Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 1.

4 ANÁLISIS DE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA

Nombre Completo:

INSTRUCCIONES

Realice cada uno de los siguientes puntos según se indica y llenando los espacios en las tablas:

1. ANALICE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA A TRAVÉS


DE REALIZARSE PREGUNTAS O CUESTIONARSE LOS SIGUIENTES
CRITERIOS:
Los criterios —de acuerdo con Kerlinger (1975)— para plantear adecuadamente el problema de
investigación son:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. ¿Cuáles son?

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo,
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...? ¿cómo se relaciona
____________ con ________________...? etcétera.

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la


realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes,
está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues lo sublime” y “el alma”
no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan
con aspectos observables y medibles en la realidad.

pág. 1
2. REALICE EL PLANTEAMIENTO DE SU IDEA DE INVESTIGACIÓN
CONSIDERANDO ASPECTOS OBSERVABLES Y MEDIBLES
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí (complete las
tablas siguientes):

1) los objetivos que persigue la investigación,

2) las preguntas de investigación y

3) la justificación del estudio.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en
especial —en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio
ayudará a resolverlo— y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a ésta. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981);
son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo,
pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los
factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este
tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción
física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado
en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la
autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores,
creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían ser: · Determinar si
la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la
similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes mexicanos.

pág. 2
· Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del
noviazgo entre jóvenes mexicanos. · Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las
mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores. · Analizar si hay o
no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación con la importancia
asignada a cada uno de estos factores.

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de
una o varias preguntas —según sea el caso— el problema que se estudiará. Plantear el problema
de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,
minimizando la distorsión (Christensen, 1980). Desde luego, no siempre en la pregunta o
preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces
solamente el propósito del estudio es formulado, aunque la pregunta o preguntas deben resumir
lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta
(una “receta de cocina”) de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos
requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar
el área— problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).
Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por
qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas en su
trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con
el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se ponen “más la camiseta de la
compañía” que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto? Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se citaron
constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de
un estudio.

Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la
mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay macroestudios que
investigan muchas dimensiones de un problema y que —inicialmente— pueden plantear
preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de
cuestiones más específicas y limitadas. Asimismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario
establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de
observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que, aunque es tentativo
resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a
cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o
preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una
breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

EJEMPLO Un asesor en cuestiones de organización puede decidir llevar a cabo un estudio sobre los
medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantear las siguientes preguntas de
investigación: ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los
niveles gerenciales —o similares— en su trabajo?, ¿qué tipo de información se transmite a través
de dichos medios?, ¿con qué propósitos se usa cada medio? En estas preguntas no se han
especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una breve explicación. En el

pág. 3
ejemplo, ésta podría ser la siguiente: ‘La investigación incluirá las siguientes formas de
comunicación en las organizaciones: la interacción diádica ‘cara a cara’, las reuniones en grupos
pequeños, el teléfono, la comunicación a través de terceras personas, la correspondencia (cartas,
memoranda, avisos, notas, oficios), las reuniones en grandes grupos, los tableros de aviso, las
terminales de computadora, el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se
abarcarán solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten con más
de mil trabajadores del área metropolitana de la ciudad de Bogotá’.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que
motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se
hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente
fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar —ante
una o varias personas— por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la
tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que
en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá
que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado,
igualmente el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la
utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

5. CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA


INVESTIGACIÓN
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es
relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a
este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos. A continuación, se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los
cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor

pág. 4
número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases
más sólidas para justificar su realización.

1) Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?

2) Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?

3) Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

4) Valor teórico Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir
para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

pág. 5
5)Utilidad metodológica La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

6. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema es
necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio;
para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación (Rojas, 1981).
Es decir, debemos preguntamos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y
¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importantes
cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la
investigación.

RESUMEN

1. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de
investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una
investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

2. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre si e ir en la misma


dirección.

pág. 6
3. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué
respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué
debe hacerse la investigación.

4. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
Además, debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias.

5. El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios morales


o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

CONCEPTOS BÁSICOS

Planteamiento del problema

Objetivos de investigación

Preguntas de investigación

Justificación de la investigación

Criterios para evaluar una investigación

Viabilidad de la investigación

Consecuencias de la investigación

pág. 7
EJERCICIOS O ACTIVIDADES DE CASA

1. Vea una película sobre estudiantes (de nivel medio o superior) y su vida cotidiana, deduzca una
idea, después consulte algunos libros o artículos que hablen sobre esa idea y finalmente plantee
un problema de investigación en torno a dicha idea (objetivos, preguntas y justificación de la
investigación).

2. Seleccione un artículo de una revista científica que contenga los resultados de una investigación
y responda las siguientes preguntas: ¿cuáles son los objetivos de esa investigación?, ¿cuáles las
preguntas?, ¿cuál su justificación?

3. Respecto a la IDEA DE INVESTIGACIÓN que eligió, transfórmela en un planteamiento del


problema de investigación. Pregúntese: ¿los objetivos son claros, precisos y llevarán a la
realización de una investigación en la “realidad” ?, ¿son ambiguas las preguntas?, ¿qué va a
lograrse con este planteamiento?, ¿es posible realizar esta investigación? Además, evalúe su
planteamiento de acuerdo con los criterios expuestos.

4. Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿Cuál de ambos planteamientos


es más específico y claro?, ¿cuál piensa que es mejor?

Planteamiento 1 Objetivo: Analizar el efecto de utilizar a un profesor autocrático versus un


profesor democrático en el aprendizaje de conceptos matemáticos elementales en niños de
escuelas públicas ubicadas en zonas rurales. El estudio se realizaría con niños que asisten a su
primer curso de matemáticas.

Planteamiento 2 Objetivo: Analizar las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños de edad preescolar.

Planteamiento 1 Pregunta: ¿El estilo de liderazgo (democrático-autocrático) del profesor se


encuentra relacionado con el nivel de aprendizaje de conceptos matemáticos elementales?

Planteamiento 2 Pregunta: ¿Cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de
enseñanza-aprendizaje? ¿No piensa que el segundo planteamiento es demasiado global? Y
respecto al primero, ¿podría mejorarse? Y si puede mejorarse, ¿de qué manera?

Calificativos que no pueden aceptarse en un planteamiento de un problema de investigación:


Ambiguo Vago Global Confuso General Ininteligible Vasto Incomprensible Injustificable
Desorganizado Irracional Incoherente Prejuicioso Inconsistente.

pág. 8
EJEMPLO: La televisión y el niño

Objetivos:

1. Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación
colectiva.

2. Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver la televisión.

3. Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad de México.

4. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la Ciudad de México.

5. Conocer el tipo de control en el caso de la Ciudad de México que ejercen los padres sobre la
actividad de ver televisión de sus hijos.

6. Analizar qué tipos de niños ven más la televisión.

Preguntas de investigación:

¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación
colectiva? ¿Cuánto tiempo dedican a ver la televisión diferentes tipos de niños?

¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?

¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño?

¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver
televisión?

Justificación:

Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales
actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación preferido por los niños. Se estima
que, en promedio, el niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la
agencia de investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15 000
horas de contenidos televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres,
maestros, investigadores y —en general— de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los
efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el
propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan
relevante corno la televisión.

El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus
implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información que será útil para padres y
maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la televisión. Por
otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de México, los datos sobre usos y
gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países.

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

pág. 9
BIBLIOGRAFÍA: Roberto Hernández Sampieri. (1997). Metodología de la Investigación. Edo. de
México: McGrawHill.

pág. 10

También podría gustarte