaquisha
Acceso : Directo
Observaciones : Proveniente de Río Huallaga.

COORDENADAS UTM:

335949 E

9097927 N

487 M.S.N.M

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Figura N°09 Ubicación de la Fuente de Agua N°01 a 1.18 Km. del inicio del tramo.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
5.2 CALIDAD DEL AGUA

Con el objeto de garantizar la calidad de las fuentes de agua escogidos, se han


realizado los ensayos físico – químicos en el Laboratorio de Suelos y Concreto
“JOGAMA” E.I.R.L., cuyos certificados se adjuntan en el Anexo.

Se ha tomado en forma representativa una muestra de las fuentes identificadas, la


correspondiente al Río Hualquisha, que se resume en el cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04. Sales en la fuente de agua Río Huaquisha


DESCRIPCION TIENE OBSERVACION

pH 6.87 Cumple

Cloruros (ppm) 9 Cumple

Sulfatos (ppm) 50 Cumple

Sales solubles totales (ppm) 105 Cumple

ATAQUE ACIDO

En general, cuanto el pH es menor de 5 es ácido, debiéndose proteger los elementos


del concreto. La Norma E-060, recomienda que para pH menores de 4, se deben
proteger el concreto. La Norma E-050 cita que en caso del pH menor a 4, se debe
proponer medidas adecuadas para proteger el concreto del ataque del ácido.

Del Cuadro Nº 04, se observa que arroja un pH mayor a 5, en consecuencia no hay


necesidad de proteger al concreto por ataques de ácidos.

ATAQUES POR SULFATOS

La Norma E-050, explica que la presencia de sulfatos no produce lixiviación, sino que
la pasta endurecida de cemento, a consecuencia de un aumento de volumen, se
desmorona y expansiona, formándose grietas y ablandamiento del concreto. Dicha
Norma menciona que en la Tabla 4.4 de la Norma E-060 Concreto Armado se indican
los grados de ataque químico por sulfatos en aguas y suelos subterráneos y la medida
correctiva a usar en cada caso. Dicha Tabla se reproduce en el Cuadro Nº 05.

El cuadro especifica que en caso el sulfato soluble en agua (SO4) presente en el suelo,
está entre el 0.0% y 0.1%, la exposición del concreto es insignificante.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
De los ensayos de laboratorio se observa que no se ha detectado sulfatos. De ello se
concluye que no existe ataque por sulfatos, pudiéndose usar solo cemento portland
tipo I, descartándose realizar obras de protección del concreto de cimentación.

Cuadro Nº 05. Contenidos permisibles de sulfatos (Norma E-060 del RNE)

ATAQUE POR CLORUROS

La presencia del ion cloruro indica el peligro de corrosión al acero de refuerzo del
concreto.

La Norma E-050 establece que cuando la concentración del ion cloruro en el suelo y
agua de cimentación es mayor a 1000 ppm (0.1%), se debe recomendar medidas de
protección necesaria.

En el Cuadro Nº 04 los resultados arrojan una concentración de iones cloruro total de


15 ppm (0.0015%), descartándose ataques por cloruros.

De ellas se concluye que el agua del lugar para la fabricación del concreto no es
AGRESIVO.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
6.0 DISEÑO DEL PAVIMENTO

6.1 FACTORES PARA EL DISEÑO DEL AFIRMADO

El pavimento a ser diseñado en el camino vecinal en estudio es el afirmado, que


consiste en una mezcla de suelos seleccionada y cumple con las condiciones referidas
en la Norma de Suelos y Pavimentos del MTC. Las canteras seleccionadas son: la
ubicada a 6.37 Km. de la obra Cantera denomina “Charapita”,

El diseño del espesor del afirmado se realiza en función a los siguientes factores: El
tráfico, la calidad del suelo de la sub rasante. EL Estudio de Tráfico indica que el IMD
es 25 veh/día y los CBR del suelo de la sub rasante fueron obtenidos en el Estudio de
Suelos.

FACTOR TRÁFICO

Del Estudio de Tráfico se tiene que el tráfico para este camino no pavimentado, con un
IMD de 25 veh/día, es el T NP1 (Tráfico para no pavimentado tipo 1) con el número de
ejes equivalentes EE a 8.2 ton ≤ 25,000, como se observa en el cuadro Nº 6.14 de la
Norma de Suelos y pavimentos del MTC.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
FACTOR SUELO DE LA SUB RASANTE

Los suelos de la sub rasante fueron zonificados en un tramo, que es la siguiente:

 Todo el tramo, entre el Km. 0+000 al Km. 7+290 (CBR = 9.5%)

6.2 ESPESOR DEL AFIRMADO

Para cada uno de los tramos señalados en el numeral anterior se obtendrá el espesor
del afirmado, utilizando la ecuación del método NAASRA (National Association of
Australian State Road Authorities).

e=[219-211(log10CBR)+58(log10CBR)2]log10(Nrep/120)

Donde:
e = Espesor de la capa de afirmado en mm
CBR = Valor del CBR de la sub rasante
Nrep = Número de repeticiones de ejes equivalentes (EE) para el carril de diseño

KM. 0+000 AL KM. 7+290

e=[219-211(log109.5)+58(log109.5)2]log10(25000/120)= 153.03 mm.

El Manual para el Diseño de Caminos no Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito


(CNPBVT), recomienda que el espesor de la capa de afirmado no debe ser menor de
150 mm, lo que se comprueba en el Catálogo de Capas de Revestimiento Granular,
donde la estructura del pavimento está constituido por la sub rasante y la capa de
afirmado con un mínimo de 150 mm.

Sin embargo, el mismo manual indica que se podrá ajustar las secciones de afirmado
en función de las condiciones locales, en especial por las condiciones de la sub
rasante natural, que para el tramo de diseño es un suelo residual, resultando 200 mm.
De espesor de afirmado para este tramo.

Esto mismo se nota en el Cuadro Nº 11.1de la Norma Suelos y pavimentos del Manual
de Caminos del MTC, que se reproduce a continuación.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -
PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

a. Los poblados de Sector Dos de Mayo – Punta de Carretera (área de influencia del
proyecto) Sector San José de Huaquisha se encuentran ubicados en el distrito de
Tocache, provincia de Tocache y departamento de San Martín, a una altitud promedio
que oscila entre 542 m.s.n.m. a 840 m.s.n.m, el proyecto beneficia al Centro Poblado
(Sector Dos De Mayo – Sector San José de Huaquisha).

b. Para la identificación de la estratigrafía del terreno de fundación se excavaron


calicata a cielo abierto cada 500 metros.

c. Las muestras tomadas fueron sometidos a ensayos de laboratorio a efectos de


determinar sus características físicas y mecánicas. Los certificados de los
ensayos de laboratorio se anexan.

d. En la carretera en estudio se encontró que la sub rasante está conformado por el


terreno de fundación arcillosa y limos de coloración rojiza de mediana
plasticidad, del Km. 0+000 al Km. 7+290 en todo el tramo.

e. El valor de soporte del suelo de fundación (CBR) se supera con tratamientos de


estabilización.

f. Se ha ubicado cantera de afirmado, de origen aluvial a 6.37 Km. de distancia de


la obra, denominada “Charapita”.

g. De las canteras analizadas se extrajeron muestras representativas las que


fueron sometidas a los ensayos de laboratorio a fin de determinar sus
características físicas y mecánicas. La información procesada ha sido
condensada en el Diagrama de Canteras. Los certificados de los ensayos de
laboratorio se anexan.

h. Para el dimensionamiento de los espesores de la capa de afirmado, el manual


adoptó la ecuación propuesta por el método NAASRA (Nacional Association of
Australian State Road Authorithies - AUSTROADS), que relaciona el valor de
soporte del suelo (CBR) y la carga actuante sobre el afirmado, expresada en
Número de Repeticiones:

j. El espesor del pavimento para el tramo en estudio es variara entre los siguientes
valores según lo indica el ítem.

Para todo el tramo Km. 0+000 al Km. 7+290 un espesor de 20 centímetros.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
k. El valor de soporte CBR de cada tramo se resume a continuación:

 Todo el tramo, entre el Km. 0+000 al Km. 7+290 (CBR = 9.5%)


j. La cantera de agregados se ubica a 17.50 Km. de la obra denominada “Rió
Tocache”.

7.2 RECOMENDACIONES

a. Los trabajos de Mejoramiento y Ensanche de la carretera deberán ser


ejecutados entre los meses de Mayo a Diciembre, periodo en que las
precipitaciones pluviales disminuyen ostensiblemente, permitiendo que la obra
se ejecute sin grandes contratiempos (condiciones favorables para la explotación
de las canteras y el aprovechamiento de las fuentes de agua)

b. La explotación de la cantera deberá efectuarse mediante el uso intensivo de


equipo mecánico (tractor y cargador frontal).

c. Previamente a su utilización en la conformación del pavimento (capa de


afirmado), el material de cantera deberá ser zarandeado.

d. La supervisión deberá verificar que el material de afirmado cumpla con las


características especificadas y que el material de cantera sea utilizado en los
porcentajes indicados en el estudio.

e. El supervisor verificará que previo al inicio de los trabajos de conformación del


pavimento el contratista cuente con todos los equipos necesarios, en perfecto
estado de operación, para desarrollar los trabajos en el plazo programado.

f. El supervisor deberá verificar que el proceso constructivo se realice de acuerdo


a o indicado en las especificaciones técnicas del proyecto.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
PANEL FOTOGRAFICO CALICATAS SECTOR DOS DE MAYO

Foto N°01 Calicata N°01 en el Km.0+000 a una profundidad de 1.50 m.

Foto N°02 Calicata N°02 en el Km.0+500 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Foto N°03 Calicata N°03 en el Km.1+000 a una profundidad de 1.50 m.

Foto N°04 Calicata N°04 en el Km.1+500 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Foto N°05 Calicata N°05 en el Km.2+000 a una profundidad de 1.50 m.

Foto N°06 Calicata N°06 en el Km.2+500 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Foto N°07 Calicata N°07 en el Km.3+000 a una profundidad de 1.50 m.

Foto N°08 Calicata N°08 en el Km.3+500 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Foto N°09 Calicata N°09 en el Km.4+000 a una profundidad de 1.50 m.

Foto N°10 Calicata N°10 en el Km.4+500 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Foto N°11 Calicata N°11 en el Km.5+000 a una profundidad de 1.50 m.

Foto N°12 Calicata N°12 en el Km.5+500 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Foto N°13 Calicata N°13 en el Km.6+000 a una profundidad de 1.50 m.

Foto N°14 Calicata N°14 en el Km.6+500 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
Foto N°15 Calicata N°15 en el Km.7+000 a una profundidad de 1.50 m.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
ANEXO I PERFILES ESTRATIGRAFICOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
ANEXO II ENSAYOS DE LABORATORIO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
ENSAYOS DE CANTERA DE AFIRMADO “CHARAPITA”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”
ENSAYOS DE CANTERA DE AGREGADO Y DISEÑO DE
MEZCLAS DEL “RÍO TOCACHE”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP.962 (SECTOR DOS DE MAYO) -


PUNTA DE CARRETERA (SECTOR SAN JOSE DE HUAQUISHA) DEL DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE, DEPARTAMENTO SAN MARTIN”

También podría gustarte