Está en la página 1de 7

Institución Educativa Parroquial ARTE Y CULTURA

CICLO VI
SANTA MATILDE 2° GRADO - SECUNDARIA
DURACIÓN:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ENERO-FEBRERO 2022
(8 SEMANAS)
-Carpeta de Recuperación-
Porque queremos celebrarlo juntos… ¡Te esperamos este 2022!
BODAS DE DIAMANTE MATILDINO

Apellidos y Nombres Diego Alva

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

CAPACIDADES:
1. Contextualiza las manifestaciones culturales.
2. Aplica procesos creativos.

DESEMPEÑOS PRECISADOS:
1. Reconoce y describe como se usan los elementos artísticos en la cultura incaica y aztecas, además emite un
mensaje o expresa ideas y sentimientos a través de un paisaje prehispánico pop up.
2. Planifica el proceso de diseño de manera individual usando referentes para ayudar su comunicación, además
documenta y muestra los referentes geométricos de su mandala cupular.

SITUACIÓN Y RETO:

Arte prehispánico y musulmán

Hoy en día Latinoamérica posee una herencia cultural increíble, fruto


de un proceso de mestizaje entre lo autóctono y las conquistas que
ha sufrido a lo largo de su historia.

Todos sus países tienen mucho en común, ya sea en costumbres


religiosas, tradiciones, vestimenta o alimentación. Y es que, a pesar
de que los conquistadores impusieron su estructura económica y
política, basta con echar la vista atrás para comprobar similitudes.
Por eso, en las siguientes líneas te proponemos un viaje a través de
las culturas maya, azteca e inca.

Inca
También eran politeístas pero sus celebraciones religiosas se relacionaban finamente con la
agricultura y la salud. El alcance y desarrollo de su civilización fue muy alto, por lo que construyeron
muchos caminos, templos, sistemas de fortificación y estructuras. El comercio, los metales, y la
caza y la pesca eran sus principales quehaceres.

60° años - Bodas de Diamante P á gina |1


Azteca
Los aztecas celebraban el día de los muertos, celebración que seguimos celebrando hoy en t odo
el mundo. A los niños se les daba vocación guerrera, y cada vez que había un nacimiento se
celebraba durante varios días. Eran politeístas y los sacrificios formaban parte de su religión.
• Machu Picchu tal vez es el exponente más conocido de la cultura inca. Está considerada
una obra maestra tanto de la arquitectura como de la ingeniería y aún hoy en día alberga
varios misterios. Aunque fue construida en el siglo XV, después de la conquista de los
españoles estuvo largo tiempo olvidada. Hoy en día es uno de los lugares más turísticos del
planeta. Se encuentra a 112 km de Cuzco.

• El Templo Mayor fue el centro neurálgico de vida religiosa y política azteca. Aquí tenían
lugar las fiestas que el tonalpohualli, o calendario azteca, marcaba, y también los funerales
de los grandes gobernantes. Podemos encontrar sus restos en la ciudad de México.

En el mundo islámico se tiene la convicción de que el hombre no es ni el centro de la creación ni


la medida perfecta a la que deben adecuarse el resto de las c osas, y este dato se traduce en la
prohibición de reproducir imágenes de Alá y de lo s hombres, pero no siempre fue respetada. El
rechazo a la presencia de imágenes provoca la ausencia de una escultura islámica como tal, pues
sólo está presente en función de la arquitectura, como un elemento para enriquecerla.

Miniaturas, murales o mosaicos son la alternativa a la estatuaria. Se


tiende a representar la naturaleza inanimada, lo que lleva a la
predilección por las fantasías de fondo naturalista y geométrico
como complemento de la arquitectura y a la repetición de formas
abstractas.
Es constante la presencia de polígonos y poliedros regulares o
estrellados.

La arquitectura
La arquitectura islámica se caracteriza por edif icios poco elevados que buscan ocultar su contenido
celosamente. Como materiales se destaca el ladrillo, aunque tambié n se usa la piedra, yeso,
mampostería y madera. El arco es uno de los elementos arquitectónicos más característicos y estos
son los más destacados:

60° años - Bodas de Diamante P á gina |2


La Cúpula de la Roca en Jerusalén, es uno de los edificios más importantes de la arquitectura
islámica, tiene una fuerte influencia bizantina (mosaicos con fondo de oro, plano centrado que
recuerda el Santo Sepulcro), pero tiene elementos islámicos, como el gran friso con inscripciones
religiosas del Corán.

Mandala es una estructura de diseños concéntricos que representan la composición fractal o


repetitiva del universo y de la naturaleza. Mandala es una palabra de origen sánscrito y significa
‘círculo’; representa la unidad, la armonía y la infinitud del universo mediante el equil ibrio de los
elementos visuales.

Fuentes de referencia:
http://misterpaper.pe/tutoriales/tutorial -pop-up-3-plegados-en-v/
http://blogelartedeeducar.blogspot.com/2013/09/como -hacer-mascaras-con-la-tecnica-del.html

60° años - Bodas de Diamante P á gina |3


ACTIVIDADES PROPUESTAS:
1. Cada uno de los estudiantes será capaz de desarrollar un paisaje “POP UP” intervenido por los primeros
hombres en el antiguo Perú, en el cual aplicarán técnicas indicadas en la práctica. Crearán un paisaje de papel con
los colores conceptuales donde utilizaremos cartulinas u hojas bond.
Para la elaboración de nuestro paisaje necesitaremos:
a. Fotografía o imagen de su preferencia referente al tema
b. Cartulinas u hojas bond formato A4.
c. Colores, temperas, plumones, cartulinas, papel lustre o cualquier elemento similar de color.
d. Lápiz, tijera, regla, y cola.
Procesos:
a. Fotografía: Identificaremos los planos espaciales de nuestra imagen y resaltaremos sus contornos.
b. Base: Sobre sus mesas de trabajo, colocarán un papel o cartulina A4 (bond o similar), y doblaremos a la mitad.
c. Planos: Sobre sus mesas de trabajo, colocarán el papel o cartulina (bond o similar), dibujaremos (o
copiaremos) con un lápiz el contorno de nuestros planos espaciales, y recortarán los vacíos.
d. POP UP: Doblaremos los planos a la mitad y dibujarán una línea paralela a un centímetro de la base del papel
por sus dos caras. Cortaremos en diagonal las puntas de la base del papel para generar pliegues. Los pliegues
se pegarán a los lados de la línea guía de nuestra base y se elevarán en forma de V. Según nuestra creatividad
e investigación podemos añadir pliegues que aporten a nuestro paisaje Pop Up.

60° años - Bodas de Diamante P ágina |4


2. Cada uno de los estudiantes será capaz de desarrollar una “MANDALA CUPULAR” reinterpretando la geometría
islámica, en el cual aplicarán técnicas indicadas en la práctica. Crearán un patrón concéntrico de diseño conceptual
basado en el trazo geométrico sobre un mosaico de papeles en forma de cúpula.

Para la elaboración de nuestra mandala cupular:


e. Imagen de trazado geométrico de su preferencia.
f. Periódico y/o papel toalla o papel higiénico.
g. Lápiz, tijera, regla, y cinta de embalaje.
h. Globo medio N° 9 o pelota de plástico.
i. Goma, agua, brocha o pincel y vaso pequeño.
j. Temporeras, plumones, papeles de colores o similares.

Procesos:
e. Referencia: Buscarán y elegirán o crearán un patrón concéntrico.
f. Diseño: Planificarán el proceso de trazado (líneas geométricas faciales) de sus referentes sobre un globo
inflado (o pelota) con la ayuda de un plumón. Este globo (o pelota) posará sobre un vaso para mejor manejo.
g. Base de papel: Luego de haber identificado los trazos sobre el globo (o pelota), pasarán a cortar el papel
periódico para pegarlos en la superficie tipo mosaico, con ayuda de la goma con agua y una brocha o pincel.
Éstas serán de 3 a 4 capas, y para el siguiente paso, la base de papel debe estar completamente seco.
h. Pintado: Para éste paso, primero debemos retirar la base del papel del globo (o pelota) desinflándolo.
Para dar valor gráfico a nuestro trabajo, en la superficie interna, pintaremos sus elementos con el objetivo de
enriqueces la expresividad de sus trazos y el color de los mismos. Así obtendremos nuestra primera mandala
cupular.

60° años - Bodas de Diamante P ágina |5


1. Pop up

2. Mandala cupular

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN:
Escala valorativa Calificativo

60° años - Bodas de Diamante P ágina |6


A B C

RECONOCE Y Reconoce y describe de Reconoce y describe de Reconoce y describe de


DESCRIBE COMO manera correcta y forma correcta como se manera incorrecta como se
SE USAN LOS deductiva como se usan usan los elementos usan los elementos
ELEMENTOS los elementos artísticos artísticos en la cultura artísticos en la cultura
ARTÍSTICOS EN en la cultura incaica y incaica y azteca. incaica y azteca.
LA CULTURA azteca.
INCAICA Y
AZTECA.

PLANIFICA EL Planifica de forma clara y Planifica de forma correcta Planifica de manera


PROCESO DE creativa el proceso de el proceso de diseño de incorrecta el proceso de
DISEÑO DE diseño de manera manera individual usando diseño de manera
MANERA individual usando referentes para ayudar su individual usando
INDIVIDUAL referentes para ayudar su comunicación. referentes para ayudar su
USANDO comunicación. comunicación.
REFERENTES
PARA AYUDAR
SU
COMUNICACIÓN
.
Calificativo Final

Docente responsable: Alvaro Anampa Llacctahuamán

60° años - Bodas de Diamante P ágina |7

También podría gustarte