Está en la página 1de 2

CIRROSIS HEPATICA.

 Seguido d estasis en venas centrales en los Gradiente de Presión Venosa Hepatica (GPCH): >10mmHg, px
>hipocondrio derecho sinusoides. con curso clínico mas grave.
>1.5 kg  Estos cambios llevan a isquemia y posteriormente Translocación bacteriana.
>cubierto por una capa de tejido conectivo (capsula de apoptosis.  Hemorragia gastrointestinal.
glisson). atrofia e hiperplasia nodular regenerativa como consecuencia  Deterioro avanzado de la función hepática.
>lóbulo derecho e izquierdo (8 segmentos y miles de de los cambios histológicos, aparecen la: insuficiencia hepato-  Sobrecrecimiento bacteriano
lobulillos). celular e hipertensión portal.  Aumento de la permeabilidad intestinal +
>los lobulillos forman el conducto hepático común (hacia la Presión normal de la vena porta: 1-5 mmHg. Si se llega a 10  Alteracines del sistema autoinmune.
vesícula y duodeno). mmHg ya hay hipertension portal y sangrado. Bacterias del intestino al sistema linfático y posterior a la
>irrigada por la circulación portal (vena porta) circulación Fases. circulación general.
hepática (arteria hepática).  Asintomática: cirrosis hepática compensada. Principal mecanismo para la infección en la cirrosis hepática:
>Se vierte la sangre en un sistema común de canales dispepsia, astenia o hiperpirexia. translocación bacteriana.
vasculares (sinusoides hepáticos).  Sintomática: manifestaciones complicadas La red de colateale portosistémicos permite que bacterias de
Funciones. derivadas de la hipertensión portal e insuficiencia procedencia intestinal alcacen la circulación general.
 Regular la mayor parte de los niveles químicos de la hepática. Cirrosis hepática descompensada. Ascitis.
sangre y excreta la bilis. ¿Qué marcara el paso de la cirrosis compensada a la La hipertensión portal y una vasodilatación arterial esplénica,
 Toda la sangre que sale del estomago y de los descompesada? favorece el escape de liquido a la cavidad peritoneal.
intestinos atraviesa el hígado. Este procesa la Aumento de la presión portal.  1er mecanismo: aumento de la presión hidrostática
sangre y separa sus componentes, los equilibra y Circulación portal. en los sinusoides hepáticos y capilares esplácnicos.
crea los nutrientes para que el cuerpo los utilice.  La vena porta da el 65-70% del flujo sanguíneo  2do mecanismo: vasodilatación arterial esplácnica
 Metaboliza los medicamentos. hepático. asociada a la hipertension portal, que determina un
 Producción de proteínas para el plasma sanguíneo.  Tiene como ramas en el tronco de la vena porta a la aumento de la afluencia de sangre a alta presión.
 Almacenamiento y liberación de glucosa vena esplénica y a la vena mesentérica superior. Inicialmente, se amortigua con aumento del retorno de
(glucogenesis, glucogenólisis)  El tronco de la vena porta dentro del hígado se liquido al torrente circulatorio a través de la circulación.
 Almacena hierro bifurca para los lóbulos derecho e izquierdo. La reabsorción de ascitis oscila entre 1-5 l/día.cuando
 Convierte el amoniaco en urea  La vena mesentérica superior drena la sangre Tabla: clasificación y manejo general de la ascitis
 Regula la coagulación sanguínea. venosa del yeyuno, ileon y colon transverso.
 Produce factores inmunitarios y elimina bacterias  Mientras que la vena mesentérica inferior drena el
de la sangre. colon izquierdo y el recto
Característica. En hipertensión portal, cuando el GPVP y las venas supra
Presencia de fibrosis y formación de nodulos de hepáticas se incrementa, se comienza a desarrollar vías
regeneración, que conduce a una alteración de la alternativas de drenaje de la sangre venosa del intestino, las
arquitectura vascular, así como de la funcionalidad hepática. cuales comunican el sistema porta con el sistema cava.
Por consecuencia: insuficiencia hepato-celular e hipertensión  Venas gastroesofágicas
portal.  Venas para umbilicales
Etiología. Gradiente de presión intra hepático alto:
 Dos veces mas en hombres.  Se incrementa las posibilidades de sangrado Disfunción circulatoria.
 Alcohol por varices esofágicas. Hipotensión: vasodilatación arterial. Mecanismo
 Cifras de 40-80 gr/día (>80 gr de alcohol/día x5 años  Aumento de la presión hidrostatica del compensador.
de forma continua). peritoneo formando ascitis (deshidratación 1ro: aumentan el gasto cardiaco mediante un aumento de la
 Enfermedad de Wilson (acumulación de cobre en intravascular). contractibilidad ventricular y de la FC.
los hepatocitos). Hipertensión portal. 2do: sistema renina-angiotensina-aldosterona, SNS,
 Por fármacos. Aumento en el gradiente de presión porto sistémica en vasopresina.
cualquier segmento del sistema venosos portal. >producen vasoconstricción en riñones, cerebro, piel y
 Virus hepatitis b y c
 Presión portal >5 mmHg: hipertensión portal y músculos.
Patogénesis.
formación de varices esogágicas >baja perfusión renal y disminución en el filtrado glomerular.
 Existe una inflamación del endotelio.
 >10 mmHg: sangrado. Hemorragia por varices esofágicas.
Con el tiempo, el aumento de la presión portal produce una >grado A: (5-6puntos) Evaluación del riesgo qx (trasplante).
dilatación progresiva de la variz y un adelgazamiento de su >grado B: (7-9 puntos) Varios estudios cifran el riesgode mortalidad posoperatoria
pared. Produciendo la rotura. >grado (10-15 puntos) en un 10, 31 y 76% para los pacientes pertenecientes a los
Signos de color rojo (estrías longitudinales o manchas de Miocardiopatía cirrótica. estadios A, B y C, respectivamente de la escala Child-Pugh.
color rojo cereza sobre la superficie de la variz) Circulación hiperdinamica: aumento del gacto cardiaco y
descendo de la resistencia vascular sistémica.
Encefalopatía hepática. Mecanismo compensatorio del SNC frente a la disminución
Disfunción reversible de la función cerebral, responsable de de la volemia efectiva y a la hipoxia tisular producida por la
un conjunto de síntomas y signos neuropsquiatricos. vasodilatación esplénica.
La disfunción hepática permite la entra de toxinas de Con la progresión del fallo hepático, los mecanismo de
procedencia intestinal a la circulación general. compensación por lo que el GC disminuye.
Amonio: como consecuencia se puede producir edema
cerebral y encefalopatía. Diagnostico.
Grados de encefalopatía de acuerdo a la escala >exploración: hepatomegalia de borde duro, cortante o
semicuantitativa de Wet-Haven (cuantos parámetros se nodular.
divide) >ascitis: surgida por la presencia de mas de 15000 ml dentro
de la cavidad (sonido mate).
>infección bacteriana
>hemorragia por varices esofágicas.
>laparotomía indicada por otra causa.
Prueba de laboratorio
>fosfatada alcalina: elevada dos veces el rango
>bilirrubinas elevadas.
>albumina: niveles bajo
>tiempo de protrombina
>gammablobulinas.
>sodio bajo
>potasio elevado
>anemia
Emaciación. >trombocitopenia
Característica del enfermo con cirrosis avanzada >leucopenia y trombocitopenia
(desnutrición). >alteración de la hemostasia
Debido a que el musculo también interviene en la conversión >pancitopenia.
del amonio. >biopsia hepática (gold standard, con sensibilidad del 80-
El amonio circulante sensibiliza al cerebro frente a posibles 100%)
daños e interfiere con su normal funcionamiento.
Signos del Px con cirrosis hepática. Tratamiento.
 arañas vasculares >dieta (verduras, aceites de calidad)
 telangiectasias >ejercicio
 eritema palmar >hemorragia por varices
 estrías unguelas >ligadura endoscópica.
clasificación del child-pugh, modificada para evaluar el >betabloqueadores
estado de la función hepática del Px. (parámetro utilizados?) Encefalopatía hepática: los 1ros síntomas consisten en
>bilirrubina dificultad para conciliar el sueño o una somnolencia
>albumina inapropiada. Uso de lactulosa.
>tiempo de protrombina (segundos sobre el control e INR) DPPI o TIPS: derivar la corriente sanguínea desde el territorio
>ascitis portal hasta la circulación sistémica, mediando la
>encefalopatía. implantación

También podría gustarte