Está en la página 1de 17

CONSUMO DE DROGAS

A medida que continúa propagándose la epidemia de VIH/SIDA, su asociación con


el consumo de drogas resulta cada vez más evidente. Pero, en muchos países,
todavía se hace caso omiso de este vínculo potencialmente mortal.

• El consumo de drogas --legales o ilícitas-- es un fenómeno universal con


consecuencias a veces fatales. En la actualidad existen pruebas crecientes de que
el consumo de drogas desempeña un papel importante en la propagación del
VIH/SIDA.

• Los que corren mayor riesgo son los usuarios de drogas intravenosas que
comparten agujas y otros equipos contaminados, que constituyen un medio
sumamente eficaz de transmitir el virus de una persona a otra.

• Inyectadas o no, las drogas que alteran el estado mental también se asocian a
comportamientos que pueden aumentar el riesgo de infección por el VIH. Por
ejemplo, la desinhibición que provocan algunas drogas puede conducir a tener
relaciones sexuales sin protección, mientras que la intoxicación puede dificultar el
uso de preservativos o la capacidad para negociar relaciones sexuales seguras. El
consumo de drogas también puede asociarse a violación o relaciones sexuales
por coacción.

• El alcohol --una de las drogas de uso más generalizado en todo el mundo--


también se asocia a comportamientos sexuales de riesgo y propagación del VIH.

• En algunos países, los consumidores de drogas tienen una probabilidad


desproporcionadamente alta de involucrarse en la industria del sexo, lo que
aumenta su riesgo de infección y las posibilidades de que el virus se propague a la
comunidad general.

• El consumo de drogas también puede ser consecuencia de la infección por el


VIH. A veces, las personas que viven con el virus recurren a las drogas para
afrontar problemas psicológicos y sociales.

• Los usuarios de drogas intravenosas figuran entre los grupos más vulnerables al
VIH/SIDA, porque también tienden a ser pobres y estar marginados.

CONSUMO DE ALCOHOL

En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los


patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y
personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia
los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va
aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación
alcohólica.

La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a


pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de
inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta
sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo
semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor
prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de
los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al
menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de
los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.

Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas


y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%,
existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias.
Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y
curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los
niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del
ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en
todo programa terapéutico.

EL CONSUMO DE TABACO

El consumo de tabaco y sus sustancias tóxicas en los individuos comienza con


sensaciones desagradables, entre las que se encuentran tos, nauseas, e incluso
vomitos. Luego de un tiempo, los fumadores manifiestan sentir placer por su sabor
y aroma. Algunos fumadores sostienen que el consumo calma los nervios y que en
otras ocasiones funciona como un estimulante; siendo esos los efectos principales
que produce la nicotina, dependiendo de la dosis que se consume, de la actividad
del consumidor y de su constitución fisica y psicológica.

La nicotina genera adicción fisica y psiquica por lo cual el abandono del hábito
generan síntomas de abstinencia física y psicológica muy desagradables.

IDENTIFICACION DE PRODUCTOS CATALOGADOS COMO DROGA

La cocaína

La cocaína es una droga derivada de la planta de la coca y generalmente tiene la


apariencia de un polvo blanco. El polvo de la cocaína se inhala a menudo por la
nariz o se puede disolver en agua e inyectarse en las venas. Los términos
comunes para describirla en español son "talco", "nieve" y "coca". En inglés se
llama "coke", "snow", "blow", "lady" y "flake".
La cocaína también se usa en forma de pequeños cristales que se fuman. Estos
se conocen como "crack", por el sonido crujiente que hacen cuando se calientan.
En español se conoce como cocaína "crack" o "cocinada". En inglés se conoce
como "rock" o "freebase".

La cocaína puede:

 Causar una ansiedad intensa lo que significa que el usuario necesita usar
más droga y con mayor frecuencia a fin de sentir el mismo placer que sintió
en los primeros usos. Eventualmente, el usuario puede también necesitar la
droga con mayor frecuencia sólo para sentirse normal o para evitar sentirse
irritable o deprimido.

 Reducir los vasos sanguíneos, lo que requiere que el corazón trabaje y lata
más fuerte.

 Causar espasmos musculares, dolor de pecho y ataques de corazón o


derrames cerebrales.

¿Qué es la cocaína? 
La cocaína es el más poderoso estimulante del sistema nervioso que proviene de
sustancias naturales. Es un alcaloide que se extrae de las hojas de la planta
Erthroxilon coca, originaria de América del Sur y se presenta como un polvo
compuesto por pequeños cristales blancos.

Efectos de la cocaína y formas de consumo


La cocaína, fundamentalmente es un estimulante del S.N.C. y los efectos que
produce en el sujeto por esta estimulación son aparentemente de euforia,
excitación, locuacidad, sensación de gran fuerza física y agudeza mental.

Todo esto va acompañado de una serie de manifestaciones físicas que son el


resultado del efecto estimulante de la cocaína a nivel de los distintos aparatos y
sistemas del organismo, apareciendo como manifestaciones sobre el sistema
cardio-vascular (taquicardia, hipertensión, alteraciones del ritmo cardiaco,
arritmias, paro cardiaco), y sobre el aparato respiratorio (respiración irregular,
aumento de la frecuencia respiratoria, parada respiratoria).
Todas esas manifestaciones van a depender del estado físico y mental, la dosis,
de la vía de administración y de la frecuencia de consumo. El consumo continuo
de cocaína se justifica por la fuerte dependencia psíquica que produce.

Reacciones inmediatas al consumir cocaína


La cocaína, al estimular el sistema nervioso, provoca una mayor frecuencia en los
latidos del corazón y contrae los vasos sanguíneos. Esto aumenta los riesgos de
problemas cardiovasculares. En las primeras ocasiones que se consume, provoca
pérdida del apetito y euforia. Cuando pasan estos efectos, el consumidor entra en
un estado anímico opuesto, en el que se presenta depresión, ansiedad y temor.
Problemas en el organismo: 
Dependencia, por lo que percibe que le es imposible suspender el consumo de
esa sustancia. 
Problemas cardiovasculares, latidos irregulares del corazón, deficiencia cardiaca,
ataque cardiaco. 
Problemas neurológicos, taquicardia y hemorragias en el tejido del cerebro.

Problemas pulmonares, como fluidos en los pulmones, asma aguda y trastornos


respiratorios. 
Disfunción sexual, pérdida del olfato, irritación y sangrado nasal, náusea y dolor de
cabeza. 
Problemas mentales: 
Psicosis, paranoia, depresión, ansiedad. 
Conducta agresiva, violenta y delictiva. 
Insomnio. 
Embolias
Muerte

La morfina

Entre uno de sus principales inconvenientes es que provoca adicción el


consumidor requiere la administración de forma periódica y a dosis creciente de la
morfina. La supresión brusca genera un síndrome de abstinencia.

Los síntomas a las 24 horas de la última dosis son:

- nerviosismo 
-Lagrimeo y rinorrea. 
-bostezos 
-sueño agitado

Los síntomas entre 48-72 horas de la última dosis son:

-insomnio 
-nauseas 
-vómitos 
-diarrea 
-hipertensión y taquicardia 
-posible colapso cardiovascular

Deprime la  respiración de manera dosis dependiente al afectar receptores


muscarínicos y nicotínicos, dosis altas producen ritmos anormales, apnea y vaso
dilatación cerebral. 
Con dosis analgésicas superiores ejerce acción depresora directa sobre el centro
de la tos. 
Provoca hipotermia, miosis, hipotensión vaso dilatación arterial y venosa,
retención urinaria.
La heroína es un derivado más potente de la morfina y se produce por acetilación
de la morfina.

La heroína

 La heroína es una sustancia que se extrae del opio (Papaver Somniferum), al


igual que otros derivados opiáceos como la metadona, morfina, codeína,...

 La heroína es una sustancia que genera una fuerte dependencia, tanto física
como a nivel psicológico y comportamental. Quien toma heroína regularmente se
convierte en adicto y experimenta:

 Tolerancia: la necesidad de aumentar continuamente las dosis para obtener


el mismo efecto.

 Síndrome de Abstinencia: síntomas orgánicos con diferente gravedad e


intensidad: temblores, bostezos, agresividad, etc.

 Una fuerte necesidad psicológica ('craving') de droga.

¿CUALES SON LOS RIESGOS Y DAÑOS DERIVADOS DEL USO DE


HEROINA?

 La heroína atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y llega


rápidamente al cerebro ocasionando alteraciones en los neurotransmisores
cerebrales. También atraviesa la barrera placentaria y, en mujeres
embarazadas, puede afectar muy negativamente al desarrollo del feto.

 La heroína es adulterada con numerosos productos a veces muy tóxicos.


Esto puede producir septicemia y otras infecciones graves.

 Cuando se utiliza la administración intravenosa, la inyección puede dañar


las venas provocando trombosis y abscesos. Además, si se comparten las
jeringuillas para inyectarse ('chutarse', 'pincharse') o no se utilizan jeringas
estériles cada vez se puede transmitir e infectar con el VIH (virus causante
del SIDA).
La marihuana

¿Cómo actúa la marihuana?

El cannabis fumado llega rápidamente a la circulación sanguínea y al


cerebro. Allí los cannabinoides se une a receptores específicos, que
abundan en zonas cerebrales relacionadas con memoria, aspectos
cognitivos y coordinación motora. 
Los efectos dependen de la dosis, experiencias pasadas, expectativas del
consumidor, el ambiente, las diferentes sensibilidades y personalidad de
quien la consume, la forma de preparación y vía de administración (más
rápida cuando se fuma). 
Un consumidor de marihuana experto puede llegar a controlar y regular la
dosis necesaria para obtener los efectos deseados y obviar los efectos
indeseables de la marihuana, aunque las variaciones ocurren incluso en
condiciones ideales de estudio y control.

¿Por qué se consume Marihuana?

Las razones del consumo son múltiples. Algunas personas fuman


marihuana para relajarse; otros buscan una manera de evitar las
dificultades que les plantean situaciones cotidianas. También se utiliza
como forma de facilitar las relaciones sociales. Algunos autores consideran
a la marihuana como "puerta de entrada" al consumo de otros
psicotrópicos, en lo que se ha denominado como Teoría de la escalera, o
sea que  introduce al sujeto en un ambiente donde pueden encontrarse otro
tipo de sustancias psicoactivas (las denominadas "drogas duras").

LSD

ð El LSD es 'Dietilamida del Acido Lisérgico', una droga alucinógena o


psicodélica que se extrae químicamente del cornezuelo del centeno.

ð Se vende en forma de minúsculos sellos con diferentes formas y colores.


En la calle también se le llama 'tripi' o 'ácido'.

ð Se toma siempre de forma oral, ingiriendo o tragando los micropapeles


impregnados con el LSD.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL LSD?

 Los efectos que se experimentan cuando se toma LSD son descritos como
un 'viaje' porque se experimenta una sensación de traslación a otro lugar-
espacio-tiempo. Esta experiencia se puede dividir en cuatro fases:
Fase de Subida: Entre treinta minutos y una hora tras la toma, los colores
empiezan a ensombrecerse, los objetos en movimiento dejan tras de si una
estela. Incluso con los ojos cerrados se pueden tener visiones similares.

 Fase de Meseta: Alrededor de la segunda hora, los efectos se hacen más


intensos. Aparecen visiones fantásticas y alucinaciones visuales.

 Fase o Pico Máximo: El tiempo parece que se detiene y se experimenta una


especie de traslación a otro mundo. Esta experiencia puede ser algo
místico o, por el contrario, producir temor y miedo.

 Fase de Caída o bajada: Entre cinco o seis horas después de la toma, van
desapareciendo todos los efectos de la sustancia.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS Y DAÑOS ASOCIADOS AL USO DE


LSD?

 El uso de LSD puede producir graves alteraciones mentales como estados


de paranoia, alucinosis, esquizofrenia, ansiedad extrema o ataques de
pánico. Debido a estas posibles alteraciones mentales, cuando se ha
tomado LSD se cometen muchas imprudencias y temeridades.

 El uso frecuente de LSD produce cambios drásticos en la personalidad del


individuo que influyen negativamente en su desarrollo posterior.

Alcohol

ð El alcohol se extrae de la fermentación de diversos frutos y plantas.


Incluye el vino, cerveza, licores,...

ð Es una de las drogas de uso más antiguo y amplia aceptación en la


cultura mediterránea. Por sus efectos, está clasificada como droga
depresora del Sistema Nervioso Central.

 
ð El alcohol es una droga con alto poder adictivo, si bien la amplia
tolerancia social y su fácil adquisición la convierten en una sustancia
'doméstica', con presencia constante en nuestra cultura occidental.
Legalmente no se puede vender bebidas alcohólicas a menores de 18
años.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS Y DAÑOS ASOCIADOS AL USO DE


ALCOHOL?

 Las patologías que pueden tener relación con el abuso de alcohol son:

o Músculos: miopatía aguda o crónica

o Sistema Nervioso: polineuropatía alcohólica, neuritis óptica,


encefalopatía de Wernicke, psicosis de Korsakov

o Estómago/Esófago: gastritis crónica y aguda, reflujo gastroesofágico,


pirosis y vómitos, carninoma esofágico

o Cardiovascular: hipertensión arterial, arterioesclerosis,


miocardiopatía alcohólica

o Hígado: esteatosis hepática, hepatitis alcohólica, cirrosis alcohólica

o Páncreas: pancreatitis aguda y crónica

o Intestino: Deficiencias nutricionales, cuadros diarréicos y de


malaabsorción

o Genitales: disminución de la libido, impotencia, atrofia testicular,


infertilidad

Las drogas de diseño

Una nueva modalidad de drogas está ganando terreno entre los más
jóvenes con consecuencias devastadoras para su salud y la
comunidad.

Su uso es frecuente en colegios, clubes de baile y otros sitios


sociales. Se trata de las llamadas “drogas de diseño”, que pueden
fabricarse en laboratorios clandestinos y “diseñarse” para imitar los
efectos de otras drogas que son controladas mediante convenios
internacionales de fiscalización de sustancias.

Como este tipo de drogas de imitación no estaba incluido en los


convenios internacionales, se evita de esta forma problemas con la
justicia. En la actualidad, la ley está poniendo más atención al
problema.

“Actualmente, los adolescentes abusan de una variedad de drogas


tanto legales como ilegales y las drogas de diseño son populares y
accesibles, tales como éxtasis, Special K y la GHB (conocida como
`droga de la violación')”, dijo Linda Cuéllar, terapista familiar.

Según Cuéllar, el uso de drogas de imitación facilita la intoxicación


del consumidor porque se produce en laboratorios encubiertos, sin
condiciones higiénicas, no existe control de su composición y con
frecuencia contiene impurezas y diferente proporción de sus
compuestos

Éxtasis

o El nombre químico del Extasis es MDMA o


Metilendioximetanfetamina aunque las pastillas de la calle suelen
estar adulteradas con otras sustancias como el MDA o MDEA que
son muy peligrosas. Pertenece a la familia de drogas estimulantes.
 

o Puede costar entre 25 y 50 pesos y se presenta en forma de pastillas


de diferente forma y color. Otros nombres que también recibe el
Extasis son: EVA, XTC, E,...
 

o Es una sustancia prohibida por las leyes internacionales.

EL ÉXTASIS ¿ES ADICTIVO?

Como cualquier otra sustancia tóxica puede generar dependencia.


Muchas personas lo toman con mucha frecuencia y se llega a
convertir en el centro de sus vidas.
 

¿QUÉ ME PUEDE PASAR SI TOMO ÉXTASIS?

o Se conoce todavía relativamente poco acerca de los problemas


asociados al consumo de Extasis sin embargo, algunas personas
han muerto en Gran Bretaña en relación con el consumo de Extasis.
 

o Como consecuencia de la acción sobre el cerebro puedes sentir


depresión.
 
o Si bailas ininterrumpidamente y tomas Extasis puedes sufrir
deshidratación.
 

o Hay personas que son especialmente sensibles al Extasis y hasta


una dosis muy pequeña puede producirles consecuencias muy
graves.
 

o Si lo mezclas con alcohol el riesgo de sufrir una mala reacción


aumenta enormemente.
 

o Si sufres de hipertensión, problemas de corazón, epilepsia, asma o


estás embarazada o tomando antidepresivos NO debes probar el
Extasis

DESCRIPCION DE LOS DAÑOS QUE PROVOCAN AL SER HUMANO

En principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que atrae
a jóvenes y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las
drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad y
múltiples trastornos.

Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y


hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre
degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la
muerte.

Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes


aspectos la vida de la persona, tales como:

Relaciones personales

Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones


frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y
alejamiento.

Trabajo

Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del


trabajo o la pérdida del mismo.

Economía
El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento.

Salud psíquica

Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de


ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e
intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas,
disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de
neuronas.

Conducta

La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y


egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo).

Salud física

Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras


enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia,
conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones.

Tolerancia

La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la


cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos.

Obsesión

El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea en la droga, el modo
de conseguirla, el tiempo en obtenerla, etc.

Negación

A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, en el


hogar o socialmente) inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la droga
constituya un problema que no pueden controlar, y que los efectos negativos en
sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga.

Muchas veces el adicto piensa que el día que él quiera podrá dejar las drogas, que
es cuestión de proponérselo y ya; pero lamentablemente no es así.
IDENTIFICACION DE LOS ORGANOS HUMANOS QUE SE DAÑAN CON EL
CONSUMO DE ALCOHOL

Los efectos o resultados adversos que se obtienen por el consumo de alcohol


mantenido en el tiempo son múltiples, por lo que vamos a intentar destacar las
complicaciones que van a impedir desarrollarnos como personas libres en
nuestro ambiente familiar, laboral, social, etc.

Problemas y deterioro Físico


La mayoría de las personas no suelen darle importancia a los efectos que el
alcohol puede producirles a nivel orgánico, o creen que podrán reconocer el
momento en que tienen un problema y dejar de beber por su cuenta antes de
que ese problema se convierta en algo serio. Es decir, atacan los problemas a
largo plazo con soluciones a corto plazo como dejar de beber durante una
semana, tomar vitaminas y no tomar cerveza.

Veamos una panorámica general de los problemas físicos causados por el


alcohol. En general, suele ser cierto que cuanto más tiempo y más cantidad de
alcohol se haya bebido, mayores serán las consecuencias físicas negativas. Los
problemas más conocidos como la cirrosis hepática o el “Cerebro Húmedo”
(Síndrome de Korsakoff) suelen producirse después de 15 ó 20 años de beber
mucho. Sin embargo, los problemas médicos no surgen repentinamente
después de que pasen esos años. La cirrosis o el daño hepático irreparable no
ocurren sin antes enviar algunos avisos. Los sistemas corporales están siendo
atacados mucho antes; el daño está comenzando a manifestarse.

Las causas de los problemas físicos del alcohol tienen dos orígenes:

1. El alcohol tiene un efecto directamente irritante sobre todas las partes del
cuerpo.
2. Con el uso continuado del alcohol, una persona puede llegar a estar
desnutrida. Ciertas vitaminas o proteínas pueden que no se tomen en la
dieta, o puede que no sean absorbidas por el cuerpo.
Ya se ha dicho que los problemas físicos se producen de forma progresiva. De
este modo puede que se pase de una etapa en la que no hay síntomas a una en
la que comience a haber síntomas de tipo medio y luego a síntomas graves que
limitan tu vida muy seriamente. Así, los problemas pueden pasar de ser
reversibles a irreversibles o sin posibilidad de mejoría.

Veamos la ruta que sigue el alcohol y los efectos que produce:

El Sistema Digestivo superior.


Pasa a través de la boca al esófago, garganta y estómago, produciendo un
efecto abrasivo sobre las capas protectoras. El esófago puede inflamarse y
producir esofagitis.
Las paredes del estómago también pueden irritarse; los músculos del estómago
pueden volverse más fláccidos, producirse más ácidos, resultando el contenido
más irritante, dañando las mucosas y paredes protectoras del estómago y
produciendo gastritis o inflamación de las paredes del estómago. Síntomas:
acidez, indigestión, vómitos y náuseas constantes.
Si los daños sobre los tejidos continúan se produce la úlcera péptica, dejando
las zonas musculares expuestas a dolores o a perforaciones, manifestándose a
través de dolores de estómago y sangre en las heces o vómitos.

Para todos estos tipos de enfermedades del tracto superior digestivo, es


necesario parar de beber para detener la irritación y disminuir la producción de
ácidos. Para la úlcera péptica a veces es necesario recurrir a las intervenciones
quirúrgicas para extraer los tejidos dañados.
A más largo plazo, un problema menos predecible y más difícil de controlar que
puede ocurrir son los cánceres del tracto superior digestivo. La incidencia de los
cánceres de boca, garganta y estómago es mayor en las personas con
problemas de bebida.
Tracto digestivo inferior
El alcohol pasa del estómago al intestino delgado, casi sin sufrir transformación
alguna, pues el alcohol necesita poca digestión. El alcohol en el intestino
disminuye la capacidad para absorber vitaminas importantes. Esta dificultad de
absorción de principios alimenticios fundamentales hace posible que se
produzcan otras complicaciones físicas debido al alcohol.

El Páncreas. Produce enzimas que transforman las grasas, proteínas y


carbohidratos, siendo una parte importante del sistema digestivo. El uso del
alcohol altera su funcionamiento, pudiendo provocar Pancreatitis, Diabetes,
Peritonitis, etc.
La mortandad por causa de enfermedades relacionadas con el páncreas es alta
(30% de las personas que padecen pancreatitis mueren)

Desde el intestino delgado, el alcohol circula por todos los órganos del cuerpo, y
se distribuye por todos los tejidos corporales por medio del flujo sanguíneo.

Sistema Nervioso y Cerebro


Los daños que produce el alcohol sobre los tejidos nerviosos se deben a la
acción combinada del alcohol como sustancia tóxica, y a la falta de vitaminas,
concretamente la B1 o tiamina. Los problemas más comunes del sistema
nervioso son:

Neuropatía periférica: las fibras nerviosas de las piernas y brazos están


dañadas. Sensación de debilidad muscular, dolor o calambres después de
beber. La neuropatía es reversible y la recuperación se produce cuando se deja
de beber, se toman vitaminas y se sigue una dieta adecuada.
La Enfermedad de Wernicke: enfermedad reversible que afecta a las células
del cerebro relacionadas con el pensamiento, sentimientos y la memoria.
Cuando se padece produce excitabilidad, desorientación, pérdida de memoria y
problemas visuales. De nuevo, la abstinencia, las vitaminas y una dieta correcta
podrán corregir este problema.
Síndrome de Korsakoff: se procede como progresión de la enfermedad de
Wernicke y es irreversible. Al producirse, la persona parece estar mentalmente
alerta, pero si se observa con más atención, se notará que existen problemas
intelectuales. No puede aprender cosas nuevas ni memorizar nada que se le
diga. El pensamiento es rígido, no puede cambiar de tema de conversación o
sus pensamientos. Sustituye los hechos olvidados por otros que no son tal
(confabulación).
Degeneración Cerebelar. El cerebelo es la parte del cerebro que coordina los
movimientos y el controla equilibrio. Cuando se ve afectada, la persona puede
sentir dificultades para andar. La recuperación no siempre es completa.
Corazón
El alcohol que circula alrededor de los vasos sanguíneos los daña. El resultado
final se conoce como Cardiomiopatía Alcohólica El corazón aumenta de
tamaño y presenta un tono muscular fláccido. Por ello, tiene que hacer más
esfuerzo para poder funcionar bien. El pulso y la presión sanguínea aumentan.
Ocasionalmente, la bomba cardiaca se deteriora y “explota”, a causa del exceso
de trabajo, produciendo un Fallo congestivo cardiaco. Se producen también,
graves dificultades respiratorias, arritmias cardiacas, y edemas (bultos en los
pies, piernas, etc., por retención de líquidos) que pueden limitar y poner en
peligro la propia vida.
Hígado
Una vez que el alcohol circula por los fluidos del cuerpo, pasa por el hígado
donde es transformado. A veces este órgano se ve influido por el efecto tóxico
del alcohol. Podremos encontrar:

Hígado graso: aumento de la grasa en el hígado, porque se queman un menor


número de grasas cuando el alcohol, que es un carbohidrato, está más
fácilmente disponible que otros compuestos. Los síntomas son: se nota la
presencia del hígado bajo el tórax, los análisis del hígado pueden ser anormales
y no hay dolor. La recuperación se completa dejando de beber.
Si no se deja de beber, las células del hígado pueden inflamarse,
produciéndose La Hepatitis. Los síntomas son: disminución del apetito,
náuseas y vómitos, dolor abdominal, ictericia (tono amarillento de la piel y de la
parte blanca de los ojos).
Tratamiento largo y abstinencia completa de alcohol, reposo, dieta y vitaminas.
Si continúa bebiendo aumentará el número de células muertas y a veces se
producen cicatrices en el hígado que forman la Cirrosis. La cirrosis o
cicatrización de los tejidos del hígado y disminución de su capacidad de
funcionamientos es irreversible.
La cirrosis puede llevar a muchas complicaciones que son causa de muerte.
Algunas de éstas son: Varices esofágicas (venas varicosas en la
garganta). Ascitis: acumulación de líquidos en la cavidad abdominal. En ambos
casos la causa es que la cicatrización de los tejidos del hígado evita el paso de
sangre a través de los vasos sanguíneos que conectan el intestino con el
hígado. Fallo hepático: cuando el 70 % del hígado está dañado, deja de
funcionar produciéndose estupor, coma y finalmente la muerte.
Sistema Respiratorio
Los alcoholes de alta graduación suelen producir una baja resistencia a las
infecciones debido a la tensión a la que someten al cuerpo, así como a
deficiencias nutricionales, por eso los enfermos alcohólicos son más
susceptibles de las Neumonías y Tuberculosis. A la vez podemos
encontrar enfisemas, una enfermedad que provoca dificultades respiratorias, así
como Cáncer de pulmón.

ALCOHOL, DAÑO Y FAMILIA

Cuando se habla de alcoholismo y daño, la mayoría de las personas piensan en


los estadíos finales de la enfermedad.
  
Sin embargo, antes de llegar a esta fase, aparecen toda una serie de alteraciones
que van orientadas hacia si y de si.

Estas últimas imbrican a otras personas que, en el caso de ser familiares, pueden
ser dirigidas: en sentido vertical a los padres en un extremo y en el otro a los hijos,
en sentido horizontal al cónyuge y otros familiares o convivientes.

De los daños que produce el paciente alcohólico a la familia el más grave es el


que se relaciona con el aparato psicológico, el cual se resume en: personas y
esferas.

En relación con las esferas, a partir de los efectos del tóxico el individuo renuncia
de modo progresivo a todo aquello que no se relaciona con el consumo, ya sea
social, espiritual, económico, afectivo, moral o en cualquier otro que tenga que ver
con el funcionamiento familiar.

En cuanto a las personas es más específico:


-Padres: sentimientos de culpabilidad, inseguridad por no poder contar con la
persona de apoyo en una edad de pérdidas, y angustia ante la imposibilidad de
ayudar a su hijo que padece una enfermedad grave.

-Esposa: stress por sustituir a la figura masculina de forma compensadora,


frustración por deterioro de la relación, tristeza por incapacidad de brindarle ayuda,
angustia a causa del maltrato (físico en ocasiones), ansiedad de renuncia a una
vida plena y frente a sus hijos se sentirá intensamente culpable.

-Hijos: ambivalencia o rechazo hacia la figura paterna, sentimientos de abandono,


minusvalía, inferioridad, así como también agresividad, imitación  y alteraciones de
la conducta.

Todo lo anterior provoca la aparición de enfermedades mentales (cuadros


depresivos, ansiosos) sobre todo en los hijos, dada su vulnerabilidad, dentro de
las cuales se describen con mayor frecuencia los trastornos de personalidad, que
afectarán su capacidad adaptativa por el resto de la vida.

Son necesarios la prevención y el diagnóstico precoz como forma de evitar el daño


en la familia del paciente alcohólico. 

También podría gustarte