Está en la página 1de 2

PLAN DE CONTINGENCIA

En la búsqueda de la definición del mismo en base a normativas colombianas se tiene que, el


decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015 se convirtió en el marco legal
más representativo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, aquí se
encuentra la definición de emergencia, como aquella situación de peligro o desastre o la
inminencia del mismo, que afecta al funcionamiento normal de la empresa una reacción
inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencia y primeros auxilios, y en
algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

Por otra parte la ley 1523 adopta la política nacional de gestión de riesgos de desastre define
emergencia, como una situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave
de las condiciones normales de funcionamiento operación de una comunidad causada por un
evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado los medios de comunicación y de la
comunidad en general dos definiciones muy parecidas una enfocada al campo laboral, y otra a
la gestión del riesgo.

El decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible 1076 de 2015 se
acerca bastante al determinar en su artículo 2.2.2.3.9.3 Las contingencias ambientales pero no
la definición de contingencia solita y por más que se la busque no se la encuentra, entonces
buscando en el decreto 2157 de 2017, que adopta directrices generales para la elaboración del
plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas y nos encontramos,
que las definiciones son las mismas de la ley 1523 y también establece que deben tenerse en
cuenta las relacionadas en el documento de terminología de gestión del riesgo y fenómenos
amenazantes de la unidad nacional de gestión de riesgo y desastres, existiendo más de 50
definiciones, otra vez estas emergencias pero no contingencias y refiere a cerca de 20 fuentes
bibliográficas.

Para llegar a una definición del plan de contingencia, es necesario seguir buscando en la
legislación de ese país, para lo que se tiene como; la definición de plan de emergencia
retomando el decreto 1072 de 2015 encontramos que el plan de emergencia es denominado
de la siguiente manera en el artículo 2.2.4.6.12.12 como planes de prevención preparación y
respuesta ante emergencias en el artículo 2.2.4.6.20.10 como plan para prevención y atención
de emergencias y en el artículo 2.2.4.6.25 como prevención preparación y respuesta ante
emergencias, por lo que se creé que el legislador no estandarizó el nombre que debe
emplearse, así que seguimos buscando en la definición de plan de emergencias, la resolución
256 de 2014 emitida por la dirección nacional de bomberos define el plan de emergencias
como el conjunto de medidas destinadas a desarrollar y establecer los procedimientos
adecuados para preparar y hacer frente a situaciones de riesgo reduciendo los efectos que
sobre las personas medio ambiente quién es quién seres se pudieran derivar del evento
garantizando la evacuación segura de sus ocupantes si fuese necesario el artículo 7 del decreto
32 del 2004 de la alcaldía de Bogotá define los planes de emergencia como los instrumentos
para la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad desastres o
emergencias funciones actividades responsables procedimientos organización y recursos que
son aplicables para la atención de las emergencias independientemente de su origen o
naturaleza por fin llegamos a la definición de planes de contingencia, el artículo 8 del decreto
332 de 2004, los define como los instrumentos complementarios a los planes de emergencia
que proveen información específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de
un riesgo o territorio en particular desarrollan en detalle aspectos pertinentes para la
respuesta que sólo son propias del riesgo y el territorio al que está referido los planes de
contingencia se organizan por tipo de riesgo tales como deslizamientos y donaciones incendios
forestales materiales peligrosos y aglomeraciones de público entre otros.

La resolución 1209 del 2018, en el anexo presente en el numeral 4.2.2 la definición del plan de
contingencias, como aquel que está orientado a la ejecución de las acciones preventivas
planeación y operativas, para atender la emergencia ante la eventualidad de un suceso de
pérdida de contención que aseguren una actuación oportuna en el control y corrección del
evento, así como el desarrollo de las medidas de recuperación a que haya lugar para que todo
este recorrido para dejar de ser subjetivos en las definiciones y estandarizar el conocimiento
soportadas, en un marco legal exacto que se puede citar ahora sí con suficiente claridad
podemos asegurar que el plan de emergencias establece el marco general de la planeación de
cómo afrontar una situación de emergencias, como la política responsabilidades, recursos
organización, señalización, conformación de brigadas, procedimiento,s sistemas de
comunicación de evacuación, plan de ayuda mutua, entre otros y el plan de contingencia que
hacen parte del plan de emergencia, determina la puesta en marcha de los procedimientos
operativos normalizados específicos a realizar cuando una emergencia en particular incendio,
sismo, derrames, entre otros, se presenta.

También podría gustarte