Está en la página 1de 15

 

DETRÁS DE LOS MUROS Y LAS VENTANAS… 
El aula como territorio para una formación con perspectiva ética ambiental 

Por: Rosalina Asprilla Moreno 

Universidad Católica de Manizales 

Maestría en Educación 

Manizales 

2010 

   
 

DETRÁS DE LOS MUROS Y LAS VENTANAS… 
El aula como territorio para una formación con perspectiva ética ambiental 

Por: Rosalina Asprilla Moreno 

Resumen:  

El  texto  propone  al  docente  desde  una  experiencia  de  vida,  la  transformación 
curricular a partir del territorio habitado; el territorio que hace parte de la escuela y la 
escuela que hace parte del territorio se entretejen para trabajar desde una conciencia 
ética ambiental que procure un tránsito hacia la coherencia de ser vital con el entorno. 
Dentro de los elementos propuestos a nivel metodológico y pedagógico se encuentran 
el Mapa de la Vida propuesta sobre la cual surgen una gama de posibilidades donde el 
niño se ve individual y colectivamente, esto con el propósito de generar una imagen de 
lo  que  podría  ser,  de  allí  la  conciencia  como  la  posibilidad  cercana  del  acto  que  se 
convierte en el grano de arena para construir mi sueño acompañado por los otros que 
me rodean. 

   
Detrás de los muros y las ventanas… 

Estas  reflexiones  han  surgido  en  la  experiencia  continua  del  ejercicio  docente;  sin 
embargo, se han transformado gracias a la reflexión propuesta por esta maestría que 
me  impulsa  a  sistematizar  mi  experiencia  como  docente  en  el  municipio  de  Suarez, 
como  una  propuesta  pedagógica  eco‐educativa,  que  propende  por  fomentar  en  los 
niños la conciencia ética, en visualización con el medio, en donde se entrevén los hilos 
invisibles  que  tejen  sus  vidas,  con  los  del  territorio.  Este  despertar  en  conciencia; 
individuo, territorio, medio, proyecto de vida, ha sido como intentar ver más allá de los 
muros y las ventanas de la escuela, el gran territorio que nos cobija, con todo lo que él 
es, los niños de Suarez  también son mina, son tierra, también son canto y tambor, por 
eso mi primer acercamiento al niño desde el territorio lo hago sobre la metáfora de “la 
mina”, punto de encuentro de lo simbólico de diversos campos, el histórico, el mítico, 
y el ontológico, en el contexto de Suarez y me permite ver al niño y en el al hombre 
Suareño en la metáfora propuesta. En este camino recorrido hayo en la metáfora de 
“la  mina”  la  paradoja,  se  vive  pero  también  se  muere,  se  encuentra  dinero  pero 
también  deshumanización,  en  ella  se  refleja  el  problema  planetario;  con  esto  último 
me dispongo a proponer sobre el ámbito educativo, y concretamente desde mi labor 
docente,  regresando  a  mi  comunidad  con  un  aporte  que  contribuya  a  su  toma  de 
conciencia para las generaciones que pasan por mis brazos y a las que me entrego en 
mi vida‐obra. 

La ambientalización de la educación debe fortalecer políticas ambientales que hagan 
perdurable el territorio. 

La  educación  que  debemos  realizar  los  docentes  hoy,  debe  generar  una  actitud  de 
consciencia  ética,  en  varios  aspectos  uno  debe  incluir  al  currículo  educativo  una 
formación  que  ligue  al  niño  con  su  entorno,  además  de  despertarle  a  este  la 
sensibilidad, la delicadeza y la entrega necesaria para establecer relación directa con la 
naturaleza; de esta forma el niño tendrá la conciencia necesaria para interactuar con el 
medio  en  respeto  y  armonía.  La  otra  conciencia  ética  que  debe  aprender  a  resolver 
está determinada por el sentido de respeto, se habla mucho en esta época de valores y 
uno  de  ellos  importantísimo  es  el  respeto,  pero  el  sentido  al  cual  he  comprendido  a 
través de mi práctica como docente me lleva a definir el respeto en todos los aspectos 
como el de un invitado a un territorio, cundo uno ha sido invitado a un lugar se refiere 
en este sentido a su postura de respeto frente a todo, en este sentido en el planeta, en 
el  continente,  en  el  país,  en  el  municipio,  en  la  casa  soy  un  invitado,  al  cual  le  es 
posible hacer muchas cosas, pero en conciencia ética solo le es posible actuar en razón 
de la posición correcta, no se trata de la observación de los otros, o el juzgamiento de 
un juez externo, sino de la observación hacia el “Sí mismo”.  Una forma fundamental 
para  despertar  esta  conciencia  ética  del  respeto  es  a  través  del  amor,  solo  respeto 
cuando  soy  capaz  de  amar,  de  lo  contrario  no  es  posible  el  respeto  impuesto  u 
obligado  no  existe,  si  no  me  amo  no  es  posible  el  amor  hacia  afuera,  sino  amo  mi 
territorio no amo el de los demás, si amo crezco, como ser humano, si respeto crezco. 

A  propósito  de  las  denominadas  imposturas  curriculares  y  teniendo  en  cuenta  que 
para  hacer eco‐educación  es  necesario  modificar  el concepto  tradicional  de  currículo  
López dice (2008) “Su comportamiento y su responsabilidad en el proceso de reflexión, 
producción y transformación de la cultura educativa que sirve de marco a los procesos 
de  formación  humana,  profesional  y  académica”  1    si  nos  apoyamos  en  esta  idea 
determinamos que realmente es la trasformación de la cultura educativa la que puede 
generar una educación pertinente al territorio que le requiere. 

El sentido de la Eco‐educación, coherencia momento vital del ser. 

                                                            
1
 Tomado de la Revista Internacional Magisterio Nº 34 (agosto – Septiembre 2008) 
Escrito por  Nelson E López Jiménez: profesor titular Universidad Sur Colombiana 
(Colombia); Educación Superior.   Pág. 59. 
 

Hablar de conciencia a veces parece vacio de sentido, son como una de esas palabras 
vaciadas de sentido, por ser tan usadas sin embargo esta posición ética de formación 
vital para el niño y que se debe extender en la educación generalizada, debe fundarse 
en la coherencia del sentimiento, el pensamiento y el acto como momentos vitales del 
ser,  en  cuanto  no  es  posible  formar  un  ser  en  conciencia  mientras  lo  que  piensa  no 
coincide con lo que siente, y lo que siente y piensa no coincide con lo que hace. Este 
pensamiento humanista tomado de la filosofía ancestral, está presente y tiene vigencia 
en las posiciones humanistas de distintos tiempos, nos da una pista para generar el ser 
humano que necesitamos para el futuro, en donde es indispensable formar a los niños 
quienes a consecuencia de la realidad de su entorno, están viviendo una situación de 
violencia  en  muchos  aspectos  de  sus  vidas;  el  caso  enunciado  anteriormente  de  las 
minas y la problemática socioeconómica descrita es tan solo una parte del problema, 
que  viene  desencadenando  múltiples  factores  en  su  formación  a  partir  de  su  cruel 
relación de explotación de ellos y sus familias con el medio que los rodea.  Teniendo en 
cuenta lo anterior y deduciendo la situación planetaria, se debe generar una educación 
consciente y coherente, esto quiere decir que la formación debe formar parte de todos 
aquellos procesos de conservación y reparación vital del medio ambiente.  

En  el  grave  problema  ambiental  que  se  desencadena  en  lugares  donde  la  actividad 
minera  se  desarrolla  indiscriminadamente  como  en  el  Municipio  de  Suárez,  se 
comprende lo planteado por Eschenhagen, (2007) cuando afirma en el texto <<hojas 
de  sol  de  la  Victoria  Regia>>  que:  “(…)  se  considera  necesario  e  importante 
ambientalizar  la  educación  ambiental,  al  evidenciarse  que  la  aproximación  de 
ambiente  como  objeto  es  insuficiente”  (p.131)  en  esta  aseveración  se  detecta  que  lo 
que  compromete  la  labor  de  los  maestros  es  precisamente  que  incorporen  en  sus 
proyectos de vida, la posibilidad de ser con el otro, lo otro y los otros, es decir con la 
naturaleza; ya que por los Educadores pasan los hilos conductores del destino de los 
niños y jóvenes que conforman el núcleo social humano en el cual se hallan inmersas 
sus propias vidas.  
 

EL MAPA DE LA VIDA  

 
Como  trato  mi  entorno,  me  trato  a  mi  mismo,  como  veo  a  mis 
hermanos me veo a mi mismo, yo no veo en lo otro cosa distinta 
a mi reflejo, intento ver hermosa mi tierra, intento ver hermoso a 
mi hermano. 
Sabiduría popular 
 

El  retorno  del  niño  a  la  escuela  se  puede  asumir  como  un  reto  de  la  educación 
contemporánea,  convirtiéndose  además  en  escenarios  para  laboratorios  vivos  de 
enseñanza constante para la vida, a través de la potencialización de los saberes innatos 
en cada uno de los elementos que componen la célula que estructura el tejido social 
de un territorio en una territorialidad humana. 

Es el amor una de las principales virtudes que caracterizan a los seres humanos, el cual 
fortalece cada día las ilusiones de alcanzar todo aquello cuanto queremos; la ética, el 
respeto  y  la  perseverancia  son  elementos  fundantes  que  también  contribuyen  para 
que el viaje constante por el camino para construir los sueños no se detenga. Además,  
los  imaginarios  colectivos  y  el  reconocimiento  del  otro  permiten  mi  propio 
reconocimiento, haciendo parte de la estrategia para que la violencia intrafamiliar, la 
descomposición  del  núcleo  social,    junto  con  la  deshumanización  de  lo  humano  se 
rompa quedando minimizado por completo ante el paradigma de la complejidad de los 
propósitos de la vida en la tierra.  

Cuando cada uno de los seres humanos emprende el viaje incierto por camino que nos 
permite  realizar  el  recorrido  vital,  algunos  de  los  elementos  primordiales  que  
empacamos  en  la  maleta  que  nos  acompañará  en  este  largo  viaje,  es  el  amor  y  la 
ilusión de alcanzar lo anhelado; además, de los deseos profundos de  realizar todos los 
sueños que cada día surgen y que se convierten en una constante en los propuesto de 
encontrar  el  secreto  para  ser  siempre  felices  y  vivir  con  plenitud  en  la  compañía  de 
todos aquellos que llamamos seres queridos, y, que al igual que cada uno de nosotros 
dese inventar la fórmula mágica que le permita encontrar o construir el camino para 
realizar los sueños más profundos  de su ser. Esto se apoya en lo que dice Zambrano 
(2000).  2”La  criatura  humana  necesita  fantasías  que  lo  impulsen  a  divagar  por  el 
espacio  plano,  lo  remitan  a  una  constante  duda  y  lo  devuelvan  a  la  incesante 
imaginación  del  mas  allá”  (Pág.  19)  esto  me  motiva  a  pensar  que  animar  al  niño  a 
soñar es motivar al hombre a ser responsable de sus metas. 

La construcción del Mapa de la Vida como fortaleza de la eco‐educación, se construye 
en una búsqueda consiente de la coherencia del sentimiento, el pensamiento y el acto, 
como  dije  anteriormente  como  momentos  vitales  del  ser  humano,  en  cuanto  no  es 
posible  formar  un  ser  en  conciencia  mientras  lo  que  piensa  no  coincide  con  lo  que 
siente,  y  lo  que  siente  y  piensa  no  coincide  con  lo  que  hace.  Desarrollando  esta 
práctica se forja el pensamiento humanista que transforma al niño y por consiguiente a 
su entorno.  

Mapa Individual‐ Mapa Colectivo. 

 
El  ejercicio  consciente del  mapa  de  la  vida  hace  que el  niño  elabore  una  perspectiva 
epistémico  en  un  constructo  que  se  ha  hecho  durante  siglos  en  el  inconsciente 
colectivo,  pero  que  al  traerlo  al  plano  de  lo  consciente  se  hace  como  un  ejercicio 
cotidiano en donde realmente se ve la evolución del territorio, de las interacciones y 
su  evolución  en  calidad  de  vida.  El  mapa  individual  conecta  mis  sueños  a  los  del 
territorio, para visualizarlos como un mundo posible, cuando el niño logra mas allá de 
sonar, construir una ética en la conciencia del sueño, el paradigma se reelabora en la 
                                                            
2
 Armando Zambrano Leal: La Mirada del Sujeto Educable; La Pedagogía y la Cuestión 
del Otro. Santiago de Cali, 2000. 
realidad  del  territorio,  y  cuando  este  ejercicio  individual  se  convierte  en  un  ejercicio 
colectivo  trasciende  el  territorio  educativo  de  la  escuela  para  llegar  al  núcleo  de  la 
sociedad  como  un  ejercicio  local  que  irradia  desde  el  niño  a  la  familia  y  a  su 
comunidad. 
 
Este ejercicio elaborado desde la episteme en los trayectos que me han movilizado en 
mi ser maestrante pero que además se realimenta en la pragmática de la vida escolar, 
ha  sido  el  pilar  para  proponer  desde  la  transdisciplinariedad  y  transversalidad 
curricular un espacio para que el docente sea un gestor de un mundo posible, el niño 
su  aliento  y  la  comunidad  su  fuerza.  Este  ejercicio  atraviesa  el  currículo  para 
convertirlo  en  una  herramienta  de  construcción  de  esta  nueva  realidad  y  de  esta 
manera el aprendizaje se transforma en aprendísoñar como un aprender a diseñar con 
los sueños. 
 
 

ÉTICA AMBIENTAL ‐ CONCIENCIA HUMANA. 

Hoy por hoy el actuar y el accionar del hombre, están permeados por el egoísmo y las 
ansias de poder para dominarse a sí mismos y a todo en su entorno, olvidando que al 
igual que el resto de la naturaleza es recurso no renovable; con las siguientes palabras 
(1991) “la combinación de inteligencia y la capacidad de manipulación física, da como 
resultado material un entorno adaptado a nuestros deseos y a nuestras necesidades” 
Max Neef Deja ver claramente que cuando el ser humano despierte del inconsciente 
colectivo  en  el  cual  hace  ya  mucho  tiempo  está  sumergido  y  establezca  esa  relación 
simbiótica (naturaleza‐hombre‐naturaleza) podrá encontrarse por fin consigo mismo y 
vislumbrar el camino hacia esa felicidad que tanto anhela, desligándose por completo 
de los lazos de codicia que dominan su voluntad como marionetas del tiempo. 

 
En  este  momento  la  formación  Etica‐ambiental  de  manera  crítica  e  innovadora 
adquiere  profundo  sentido,  dado  que  rompe  con  los  esquemas  tradicionalistas  del 
método del pensamiento y de la lógica paradigmática, incorporando al individuo en un 
viaje hacia lo desconocido y lo  oculto, reconociéndose en el afuera que le plantea el 
entorno,  y  logrando  que  como  ser  humano‐socio‐cultural  se  plantee  utopías 
encaminadas  al  perfeccionamiento  de  su  cotidianidad  que  deteriora  con  actos 
elementales su casa, su entorno, su planeta. Llevar al niño a este nivel de conciencia 
seria  llevar  a  la  sociedad  a  un  nivel  emergente  y  consciente,  dotada  de  la  capacidad 
para  la  sostenibilidad  y  la  sustentabilidad;  para  apropiarse  del  pensamiento  en 
beneficio colectivo y armónico. 

La historia de la humanidad y de los acontecimientos que han marcado la evolución del 
pensamiento y del conocimiento nos invitan a viajar por el camino del conocimiento, 
obviando  aquellas  barreras  no  existentes  que  por  razones  paradigmáticas  se  hacen 
presentes  a  lo  largo  del  camino  hacia  el  apoderamiento  del  aprender  a  comprender, 
aprender a conocer, aprender a hacer, y, aprender a aprender. En el texto Introducción 
a la Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciurana, 2008) a segura que“ Todo el 
mundo necesita del conocimiento, todo el mundo necesita de las tecnologías, pero no 
todas las articulaciones entre conocimiento y tecnologías en relación con los contextos 
son  las  mismas,  ni  pueden  serlo,  porque  las  necesidades  tampoco  son  las 
mismas”(p.101)  por  tal  razón,  los  nuevos  horizontes  del  pensamiento  postmoderno 
logran que el hombre se plantee múltiples preguntas sobre la verdad y la realidad de 
las  cosas  existentes,  por  lo  que  constantemente  analiza,  indaga,  e  interroga  en  la 
búsqueda de posibles respuestas que faciliten la comprensión de la complejidad de un 
todo.  

Los  reconocidos  pensadores,  pedagogos  y  ensayistas  han  realizado  múltiples  escritos 


que  plantean  su  punto  de  vista  sobre  la  adquisición  y  la  aplicación  del  saber‐hacer, 
saber‐comprender y saber‐entender en las diferentes etapas del desarrollo integral y 
cognitivo  del  ser  humano,  el  cual  por  medio  de  constantes  prácticas  metodologías 
puede lograr que una sociedad evolucione de manera gradual, integral y progresiva, en 
la  búsqueda  de  nuevas  y  variadas  formas  de  conocimiento  que  le  permita  mejorar  y 
aumentar de manera positiva su condición humana, socio‐económica y socio‐afectiva, 
fortalecer su cultura y preocuparse más por la unificación de las políticas de estado en 
aras de la incorporación y el fortalecimiento de los nuevos lenguajes y manifestaciones 
codificadas de los grupos de jóvenes emergentes de la modernidad y por ende de la 
revolución informática. 

BIBLIOGRAFIA 

  

Noguera  de  Echeverri,  Ana  Patricia:  El  reencantamiento  del  mundo,  De  la  Educación 
Ambiental  a  la  Ambientalización  de  la  Educación.  Universidad  Nacional  de  Colombia. 
IDEA. Manizales – Caldas; Primera edición 2004. 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐(2007).  Hojas  de  sol  de  la  Victoria  Regia;  Emergencia  de  un  Pensamiento 
Ambiental  Alternativo  en  América  Latina.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  IDEA. 
Manizales Colombia, 

 
Zambrano Leal, Armando: La Mirada del Sujeto Educable; La Pedagogía y la Cuestión 
del Otro. Santiago de Cali, 2000. (pag.35). 

‐2006: Los Hilos de la palabra; Pedagogía y Didáctica Cooperativa editorial Magisterio. 
1° edición Bogotá D.C. Colombia (pag 64) 
 
M. Bass, Bernard, en Roberto Pascal y otros “La gestión educativa ante la innovación y 
el cambia” García Editores. Madrid, 1988.  

Mejía E,  Bibiana Magaly. Educación‐Desarrollo local‐Investigación marzo del 2009. 
Yory,  Carlos  Mario.  Ciudad,  Consumo  y  Globalización.  Taller  de  Topografía.  Editorial 
Pontificia  Universidad  Javeriana,  Colombia.  Colección  Biblioteca  del  profesional  1ª 
Edición Agosto 29 de 2006. (pag.80) 

Darwin, Charles: El Origen de las Especies, Primera edición: Abril del 2002. 

Serna  Mendoza,  Ciro  Alfonso;  Álvarez  León,  Ricardo  Marisol  Rodríguez  López: 
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Memorias, 2º congreso Internacional por el 
Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. (pág. 67) Manizales, Caldas Mayo de 2007. 
 

Fried schnitman, Dora y Guattari, Félix. Nuevos Paradigmas: Cultura y subjetividad; El 
Nuevo  Paradigma  Estetico,  Ediciones  Paidos  Ibérica  S.A.  Mariano  Cubí,  Barcelona,  1ª 
edición. 1994. (pag196) 

Morín,  Edgar,  Raúl  D.  Motta;  Interdisciplinariedad  en  la  Educación:  Universidad 
Católica de Manizales, Colombia Depto. Biblioteca; Mayo 16 2000. No.14413. Editorial 
Magisterio del Rio de la Plata (pag.47) 

‐(1999). Y Brigitte, Ana. Tierra patria. Nuevas Visio, Argentina. 

‐(2000).  Los  siete  saberes  necesarios  para  la  educación  del  Futuro  (pag.57)  Bogotá 
Imprenta Nacional de Colombia. MEN, ICFES, UNESCO.  
 

‐(2006).  El  Método  III,  El  conocimiento  del  conocimiento.  Madrid:  ediciones  Cátedra. 
ISBN 84‐376‐2332‐4.  

‐(2006).  El  Método  II,  La  vida  de  la  vida.  La  Eco‐organización,  Ediciones  Cátedra 
Teorema (Grupo Amaya S. A) 7ª edición. 

Emilio  Roger  Ciurana:  Introducción  a  la  Filosofía  de  las  Ciencias  Sociales  y  Humanas; 
Para  Aprender  la  Complejidad  de  la  Relación  entre  Educación/Sociedad/Cultura. 
Universidad católica de Manizales, Manizales – Colombia, Marzo 2008. 
Emma  León  y  Hugo  Zemelman:  subjetividad;  umbrales  del  pensamiento  social 
Universidad Autónoma de México 1997. 
 
Guarín  Jurado,  Germán.  Interdisciplinaridad:  Disciplina,  Sentido  y  Hechura  Histórica. 
Universidad Católica de Manizales, Colombia 2008. 

Arias  Arteaga,  Gustavo  Pretensiones  de  cientificidad  de  la  pedagogía  desde  las 
condiciones de la enseñabilidad. Univ Odontol, Sep. 2002; 22 (49):71‐81. 

Bloom,  Harold:  Shakespeare,  La  invención  de  lo  humano.  Grupo  editorial  Norma. 
Bogotá D.C. 2001. 
 

Ismael  Juanillo  Mina:  Los  Otros  Desplazados  en  Colombia,  ISBN.  978‐958‐44‐2321‐4. 
Papel  Offset  Beige;  imprime:  ediciones  Ltda.  (2)  8239643‐8200381).  Popayán 
Colombia.2007. 

J. Orlando Rangel Ch: Colombia, diversidad Biótica. Universidad Nacional de Colombia 
Bogotá, D. C.; Cuarta edición 2004. 

Javier Gonzaga Valencia Hernández: Hojas de sol de la Victoria Regia; Emergencia de 
un  Pensamiento  Ambiental  Alternativo  en  América  Latina.  Estado  Ambiental  de 
Derecho,  Ciudadanía  Ambiental,  Acceso  a  la  Justicia  Ambiental  y  Participación 
Democrática.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  IDEA.  Manizales  Colombia, 
Noviembre de 2007.  

Jesús  Ballesteros:  Posmodernidad.  Decadencia  o  resistencia;  Editorial  Técnico  (grupo 


Amaya S.A), 2 ° edición 2000. 
 

Jorge Hernández Campo, Traductor. N.ABBAGNANO Y A. Visal Berchi; sección de obras 
de  filosofía.  Historia  de  la  pedagogía,  Fondo  de  la  Cultura Económica México‐Buenos 
Aires.  Título  original‐Lince  distoria  della  pedagogia1957,  6.  B.  Paravía  &c;  Turín. 
ISBN968‐16‐06. 37‐x impreso en México.  
Jorge Larrosa: la experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Nueva 
edición revisada y aumentada. México: FCE; 2003. 

José  Ingenieros:  El  Hombre  Mediocre,  Editorial  Panamericana  3°  edición  Septiembre 
de 1995. 
 

LEFF Enrique. La complejidad ambiental. México: Editorial siglo XXI. 2000. 

García  García,  Luz  Helena.  Educación  Sociedad  y  Cultura:  lecturas  abiertas,  Criticas  y 
Complejas;  Aventuras  de  organización  gnoseológica  en  Educación  y  Desarrollo  Local. 
Manizales Colombia, Septiembre de 2004. 

Marco Raúl Mejía. Globalizaciones y educación. Entre el pensamiento único y la nueva 
critica. Bogotá. Edición desde Abajo.2006. 

María  Luisa  Eschenhagen:  Hojas  de  sol  de  la  Victoria  Regia;  Emergencias  de  un 
Pensamiento  Ambiental  Alternativo  en  América  Latina.  Manizales  Colombia, 
Noviembre de 2007.  

Max  Neef:  El  acto  creativo,  conferencia  dictada  en  la  ciudad  de  Bogotá,  primer 
congreso de creatividad. Octubre de 1991. 

Ministerio  de  Educación  Nacional,  Decreto  804  del  18  de  Mayo  de  1995.  Santafé  de 
Bogotá. D. C. República de Colombia. 

Paulo Freire. Pedagogía del Oprimido; 1ª Edición. Tierra nueva Uruguay 1970. México 
julio de 2008. 

Paulo Freire: La Educación en la Ciudad; Siglo XXI editoriales, s.a. de España, 1995. 

Pedro  Rivera  y  Fernando  Martínez:  El  libro  de  la  Invasión;  Tierra  Firme,  fondo  de 
Cultura Económica México. 1° edición 1998. 
 
Rubén  Fontalvo  Peralta.  Educar  en  la  complejidad;  Universidad  Simón  Bolívar,  Grupo 
de Investigación Pensamiento Complejo y Educación. Barranquilla, Diciembre 2008. 

Secretaria de Educación y cultura del Departamento del Cauca, Popayán Cauca. Marzo 
de 2009. 

 
 

También podría gustarte