Está en la página 1de 2

Probabilidad.

El término probabilidad proviene de lo probable, o sea, de aquello que es más posible que ocurra,
y se entiende como el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio ocurra,
expresado en una cifra entre 1 (posibilidad total) y 0 (imposibilidad absoluta), o bien en
porcentajes entre el 100% o el 0%, respectivamente Para obtener la probabilidad de un suceso,
generalmente se determina la frecuencia con la que ocurre (en experimentos aleatorios bajo
condiciones estables), y se procede a realizar cálculos teóricos. .

Experimento

Un experimento es un procedimiento llevado a cabo para apoyar, refutar, o validar


una hipótesis. Los experimentos proporcionan idea sobre causa-y-efecto por la
demostración del resultado, que ocurre cuándo un factor particular es manipulado. Los
experimentos varían mucho en objetivo y escala, pero se apoyan en la repetición de
procedimientos y análisis lógico de los resultados. Allí también existen estudios
experimentales naturales.

Árbol de probabilidades

Un árbol de probabilidad o diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para


determinar si en realidad en el cálculo de muchas opciones se requiere conocer el número
de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la
construcción de un diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del
experimento, el cual consta de una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un
número infinito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y
probabilidad.
Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada
una de las posibilidades, acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se
conoce como rama de primera generación.
En el final de cada rama de primera generación se constituye, un nudo del cual parten
nuevas ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las posibilidades del
siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del experimento (nudo final).
Hay que tener en cuenta que la construcción de un árbol no depende de tener el mismo
número de ramas de segunda generación que salen de cada rama de primera generación
y que la suma de probabilidades de las ramas de cada nudo ha de dar

d) Espacio muestral.

Un espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de un


experimento aleatorio. Cuando Usted lanza una moneda, solamente hay dos
resultados posibles-cara ( h  ) o cruz ( t  ) así el espacio muestral para el experimento
de lanzar una moneda es { h, t  }.
Cualquier subconjunto de posibles resultados para un experimento es conocido
como un evento Cuando un evento es un solo elemento del espacio muestral, puede
ser llamado un evento sencillo { h  } y { t  } son eventos sencillos para el experimento
de lanzar una moneda.

Espacio muestral finito

En cualquier experimento aleatorio la primera cosa que nos preguntamos es


sobre lo que puede pasar. ¿Qué resultados puede ofrecer y cuáles no?
Sería muy interesante disponer de todo el abanico de posibles resultados. En
este sentido, al conjunto formado por todos los posibles resultados elementales
de un experimento aleatorio se le denomina espacio muestral de dicho
experimento. Dependiendo de como sea este conjunto, los espacios muestrales
pueden ser:

Evento

La probabilidad del evento es la probabilidad de que ocurra un resultado o evento


específico. Lo opuesto de un evento es un no evento. La probabilidad del evento
también se conoce como probabilidad pronosticada. La probabilidad del evento
estima la probabilidad de que ocurra un evento, como sacar un as de un mazo de
cartas o producir una pieza no conforme. La probabilidad de un evento varía de 0
(imposible) a 1 (seguro).

Cada ejecución en un experimento se denomina ensayo. Por ejemplo, si lanza una


moneda al aire 10 veces y registra el número de caras, realiza 10 ensayos del
experimento. Si los ensayos son independientes e igual de probables, usted puede
estimar la probabilidad del evento dividiendo el número de eventos entre el número
total de ensayos. Por ejemplo, si obtiene 6 caras en 10 lanzamientos de moneda, la
probabilidad estimada del evento (obtener caras) es:

Número de eventos ÷ Número de ensayos = 6 ÷ 10 = 0.6

Una probabilidad de evento acumulada estima la probabilidad de que ocurra un


conjunto de eventos (por ejemplo, la probabilidad de obtener 4 o menos al lanzar un
dado, lo cual representa la suma de la probabilidad de obtener 1, 2, 3 y 4).

h)Tipos de eventos ( mutuamente excluyente o disjuntos , dependiente y no excluyentes entre si )

También podría gustarte