Está en la página 1de 37

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Alejandro de Humboldt
Análisis de Estados Financieros

COMPORTAMIENTO ECONOMICO
Y FINANCIERO

Autor:
Waleska Ujueta R.
C.I: 19.065.108

Caracas, 03 de Noviembre de 2010


DESARROLLO

Comportamiento económico y financiero

El Ahorro

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo


efectuado por una persona, una empresa, una administración pública,
etc. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al
consumo, o parte complementaria del gasto.

Clasificación

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro


público.

El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas


que no pertenecen al Estado (básicamente familias, instituciones sin
ánimo de lucro y empresas).

 El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su


beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus
propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación
en beneficios,
 El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar
menos en consumo privado

El ahorro público lo realiza el Estado, el cual también recibe


ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta
en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas,
hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el
Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos
y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit
fiscal.
Ahorro en macroeconomía

Ahorro y política económica

El ahorro se encuentra influido y determinado por las políticas


económicas que siga un Estado (éste puede afectar las tasas de interés
y otras variables que afectan el ahorro). Los cambios en la tasa de
interés, por ejemplo, pueden hacer que los ahorradores se sientan
motivados o desmotivados a ahorrar.

Un aumento en las tasas de interés puede hacer que los


ahorradores tengan más razones para disminuir su consumo y ahorrar,
o bien puede tener el efecto opuesto. A iguales niveles de ingreso,
depende de dos efectos conocidos como efecto ingreso y efecto
sustitución. Así como el aumento de las tasas de interés puede
incentivar a los ahorristas a consumir menos para ahorrar más, puede
suceder que, al ser mayor el rendimiento del ahorro, se pueda cumplir la
meta de acumulación prevista destinando una porción mayor del ingreso
al consumo presente. Esta alza en las tasas de interés se puede deber,
por ejemplo, a las formas en que el gobierno obtiene los recursos para
sus actividades. Si el gobierno decide pedir recursos prestados al
sistema financiero en una cantidad importante, las tasas de interés
subirán.

El ahorro es igualmente importante para el futuro y el presente


económico de cualquier nación. La producción de una empresa, por
ejemplo, involucra algunos recursos que son limitados, como la tierra. Si
ésta quiere mejorar su producción y tiene problemas con recursos
limitados, debe buscar cómo mejorar su producción basándose en
inversiones (por ejemplo en tecnología o en máquinas).

Si la empresa ahorra durante un periodo determinado, tendrá la


posibilidad de acceder más fácilmente, a través de créditos, a esas
maquinarias o a esa tecnología o a otros recursos económicos.
Igualmente, si los bancos tienen más ahorros en las cuentas, tendrán
más dinero para prestar y no será necesario que las personas, las
empresas o el Estado pidan recursos en el exterior. Esto, en general,
facilita e incentiva la actividad económica y el crecimiento en un país.
Ahorro en microeconomía

Propensión marginal al ahorro

La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el porcentaje que se


destina al ahorro de cada unidad monetaria (euro, dólar, peso, etc.)
adicional que se recibe. Cuando recibimos una unidad monetaria
adicional de renta cuanto de ésta dedicamos al ahorro. Se puede decir
que la propensión marginal al ahorro está íntimamente ligada a la
Propensión marginal al consumo (PMC).

PMA = 1 − PMC

Debe recordarse la renta obtenida puede tener dos destinos


alternativos y únicos el consumo y el ahorro. Eso significa que cada
nuevo euro de renta debe dividirse entre consumo adicional y ahorro
adicional. Así, por ejemplo, si la PMC es 0,75, la PMA tendrá que ser
0,25. Comprobamos que la comparación confirma que en cualquier nivel
de renta la PMC y la PMA siempre tienen que sumar exactamente 1, ni
más ni menos. Así pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA = 1
- PMC.

Decisiones de Inversión

Activos financieros

Un activo financiero es el derecho que tiene quien lo posee a


recibir del emisor flujos futuros de efectivo. Es un documento que
genera obligaciones y derechos: · Por parte del emisor (persona que
emite o "vende" el documento) genera una obligación de cumplir con
una promesa de pago del importe pactado · Por parte del tenedor
(persona que compro el documento) genera un derecho a recibir esos
pagos.

El concepto de activo financiero, muy escuetamente, está asociado


a dos conceptos fundamentales en finanzas: Un concepto de beneficio o
rendimiento y un concepto de riesgo.
El tenedor de un activo busca naturalmente beneficios, llevarse
más plata, para sí mismo, y corre ciertos riesgos tales como la pérdida
de intereses y hasta pérdidas del capital invertido, en el caso de que las
cosas no vayan todo lo bien que deben ir.

Tipos de activos financieros

El Activo Financiero por lo general es un documento legal que


representa una inversión o un derecho económico para quien está
entregando el dinero y es un mecanismo de financiación para quien lo
está emitiendo, en otras palabras, recibiendo el dinero en préstamo.
También existen otros tipos de Activos Financieros que no
necesariamente son documentos.

La entidad o persona que expide este documento llamado emisor,


adquiere una obligación de carácter económico con la persona o entidad
que adquiere el Título, y este último a su vez espera recibir renta o
retorno por la inversión realizada, este se denomina beneficiario.

1. Certificados de Depósito a Término (CDT): Es un título libremente


negociable con el cual una persona, natural o jurídica, podrá
depositar un monto de dinero, para retirarlo después de un
determinado tiempo, obteniendo como beneficio un rendimiento a su
inversión. Los plazos pueden ser de 30 días en adelante siendo los
más comunes los de 30, 60, 90, 180, y 360 días. Pueden emitirlos los
bancos comerciales, corporaciones de ahorro y vivienda,
corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial.
La tasa de rendimiento por su depósito está determinada por el
monto, el plazo, la corporación responsable y las condiciones
existentes en el mercado al momento de su constitución. Son
nominativos, es decir, que su valor es el que aparece en el
documento, y no se pueden redimir antes de su vencimiento.

2. Certificados de Depósito de Ahorro a Término (CDAT) : Es un sistema


de ahorro en el cual se constituye un certificado, con un monto
mínimo, y un plazo igual o inferior a un mes, prorrogable por el
mismo período pactado al inicio, si este no se cancela.
3. Bonos: Son títulos emitidos para financiar la empresa. Se emiten por
un valor, colocándose generalmente con un descuento sobre el valor
del título. Durante su vida útil, devengan un interés fijo y estipulado
de antemano. Al vencimiento se redimen por su valor facial, y en
algunos casos existen los cupones que consisten en el pago de
intereses en períodos de tiempo entre la emisión y la redención. Su
plazo mínimo es de un año.

Los bonos son nominativos y libremente negociables, su rendimiento


puede estar indexado a variables macroeconómicas como el DTF, el
IPC o el UVR por ejemplo. En Colombia los rendimientos financieros
están sujetos a una retención del 7%. Además de los bonos
tradicionales existen bonos con características especiales como:

 Bono a Descuento: Obligación cuyo valor de emisión, o precio de


cotización, es inferior al valor facial del título.

 Bono Basura o Junk Bonds: Bonos de alto riesgo que tienen baja
calificación crediticia.

 Bono Convertible: Es un bono cuyas cláusulas permiten que este sea


convertido en acciones de la empresa que lo emitió a un radio fijo de
intercambio.
4. Acciones: Título representativo del valor de una de las fracciones
iguales en que se divide el capital social de una sociedad de Capital
(Anónima o en Comandita por Acciones). Sirve para acreditar y
transmitir la calidad y los derechos de socio propietario, en
proporción con el monto de acciones suscritas, el derecho de voto en
las asambleas generales de accionistas que pueden por lo mismo
influir en la redacción, aprobación modificación y reforma de los
estatutos de la sociedad en la designación de los altos directivos y en
otras decisiones importantes; asimismo, su importe manifiesta el
límite de la obligación que contrae el tenedor de la acción ante
terceros y ante la empresa. La rentabilidad generada por las acciones
se dan por medio de dos sistemas:
 Valorización: De acuerdo con el comportamiento de la economía y de
la empresa el valor de la acción aumenta o disminuye; hallando la
diferencia entre el valor final y el valor inicial de un período se halla
la valorización (si es positiva) o la desvalorización (si es negativa) de
la inversión.

 Dividendo: Es el derecho de los tenedores de acciones a recibir su


participación correspondiente de las utilidades de la empresa, a
través del pago del dividendo. Los dividendos pueden ser entregados
en efectivo, en acciones o en especie.

Según las características de participación en las decisiones y de


participación en las utilidades las acciones pueden ser:

 Acciones Ordinarias: Son acciones que confieren iguales derechos a


los socios o accionistas, en cuanto a voto y recibir un dividendo con
base en las utilidades actuales, previa aprobación por parte de la
asamblea.

 Acción Preferencial: Tipo de acción que otorga el derecho a voto sólo


en las asambleas generales o extraordinarias de accionistas reunidas
para tratar sobre la prórroga de la duración de la sociedad, su
disolución anticipada, cambio de objeto social o nacionalidad,
transformación o fusión de la misma. También reciben el nombre de
acciones de voto limitado. Se denominan Preferencial porque de
acuerdo a la ley se les debe otorgar prelación en el pago de utilidades
y del patrimonio social, en el caso de liquidación, respecto de las
acciones ordinarias.

 Acciones a la Orden: Son las transmisibles mediante la entrega del


título debidamente endosado por su titular.

 Acciones al Portador: Son las suscritas anónimamente. Pueden ser


traspasadas por simple compraventa en la Bolsa de Valores. Otorgan
a su poseedor el carácter de socio en la proporción por ellas
representadas. Se transmiten por la simple entrega del título.
5. Titularización: Es el proceso mediante el cual una entidad transfiere y
aísla a través de un patrimonio autónomo, activos tradicionalmente
ilíquidos, o por lo menos de escasa o lenta rotación, bienes o flujos
de caja futuros, con el objeto de maximizar la utilización de los
recursos. Esta movilización implica la transformación de activos
ilíquidos en títulos negociables en el mercado de Valores, los cuales
tienen como respaldo el activo o el flujo generado por el mismo.
6. Fondos de Inversión: A través de una sociedad inversión es posible
participar activamente en instrumentos de deuda corporativa, deuda
gubernamental, instrumentos bancarios, instrumentos de cobertura
contra riesgo de tipo de cambio dólar americano y cobertura contra
inflación, entre otros. Una sociedad de inversión constituye un
portafolio de inversión con un objetivo definido, que se adecua al
perfil y necesidades de cada inversionista dentro del cambiante
entorno del mercado financiero. Según sus características estos
pueden ser:

 Fondos Comunes de Valores: Su objetivo es realizar inversiones


exclusivamente en Valores, por cuenta y riesgo de los participantes o
aportantes, sean estos personas naturales o jurídicas.

 Fondos de Inversión Abiertos: Son aquellos cuyo patrimonio es


variable y en los que las cuotas de participación colocadas entre el
público son redimibles directamente por el fondo y su plazo de
duración es indefinido.

 Fondos de inversión cerrados: Son aquellos cuyo patrimonio es fijo y


las cuotas de participación colocadas entre el público no son
redimibles directamente por el fondo, salvo en las circunstancias y
procedimientos dispuestos por reglamentos.

 Fondos de inversión financieros: son aquellos que tienen la totalidad


de su activo invertido en Valores u otros instrumentos
representativos de activos financieros.
 Fondos de inversión no financieros: son aquellos cuyo objeto principal
es la inversión en Valores representativos de activos de índole no
financiera ya sean por resultado de un proceso de Titularización o de
otro tipo de procesos expresamente autorizados por reglamento.

7. Divisas: Es la moneda extranjera, referida a la unidad del país de


que se trate, la relación entre la moneda nacional y las monedas
extranjeras demuestra la solidez de la moneda y del crédito en un
país en el concierto internacional. En el caso Colombiano la moneda
de referencia es el dólar americano. La perdida de poder de una
moneda nacional frente a una internacional se denomina devaluación,
en el caso contrario revaluación.

8. Títulos de Tesorería: Son títulos que emite la Tesorería Nacional para


cubrir déficit fiscal; generalmente son valores que se emiten a corto
plazo (entre 1 y 7 años), tienen alta liquidez en el mercado
secundario ya que el riesgo con el gobierno se supone cero. Son
títulos nominativos y expedidos a la orden.

9. Aceptaciones Bancarias: Son letras de cambio giradas por un


comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de
los mismos. Estas letras se convierten en Aceptaciones Bancarias o
Financieras cuando el girador de la letra, el comprador o importador,
negocia con el banco, corporación financiera, corporación de ahorro y
vivienda o compañía de financiamiento comercial la aceptación de la
responsabilidad por el pago oportuno de la letra. El plazo máximo de
estos papeles es de 360 días.

10. Papeles Comerciales: Título de crédito en el cual un emisor


promete pagar una cierta cantidad de dinero a los tenedores de éste
a la fecha del vencimiento. Estos son emitidos a corto plazo (entre 15
y 270 días) por sociedades anónimas que han obtenido previamente
la autorización correspondiente de la Comisión Nacional de Valores,
para ofrecerlos al público.

11. Depósitos Bancarios: Son fondos depositados en una institución


bancaria que pueden ser retirados en cualquier momento.
Dependiendo de las necesidades del cliente puede escoger entre una
amplia gama de servicio bancarios como:

 Cuenta de Ahorro: Depósito a la vista, que devenga intereses. Su


acceso se hace por medio de libreta de ahorros o tarjeta débito, en
algunos casos estas cuentas ofrecen sorteos a cambio de una menor
rentabilidad. Las características en cuanto a saldos mínimos, tasa de
interés y forma de liquidación de los intereses varia de acuerdo a la
institución bancaria.

 Cuenta Corriente: Es la cuenta que los individuos o las entidades


tienen a la vista en bancos. Usualmente no devenga intereses y se
maneja por medio de una libreta de cheques.

 Cheque: Es un título valor por medio del cual una persona llamada
girador (quien posee una cuenta bancaria gira el cheque), ordena a
un banco para que pague una determinada suma de dinero a la orden
de un tercero llamado beneficiario.

 Sobregiros: Consiste en una modalidad de crédito que el banco


concede a un cliente, para librar cheques hasta por una determinada
suma, cuando no dispone de una parte o de la totalidad de los
fondos. Esta operación puede se autorizada previamente quedando
definidas las sumas y el plazo por el que se otorga.

 Tarjetas de Crédito: Es un cupo de crédito rotativo aceptadas por el


comercio como medio de pago con las que se puede adquirir bienes o
servicios en los establecimientos afiliados al sistema, sin necesidad
de portar dinero en efectivo.

 Remesas al Cobro: Consiste en un servicio que el banco presta a sus


clientes mediante el cual actúa como intermediario para el cobro de
cheques a cargo de oficinas de otros bancos localizados en plazas
diferentes a la de la oficina donde el cliente tiene radicada su cuenta.
12. Títulos de Capitalización: Es un sistema de ahorro mediante la
constitución de capitales determinados a cambio de desembolsos
únicos o periódicos, con el atractivo de sorteos periódicos que
consisten en determinado numero de veces el desembolso al que se
hace referencia.

13. Papel Moneda: Equivale a los billetes de curso legal emitidos por el
Banco de la República, a diferencia de la moneda propiamente dicha
de metal. Documento emitido por el gobierno y autoridad monetaria,
para ser utilizado como dinero de curso legal.

14. Pagaré: Título valor mediante el cual una persona se obliga a


pagar cierta suma de dinero en una fecha determinada.
Generalmente, este documento se utiliza para respaldar todo tipo de
préstamos. Este puede o no contar con garantías específicas, en
donde el emisor fija la periodicidad de los pagos bajo el esquema de
cupones o en su defecto pueden ser pagados al vencimiento.

15. Letras de Cambio: En su acepción más genuina, es el Instrumento


o título valor que da plena fe, de haberse celebrado un contrato de
cambio mercantil, en virtud del cual, las partes contratantes (librado,
beneficiario y endosantes) obtienen beneficios, gozando del privilegio
de no necesitar escritura pública que justifique el título u obligación,
pues para su validez y autenticidad, tan solo se han de cumplir con
los requisitos previstos en la ley. De acuerdo con el artículo 441 del
Código de Comercio Vigente, una Letra de Cambio Puede ser girada:

- A día fijo
- A cierto plazo de la fecha
- A la vista y,
- A cierto término vista.

16. Leasing: Es un método de financiación mediante el cual el


acreedor compra y deprecia el bien que requiere el deudor, y este
último tiene su usufructo, reconociéndole al acreedor un canon de
arrendamiento si existe opción de compra al final del contrato de
arrendamiento, el Leasing se denomina financiero. Si no existe,
recibe el nombre de Leasing operacional.
Una de las características más importantes, de los activos
financieros es que permiten de alguna manera no concentrar el riesgo
en un sólo tipo de inversiones de activos fijos. Aquella persona que
posee dinero disponible, puede tener sin dificultad diversificada su
propia actividad con la compra de otros activos financieros, y en
definitiva, diversificando también el riesgo de sus propios negocios en
general. Mantiene su negocio principal, agregando la posibilidad de
tener otros ingresos por otras actividades comerciales o financieras.

Mercados financieros

En economía, un mercado financiero es un mecanismo que


permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros.
En general, cualquier mercado de materias primas podría ser
considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador
no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo
en el tiempo.

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta


y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo
lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la
economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y
vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado,
en contraste con la economía planificada.

Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:

 El aumento del capital (en los mercados de capitales).


 La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
 El comercio internacional (en los mercados de divisas).

Funciones de los mercados financieros

 Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los


participantes en la negociación.
 Fijar los precios de los productos financieros en función de su
oferta y su demanda.
 Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor
circulación de los productos.
Características

 Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un


mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio
será el mercado financiero.
 Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran
diversas eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo,
que existan títulos financieros que protegan contra el alza o la
caída del precio de un determinado commodity.
 Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado
financiero.
 Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian
en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la
economía.
 Que no existan costos de transacción, ni impuestos, ni variación
del tipo de interés, ni inflación. (Alta libertad)
 Los activos sean divisibles e indistinguibles. (Alta flexibilidad)
 Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo. (Alta
transparencia)

Tipos de mercados financieros

Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:

Por las activos transmitidos

 Mercado Monetario: Se negocia con dinero o con activos


financieros con vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez,
generalmente activos con plazo inferior a un año.
 Mercado de capitales: Se negocian activos financieros con
vencimiento a medio y largo plazo, básicos para la realización de
ciertos procesos de inversión.
o Mercados bursátiles, que proveen financiamiento por medio
de la emisión de acciones y permiten el subsecuente
intercambio de estas.
o Mercados de bonos, que provee financiamiento por medio de
la emisión de bonos y permiten el subsecuente intercambio
de estos.
En función de su estructura

 Mercados organizados.
 Mercados no-organizados denominados en inglés ("Over The
Counter").

Según la fase de negociación de los activos financieros

 Mercados Primarios: Se crean activos financieros. En este


mercado los activos se transmiten directamente por su emisor
 Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya
existentes, que fueron emitidos en un momento anterior. Este
mercado permite a los tenedores de activos financieros vender los
instrumentos que ya fueron emitidos en el mercado primario (o
bien que ya habían sido transmitidos en el mercado secundario) y
que están en su poder, o bien comprar otros activos financieros.
(lilibet)

Otros mercados

 Mercados de commodities, que permiten el comercio de


commodities.
 Mercados de derivados, que provee instrumentos para el manejo
del riesgo financiero .
o Mercados de forwards, que proveen contratos forward
estandarizados para comerciar productos a una fecha futura;
ver también forward.
 Mercados de seguros, que permite la redistribución de riesgos
variados; véase contrato de seguro
 Mercado de divisas, que permite el intercambio de monedas
extranjeras o divisas.

Innovaciones financieras

Resulta difícil ubicar el surgimiento exacto de los procesos de


innovación financiera, debido fundamentalmente a que dicho concepto
se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de los
mercados financieros de cada economía en particular.
A pesar de que suele ubicarse la existencia de procesos de
innovación incluso desde antes del siglo XVII, es a partir de la década
del sesenta que se da el inicio de un proceso de grandes proporciones
que llegó a expandirse por todo el mundo, proceso que se fortaleció a
partir de 1973 con la creación de la Bolsa de Opciones de Chicago.

Existen por lo menos dos vertientes en relación con la aparición de


las innovaciones financieras, entre ellas, la que dice que surgen para
arbitrar entre regulaciones y tasas impositivas y la segunda se refiere a
que aparecen para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.

Sin embargo, el consenso es que están motivadas por:

 La necesidad de manejar la volatilidad creciente en las tasas de


interés, inflación, tipos de cambio, precios de acciones y bonos,

 Los avances tecnológicos tanto en computación como en


telecomunicaciones.

 La capacitación profesional de los agentes.

 La competencia entre los intermediarios para evitar las


regulaciones y la tributación inadecuadas.

 La globalización de las relaciones financieras.

Motivos para el surgimiento y desarrollo de las innovaciones


financieras

Aunque pueden ser muchas las razones que han motivado el


surgimiento de las innovaciones financieras, existe consenso en que el
auge que han experimentado los procesos de innovación han sido
resultado de la conjugación de varios elementos, los cuales en unos
casos han facilitado y, en otros, prácticamente han obligado a la
aparición de los mismos.
Elementos como:

1) La mayor volatilidad en las tasas de interés, en los precios de las


acciones y los tipos de cambio, así como de los procesos inflacionarios,
han provocado que la aparición de nuevas y más eficientes vías de
distribución del riesgo se vuelvan indispensables en los mercados
financieros.
2) La existencia de regulaciones y leyes impositivas han alentado el
surgimiento de mecanismos de evasión, como el desarrollo de productos
financieros y estrategias comerciales para evadir esas restricciones.
3) El gran crecimiento del comercio internacional ligado a los procesos
de liberalización comercial han requerido de un intercambio creciente de
servicios financieros y préstamos internacionales. Por medio de los
avances tecnológicos continuos, la reducción en las barreras al comercio
y a la movilidad del capital, la oferta de fondos en un país puede
transferirse fácilmente a otros países; como resultado, ha aumentado la
necesidad de contar con productos financieros y estrategias de
comercialización más sofisticados.
4) La desregulación de los mercados de capital domésticos respecto a
las transacciones financieras internacionales, que ha facilitado la
circulación creciente del capital entre los países, lo que ha estimulado la
necesaria aparición de instrumentos canalizadores de esa oferta de
recursos hacia la inversión.
5) El crecimiento de la competencia entre intermediarios financieros, ha
promovido también el desarrollo de nuevos activos y servicios
financieros en el mercado local, como son las cajeros automáticos, las
tarjetas de crédito, transferencias electrónicas de fondos, así como la
aparición de activos financieros a plazos menores que reditúan algún
interés.
6) El avance tecnológico en sistemas de computación y
telecomunicaciones han hecho posible la realización de transacciones de
valores entre diferentes mercados financieros alrededor del mundo las
24 horas del día. Además, muchos de los productos financieros
requieren el uso de computadoras para crearlos y darles seguimiento
continuamente. En este sentido, sin los avances técnicos y en
comunicaciones algunas innovaciones financieras no se hubieran
desarrollado.
7) Finalmente, ha influido la mayor capacitación profesional de los
participantes del mercado, con lo cual se han creado algunos productos
complejos y estrategias comerciales.

Mercado Monetario de Capital


El Mercado de Capitales está conformado por una serie de
participantes que compra y vende acciones e instrumentos de crédito
con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que
promuevan el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas.
Los mercados de capitales son una fuente ideal de financiamiento
por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener balanceada
la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de
capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de
la Ley de Mercado de Capitales
A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas
naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas
jurídicas con necesidad de capital). Estos participantes del mercado de
capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos
valores pueden ser de renta fija o de renta variable.
Los Títulos de Renta Fijas: son los que confieren un derecho a cobrar
unos intereses fijos en forma periódica, es decir, su rendimiento se
conoce con anticipación.
Por el contrario, los Títulos de Renta Variable son los que
generan rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o
circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede
determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se
denominan así en general a las acciones.
Además los títulos valores pueden ser de emisión primaria o
secundaria.
La emisión primaria: es la primera emisión y colocación al
público que realiza una empresa que accede por vez primera a
financiarse a los mercados organizados, estos títulos son los negociados
en el mercado primario.
La emisión secundaria: comienza cuando los instrumentos
financieros o títulos valores que se han colocado en el mercado
primario, son objeto de negociación. Estas negociaciones se realizan
generalmente en las Bolsas de Valores
Los inversionistas del mercado de capital realizan análisis de las
posibilidades de inversión mediante dos técnicas: El análisis
fundamental y el análisis técnico.
Análisis Fundamental. Esta técnica de análisis para predecir las
cotizaciones futuras de un valor se basa en el estudio minucioso de los
estados contables de la empresa emisora así como de sus expectativas
futuras de expansión y de capacidad de generación de beneficios. El
análisis fundamental tiene también en cuenta la situación de la empresa
en su sector, la competencia, su evolución bursátil y del grupo en que se
ubica y, en general, las perspectivas socioeconómicas, financieras y
políticas. Con todos estos componentes, el analista fundamental llega a
determinar un valor intrínseco de la empresa en torno al cual debe
cotizar la acción en bolsa.
Análisis Técnico. Es la denominación aplicable a un conjunto de
técnicas que tratan de predecir las cotizaciones bursátiles desde su
vertiente histórica, teniendo en cuenta también el comportamiento de
ciertas magnitudes bursátiles como volumen de contratación,
cotizaciones de las últimas sesiones, evolución de las cotizaciones en
períodos más largos, capitalización bursátil, etc.
El análisis técnico se apoya en la construcción de gráficos que
indican la evolución histórica de los precios de los valores, pero también
en técnicas analíticas que pueden predecir las oscilaciones bursátiles. Se
le denomina también análisis chartista o gráfico, aunque el análisis
técnico es más amplio porque incorpora actualmente modelos
matemáticos, estadísticos y econométricos que van más allá de la pura
teoría gráfica.

Elementos del mercado de capitales


En el Mercado de Capitales los participantes que llevan a cabo el
funcionamiento de mercado son:
Comisión Nacional de Valores. Organismo creado por la Ley de
Mercado de Capitales de fecha 16 de mayo de 1973, modificada en 1975
y 1998, que tiene por objetivo la promoción, regulación, vigilancia y
supervisión del mercado de valores, con personalidad jurídica, y
patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, está adscrita al
Ministerio de Finanzas, a los efectos de la tutela administrativa.
Caja de Valores. Sistema de compensación y liquidación de
valores que provee simultáneamente un intercambio de valores y
efectivo en la fecha de liquidación que se acuerde. En la fecha de
liquidación, los valores se transfieren de la cuenta del vendedor a la
cuenta de valores del comprador. Mediante este sistema no tiene lugar
ningún movimiento físico de valores o sumas en efectivo. Esta Entidad
que facilita la rápida transferencia de fondos y de valores depositados
por las personas naturales o jurídicas que participan activamente en el
mercado de valores, otorgándole a éstas la consiguiente seguridad
jurídica en la ejecución de las operaciones pactadas, a la vez que
permite la inmovilización física de dichos valores, minimizando los
riesgos por robo, extravío, falsificación, entre otros.
Bolsa de Valores. Son mercados secundarios oficiales,
destinados a la negociación exclusiva de las acciones y valores
convertibles o que otorguen el derecho de adquisición o suscripción.
La Bolsa de Valores no constituye mecanismos directos para la
obtención de capitales, sino más bien provee un lugar físico y los
servicios necesarios, para que vendedores y compradores de títulos
valores, a través de Corredores Públicos, Accionistas o sus apoderados,
efectúen sus transacciones con tales títulos. Los miembros de la Bolsa
asisten a reuniones denominadas Rueda de Corredores, para realizar las
operaciones que les han sido encomendadas. Allí los Corredores hacen
sus ofertas de venta o compra indicando la especie de valores, la
cantidad, precio y la clase de operación que propone.
Entidades emisoras Son las instituciones que emiten y colocan
sus títulos valores en los mercados organizados para financiarse
Intermediarios
 Corredor de Títulos Valores. El Corredor Público de Títulos
Valores es definido en las Normas relativas a la Autorización de los
Corredores Públicos de Títulos Valores en su artículo 1° como la
persona natural o jurídica que tiene entre su objeto principal realizar
operaciones de corretaje con valores, previa autorización de la
Comisión Nacional de Valores para actuar como tal.
 Casa de Bolsa. Sociedad o casa de corretaje autorizada por la
Comisión Nacional de Valores para realizar todas aquellas actividades
de intermediación de títulos valores y actividades conexas. Cuando
una sociedad de corretaje es admitida en una bolsa de valores puede
emplear la denominación casa de bolsa. A la Bolsa de Valores de
Caracas pertenecen 63 casas de bolsa, siendo cada una propietaria de
una acción y habiendo sido aprobado su ingreso como miembro por la
institución.

El Valor del Dinero

El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad


de dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto
ocurre porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y
aumentar en valor nominal. El interés es el costo pagado por el uso del
dinero por un período de tiempo determinado y expresado en un índice
porcentual.

Valor presente

Es el valor de la inversión hoy, es decir, es el valor actual de los


flujos de efectivo futuros descontados a la tasa de descuento apropiada.

Valor futuro

Valor de la inversión a lo largo de un cierto período de tiempo y a


una determinada tasa de interés

Tasa de descuento

Tasa utilizada para calcular el valor presente de flujos de efectivo


futuros.
Dinero

Es todo objeto que tenga aceptación general en el pago de bienes,


servicios recibidos, o deudas contraídas, en términos del cual se pueda
expresar el valor de todos los demás objetos.

El dinero en la actualidad

El dinero (papel o monedas) no tiene hoy en día ningún respaldo


en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la
confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago
por los demás. Si esta confianza desapareciese, el billete sería
inservible.

Podemos distinguir tres tipos de dinero, principalmente:

- Dinero pagaré: Medio de cambio utilizado para saldar deudas de una


empresa o persona, que descansa en la confianza de que será aceptado
por los demás. (Por ejemplo, un cheque)

- Dinero legal: Dinero emitido por una institución que monopoliza su


emisión (Banco Central Europeo) y lo suele hacer en forma de monedas
metálicas y billetes.

- Dinero bancario: Es el generado por algunos intermediarios


financieros capacitados para ello (bancos, cajas de ahorro y cajas
rurales) y está constituido por depósitos en estas instituciones.

Últimamente también podríamos considerar otro tipo de dinero


que es el electrónico, en el que incluiríamos los siguientes tipos de
tarjetas:

- Tarjetas de débito: Permiten disponer de dinero en cajeros y realizar


compras siempre que exista saldo en la cuenta bancaria. El cargo es
instantáneo. Ejemplos de estas tarjetas son la 6000 y Servired.

- Tarjetas de crédito: Permiten disponer dinero en cajeros y realizar


compras con un desembolso diferido, que puede ser por toda la cantidad
o por un porcentaje de la cantidad dispuesta.
Estas tarjetas cuentan con un límite de crédito, impuesto por la entidad
bancaria. Ejemplos son la tarjeta Visa y Mastercard.

- Tarjetas monedero: Llevan un chip recargable con la cantidad de


dinero que deseemos. Se utilizan para realizar pagos en comercios y
tienen la ventaja de que en caso de pérdida no corremos el riesgo de
perder más de lo que hay en el chip. Ejemplo es la tarjeta Visa Cash y la
tarjeta telefónica.

- Tarjetas "de Internet": Se utilizan exclusivamente para realizar


compras a través de Internet. El procedimiento de uso es transfiriendo
la cantidad requerida para la compra desde una cuenta bancaria para
que después de realizar el pago el saldo de dicha tarjeta sea cero. Esta
tarjeta surge para generar más confianza en los consumidores a la hora
de realizar los pagos por Internet con tarjetas de crédito.

- Tarjetas "comerciales": Son las que emiten hipermercados, centros


comerciales,... Y que permiten comprar en dichos comercios. Un
ejemplo típico es la tarjeta de El Corte Inglés.

El Precio

Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o


servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se
le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros
parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc.

El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente


dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto
de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o
percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o
dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten
status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado
para adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el
intercambio de un producto por dinero.

En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y


la demanda. En el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva
que maximiza el beneficio de la empresa en función de los costes de
producción.
A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o
decrecer (deflación). Estas variaciones se determinan mediante el
cálculo del índice de precios, existiendo varios como el denominado
Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice
de Precios al Consumo (IPC), el (IPI) (Índice de Precios Industriales),
etc.

El producto o servicio que se intercambia tiene valor para el


público en la medida que es capaz de brindarle un beneficio, resolverle
un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo; por ello,
la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor.

Analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite


identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede resultar
exitosa para una compañía.

El precio puede estudiarse desde dos perspectivas. La del cliente,


que lo utiliza como una referencia de valor, y la de la empresa, para la
cual significa una herramienta por la que convierte su volumen de
ventas en ingresos.

Riesgo

El riesgo es la probabilidad de un evento adverso y sus


consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de
ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas
para una organización.

El concepto debe entenderse en sentido amplio, incluyendo la


posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores de
los esperados. De hecho, habida la posibilidad de que los inversores
realicen apuestas financieras en contra del mercado, movimientos de
éstos en una u otra dirección pueden generar tanto ganancias o
pérdidas en función de la estrategia de inversión.
Tipos de riesgos financieros

 Riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones de los mercados


financieros, y en el que se distinguen:
o Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad del
mercado de divisas.
o Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad de
los tipos de interés.
o Riesgo de mercado (en acepción restringida), que se refiere
específicamente a la volatilidad de los mercados de
instrumentos financieros tales como acciones, deuda,
derivados, etc.
 Riesgo de crédito, consecuencia de la posibilidad de que una de las
partes de un contrato financiero no asuma sus obligaciones.
 Riesgo de liquidez o de financiación, y que se refiere al hecho de
que una de las partes de un contrato financiero no pueda obtener
la liquidez necesaria para asumir sus obligaciones a pesar de
disponer de los activos —que no puede vender con la suficiente
rapidez y al precio adecuado— y la voluntad de hacerlo.

Fuentes de Financiamiento

Pasivos a corto plazo

Para una empresa es fundamental la disponibilidad de


financiamiento a corto plazo para su funcionamiento. El financiamiento a
corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos
de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos
circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e
Inventarios.

El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se


programa para ser reembolsada dentro de un año ya que generalmente
es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos
de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son
altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar.
A continuación se detallan las diferentes fuentes de financiamiento
que pueden ser utilizadas por las empresas:
Fuentes de Financiamiento sin garantías especificas: consiste en
fondos que consigue la empresa sin comprometer activos fijos
específicos como garantía.

Cuentas por Pagar


Representan el crédito en cuenta abierta que ofrecen los
proveedores a la empresa y que se originan generalmente por la compra
de materia prima. Es una fuente de financiamiento común a casi todos
las empresas Incluyen todas las transacciones en las cuales se compra
mercancías pero no se firma un documento formal, no se exige a la
mayoría de los compradores que pague por la mercancía a la entrega,
sino que permite un periodo de espera antes del pago.
En el acto de compra el comprador al aceptar la mercancía
conviene en pagar al proveedor la suma requerida por las condiciones
de venta del proveedor, las condiciones de pago que se ofrecen en tales
transacciones, normalmente se establecen en la factura del proveedor
que a menudo acompaña la mercancía.
Pasivos Acumulados
Una segunda fuente de financiamiento espontánea a corto plazo
para una empresa son los pasivos acumulados, estos son obligaciones
que se crean por servicios recibidos que aun no han sido pagados, los
renglones mas importantes que acumula una empresa son impuestos y
salarios, como los impuestos son pagos al gobierno la empresa no
puede manipular su acumulación, sin embargo puede manipular de
cierta forma la acumulación de los salarios.
Línea de crédito
Es un acuerdo que se celebra entre un banco y un prestatario en
el que se indica el crédito máximo que el banco extenderá al prestatario
durante un período definido.
Convenio de crédito revolvente
Consiste en una línea formal de crédito que es usada a menudo
por grandes empresas y es muy similar a una línea de crédito regular.
Sin embargo, incluye una característica importante distintiva; el banco
tiene la obligación legal de cumplir con un contrato de crédito revolvente
y recibirá un honorario por compromiso.
Documentos negociables
El documento negociable consiste en una fuente promisoria sin
garantías a corto plazo que emiten empresas de alta reputación
crediticia y solamente empresas grandes y de incuestionable solidez
financiera pueden emitir documentos negociables.
Anticipo de clientes.
Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o parte de
la mercancía que tiene intención de comprar.
Préstamos privados.
Pueden obtenerse préstamos sin garantía a corto plazo de los
accionistas de la empresa ya que los que sean adinerados pueden estar
dispuestos a prestar dinero a la empresa para sacarla delante de una
crisis.
Las fuentes de financiamiento pueden ser también:
Fuentes de Financiamiento con garantías especificas: consiste en
que el prestamista exige una garantía colateral que muy comúnmente
tiene la forma de un activo tangible tal como cuentas por cobrar o
inventario.
Además el prestamista obtiene participación de garantía a través
de la legalización de un convenio de garantía. Y se utilizan normalmente
tres tipos principales de participación de garantía en préstamos a corto
plazo con garantía los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de
depósito y Préstamos con certificado de depósito.

El financiamiento por medio de las cuentas por cobrar implica ya


sea la cesión de las cuentas por cobrar en garantía (pignoración) o la
venta de las cuentas por cobrar (factoraje).
Pignoración de cuentas por cobrar.
La cesión de la cuentas por cobrar en garantía se caracteriza por
el hecho de que el prestamista no solamente tiene derechos sobre las
cuentas por cobrar sino que también tiene recurso legal hacia el
prestatario.
Factorización de cuentas por cobrar (Factoring).
Factoring es una variante de financiamiento que se ejecuta
mediante un contrato de venta de las cuentas por cobrar. Es una
operación consistente en el adelanto de efectivo contra facturas
originadas por operaciones comerciales, e incluye la cesión al factor de
los derechos de cobro para que éste realice la cobranza a cuenta y
representación del cliente.
Las operaciones de Factoring pueden ser realizadas por entidades
de financiación o por entidades de crédito: bancos, cajas de ahorros y
cooperativas de crédito.
Ventajas
 Saneamiento de la cartera de clientes.
 Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en
supervisar y dirigir la organización de una contabilidad de ventas.
 No endeudamiento: compra en firme y sin recurso.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de
Factoring el usuario pasa a tener un solo cliente, que paga al
contado.
 Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y
garantiza el cobro de todos ellos.
 Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de
informes.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención
de recursos circulantes

Inconvenientes
 Coste elevado. Concretamente el tipo de interés aplicado es mayor
que el descuento comercial convencional.
- El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su
cliente.

- Quedan excluidas las operaciones relativas a productos


perecederos y las de a largo plazo (más de 180 días).
- El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para
evaluar el riesgo de los distintos compradores.

Una cantidad sustancial de créditos se encuentra garantizada por


los inventarios de los negocios por lo que si una empresa presenta un
riesgo de crédito relativamente bueno con la existencia del inventario
puede ser una base suficiente para recibir un préstamo no garantizado.
Sin embargo cuando una empresa representa un riesgo
relativamente malo, la institución de préstamo puede insistir en la
obtención de una garantía bajo la forma de un gravamen contra el
inventario.
Gravamen abierto.
Proporciona a la institución de préstamo un gravamen contra los
inventarios del prestatario, sin embargo el prestatario tendrá la libertad
de vender los inventarios, y de tal forma el valor de la garantía colateral
podrá verse reducido por debajo del nivel que existía cuando se
concedió el préstamo.
Recibos de fideicomiso.
Es un instrumento que reconoce que los bienes se mantiene en
fideicomiso para el prestamista en cual firma y entrega un recibo de
fideicomiso por los bienes. Estos pueden ser almacenados en un
almacén público o mantenerse en las instalaciones del prestatario.
Recibos de almacenamiento.
Representa otra forma de usar el inventario como garantía
colateral. Consiste en un convenio en virtud del cual el prestamista
emplea una tercera parte para que ejerza el control sobre el inventario
del prestatario y para que actué como agente del prestamista.
Garantía de acciones y bonos.
Las acciones y ciertos tipos de bonos que se emiten al portador se
pueden ceder como garantía para un préstamo además es natural que el
prestamista está interesado en aceptar como garantía las acciones y
bonos que tengan un mercado fácil y un precio estableen el mercado.
Pueden emitirse acciones con prima y bajo la par y otros tipos de
bonos: bonos de deuda, subordinados, hipotecarios y bajo descuento
entre otros.
Préstamos con codeudor
Los préstamos con fiadores originan cuando un tercero firma como
fiador para garantizar el préstamo donde si el prestatario no cumple el
fiador es responsable por el préstamo y debe garantizar una adecuada
solidez financiera.
Seguros de vida
Es la cobertura que estipula el pago de una suma asegurada al
momento de fallecer el asegurado ya sea por causa natural o accidental,
durante la vigencia de la misma.
Tipos de seguros de vida:
 temporal fijo.
 Vida entera.
 Colectivos de vida.
 Vida primahorro.
 Accidente e invalidez.
 Beneficio de muerte adelantada.
 Renta.

Pasivos a Largo Plazo

Los pasivos a largo plazo está representado por los adeudos cuyo
vencimiento sea posterior a un año (1), o al ciclo normal de las
operaciones de éste es mayor. Se originan de la necesidad de
financiamiento de la empresa ya sea, para la adquisición de activos fijos,
cancelación de bonos, redención de acciones preferentes, etc.

Los pasivos a largo plazo dentro de las empresas mas comunes


son: los Préstamos hipotecarios y los Bonos u Obligaciones por pagar.
Las tablas de Amortización sirve para reflejar como se está realizando el
pago de una deuda contraída mayormente representados por inversiones
cuantiosas que la empresa desea realizar y en donde se mueve a lo que
se le llaman "documentos por pagar a largo plazo", ya que, enormes
cantidades de dinero no pueden ser pagados al momento, porque se
daría en caso de que la empresa se quedara sin liquidez (a menos que
sea un tipo de empresa donde le efectivo sea su forma de pago de
manera continua y no mediante cheques).

Estas inversiones generan intereses y gastos, por lo tanto, se


necesita llevar un control de lo que se va amortizando (pagando o
gastando la deuda).
Son todos aquellos adeudos que están representados por
documentos, hipotecas, o títulos; y cuyo vencimiento en el largo plazo es
mayor a un (1) año para aquellas empresas que por sus características
especiales así lo tengan.

Hipotecas por pagar.


Son préstamos contraídos por las empresas pero debidamente
garantizadas con bienes e inmuebles, y sobre las cuales no puede pesar
en ajeción o gravamen sin la debida cancelación.
Características:
 Los préstamos tiene garantías que se derivan del inmueble
hipotecado.
 Si el deudor no cumple con el pago, se ejecutará la hipoteca,
rematando el bien y el acreedor o prestamista cobrará el monto del
capital de la hipoteca, los intereses que estos hayan causados, los
gastos judiciales y cualquier otro gasto por el cual haya incurrido el
incumplimiento de la misma.
 El acreedor no llega a ser necesariamente el propietario del bien
hipotecado.
 La hipoteca debe ser registrada debidamente en el Registro Público
para que tenga efectos legales y poder actuar en caso de no cumplirse
con las cláusulas establecidas al momento del préstamo.

Tabla de amortización.
Las compras de finca raíz de ciertos tipos de equipos se financian
con frecuencia mediante la emisión de documentos a largo plazo que
exige una seria de pagos por cuotas. Estos pagos (llamados " serviciode
deuda") se pueden vencer, semestral, mensual o trimestralmente o en
cualquier otro intervalo. Si estas cuotas continúan hasta que la deuda ha
sido completamente pagada, se dice, que el préstamos está siendo
totalmente amortizado.
Con frecuencia, sin embargo, los documentos de las cuotas
contienen "fecha de vencimiento" en el cual el saldo restante no pagado,
debe ser cancelado en un solo "pago global".
Algunos documentos exigen el pago de cuotas que corresponden a
los cargos de intereses periódicos (un documento de "sólo intereses").
Bajo estos términos, el capital del préstamo es pagadero en una fecha
de vencimiento específica. Con mayor frecuencia, sin embargo, los
pagos de cuotas son mayores que el monto de intereses que se
acumulan durante el periodo.
Por lo tanto, solamente una porción de cada pago de cada pago de
cuotas representa un gasto de intereses y el monto restante del pago
reduce el capital del pasivo. A medida que el monto adeudado se reduce
al efectuar cada pago, la porción de los siguientes pagos que representa
el gasto de intereses se reducirá y la porción dirigida al pago del capital
aumentará.
Preparación de la tabla de amortización.
Para poder analizar el contenido de una tabla primero se debe
tomar en consideración el modo de pago, con el cuál se va a amortizar,
bien sea, mensual, trimestral o semestral. Por consiguiente, los valores
de los pagos (columna A), el gasto de intereses (Columna B), y la
reducción en el saldo no pagado (Columna C)serán calculados de
acuerdo al tiempo.
Los datos de la tabla son:
1. Períodos de interés (Fecha de expedición).
2. Fecha de pago.
3. Pago (bien sea mensual, semestral o trimestral) (Columna A)
4. Gastos por intereses (Columna B)
5. Reducción en el saldo no pagado (Columna C)
6. Saldo no pagado (Columna D).

La tasa de interés que se utilice en la tabla tiene una importancia


especial; esta tasa debe coincidir con el período entre fechas de pago.
Por lo tanto, si los pagos se realizaran de manera mensual (por
ejemplo) la columna B de gastos por intereses deberá estar basada en
la tasa de interés mensual y así sucesivamente.
Una tabla de amortización se realiza con el monto original del
pasivo que encabeza la columna de saldos no pagados. Los valores de
los pagos mensuales mostrados en la columna A, se especifican
mediante un contrato de cuotas. El gasto por interés mensual, que
aparece en la columna B, se calcula para cada mes aplicando la tasa de
interés mensual al saldo no pagado al principio de ese mes. La porción
de cada pago que reduce el valor del pasivo (Columna C) es
simplemente el monto restante del pago (Columna A – Columna B).
Finalmente, el saldo no pagado del pasivo (Columna D) se ve reducido
cada mes por el monto indicado en la columna C.
La preparación de cada línea horizontal en una tabla de
amortización representa la elaboración de los mismos cálculos con base
en un nuevo saldo no pagado.
Créditos diferidos
Son ingresos que no han sido devengados o ganados y que
corresponden a diferentes períodos de tiempo. Su característica
fundamental es que no requieren un desembolso de dinero o ingreso.
Entre estos podemos mencionar: alquileres cobrados por anticipado, la
prima en emisión de obligaciones, utilidad bruta diferida en ventas a
plazos, exceso del valor en libros sobre el costo de las acciones en
subsidiaria, etc.
Los créditos diferidos son partidas no monetarias pero se pueden
convertir en pasivos, si es así, pasarían a ser partidas monetarias, por lo
tanto, en épocas de inflación de mas de un dígito se debe reconocer en
los resultados los efectos de la pérdida de poder de compra del bolívar
(caso de Venezuela) por efectos de inflación.
Tratamiento contable
Los créditos diferidos se deben valorar igual que los pasivos
debido a su característica de poder convertirse en pasivo si no se
devenga, por lo tanto, será su valor nominal o restitución de pago y los
que estén en moneda extranjera se valorarán a la cotización de la fecha
en que se elaboren los estados financieros, a excepción del exceso del
valor en libros sobre el costo de las inversiones en subsidiarias que se
determinará por la diferencia entre el costo de adquisición de las
acciones adquiridas y su valor contable.
Efectos por pagar a largo plazo.
Son obligaciones a corto plazo respaldadas por documentos de
crédito como son: letras de cambio, pagarés, etc. Por lo general, están
sujetas al pago de intereses, por lo tanto, los devengados a la fecha de
cierre se deben registrar como un pasivo circulante en una cuenta de
gastos acumulados.
Aquellas obligaciones que, en virtud de su naturaleza, no puedan
ser clasificadas adecuadamente dentro de las partidas o cuentas que se
presentan separadamente dentro del pasivo circulante, debe
presentarse como "otras cuentas por pagar".
Fondo de amortización.
Son reservas en monedas que se van creando mensualmente para
soportar el pago de un gasto que se va a realizar en una determinada
fecha, como por ejemplo: utilidades.
BIBLIOGRAFIA

- http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/
no8/financiero.htm
- http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=10552
- http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_financiero
- http://www.bccr.fi.cr/ndie/Documentos/PI-05-1996R.PDF
- http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/
43/merfinmundo.htm
- http://www.elprisma.com/apuntes/economia/valordeldineroeneltie
mpo/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_financiero
- http://www.eumed.net/tesis/2008/jjg/Fuentes%20de
%20financiamiento%20a%20corto%20plazo.htm
- http://www.wikilearning.com/monografia/pasivos_a_largo_plazo-
que_son_los_pasivos_a_largo_plazo/12616-1
INTRODUCCION

La economía financiera alcanza tanto a la estructura económica


financiera de la empresa como a sus relaciones en materia financiera
con el medio ambiente en que se desenvuelve. La interpretación y
explicación de los fenómenos que constituyen el objeto del estudio de la
economía financiera envuelve una idea con noción de equilibrio, no sólo
equilibrio económico financiero de la empresa, sino también de los
equilibrios del mercado, mercados de capitales en los que la empresa
aparezca como sujeto principal del lado de la oferta.

En el presente trabajo voy a analizar fenómenos económicos para


poder entender un poco más sobre los cambios y el comportamiento
económico actual.
CONCLUSION

De Los fenómenos económicos expuestos anteriormente se infiere


que el Análisis Económico Financiero se utiliza para diagnosticar la
situación y perspectiva interna, lo que hace evidente que la dirección de
la empresa puede ir tomando las decisiones que corrijan las partes
débiles que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que se saca
provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos. Desde una perspectiva externa, son de gran utilidad para
todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución
previsible de la empresa, tales como las que se mencionan a
continuación:

· Entidades de créditos.
· Accionistas.
· Proveedores.
· Clientes.
· Empleados, comités de empresas y sindicatos.
· Auditores de cuentas.
· Asesores.
· Analistas financieros.
· Administración pública.
· Competidores.
· Inversores y potenciales compradores de la empresa.

A través del Análisis Económico Financiero se puede hacer el


diagnóstico de la empresa, que es la consecuencia del análisis de todos
los datos relevantes de la misma e informar de sus puntos débiles y
fuertes.

También podría gustarte