Está en la página 1de 73

Escuela SIRGAS en Sistemas de Referencia

Sistemas Verticales de Referencia

Laura Sánchez
Vicepresidente de SIRGAS
Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut - DGFI

13 al 17 de julio de 2009
Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Bogotá, Colombia.

Con soporte y apoyo de:


Asociación Internacional de Geodesia - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Instituto Alemán de Investigaciones Geodésicas
Universidad Nacional de La Plata

ALTURA: (definición DRAE) Distancia vertical de un cuerpo respecto a


la tierra o a cualquier otra superficie tomada como referencia (altitud, si
la superficie de referencia es el nivel del mar).

Nivel de mar
o altura física H
Elipsoide
o altura elipsoidal h

Relación entre H y h:
GEOIDE N
(-100 m < N < 100 m)

h=H+N

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 0. Introducción


Contenido

1. Alturas físicas 3. Superficies de referencia


1.1 Nivelación geométrica 3.1 Elipsoide
1.2 Alturas dinámicas 3.2 Geoide, cuasigeoide, teluroide
1.3 Alturas normales 3.3 Métodos de determinación
1.4 Alturas ortométricas del (cuasi)geoide
3.4 Aspectos prácticos en el
2. Alturas elipsoidales cálculo del (cuasi)geoide
3.5 Cálculo del (cuasi)geoide
2.1 Determinación mediante 3.6 Geoide vs. cuasigeoide
sistemas GNSS
2.2 Incertidubres asociadas a la 4. Sistemas de alturas clásicos
configuración de los sistemas 4.1 Nivel de referencia
GNSS 4.2 Coordenadas
2.3 Errores sistemáticos en la 4.2 Inconvenientes
determinación de alturas
elipsoidales 5. Sistemas verticales de
2.4 Efectos físicos que afectan la referencia modernos
precisión de las alturas 5.1 Importancia de h = H + N
elipsoidales 5.2 Descripción
5.3 Sistema vertical de referencia
en SIRGAS
5.4 Estado actual
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 0. Introducción

Nivelación geométrica

• El sistema de medición se orienta según la línea de


la plomada del campo de gravedad terrestre.
• El plano horizontal del instrumento coincide con la
línea tangente a la superficie equipotencial que pasa
por el punto de observación.
• La separación entre dos superficies equipotenciales varía con la gravedad en
proporción inversa: dnA z dnB.
• La altura nivelada de un punto depende de la trayectoría de nivelación.
• Las alturas niveladas no pueden ser utilizadas, deben ser corregidas por el
efecto de la gravedad o ser transformadas en diferencias de potencial.

Error de cierre teórico:

H ³ dn
Ÿ HB  ™ dn

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 3


Nivelación geométrica

La derivada direccional del


potencial de gravedad coincide
con la componente del vector de
la fuerza en esa dirección, es
decir, a lo largo de la línea de la
plomada se tiene:

dW
 g ; dW  g dn
dn

lo cual, mediante la integración entre A y B con respecto a Gn corresponde con:


B B
 ³ dW ³ gG n gˆ H B  H A W A  W B
A A

En consecuencia, la diferencia de nivel dn medida entre dos puntos (A, B) ubicados


sobre la superficie terrestre y sobre equipotenciales diferentes (WA, WB) es:
W A  WB
dn BA H B  H A

ő es el valor medio de la gravedad a lo largo de la línea de nivelación entre las
equipotenciales WA y WB

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 4

Números geopotenciales

Si el punto inicial de la
nivelación 0 esta sobre el geoide
(W0), la diferencia de potencial
se conoce como número o cota
geopotencial y se define
mediante:
B B
CB W0  WB ³ g G n # ¦ g dn
0 0

g se asume igual al promedio del valor de gravedad medido sobre dos puntos
nivelados consecutivamente. La determinación de CB es unívoca, no depende de la
trayectoría de nivelación y en un circuito cerrado satisface la condición: ³ dW 0
Los números geopotenciales se miden en kiloGal por metro [kGal m], que
equivale a [10 m2 s-2].
La altura de B se obtiene mediante:
W0  W B CB
HB
gˆ gˆ
siendo ő el valor medio de la gravedad entre la superficie de referencia (W0) y el
punto nivelado (WB).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 5


Números geopotenciales

W0  W B CB
HB
gˆ gˆ

La diferencia (W0 - WB) es constante, de allí, la altura de B depende del valor de ő


utilizado; así, en función de su estimación, se habla de diferentes tipos de alturas
físicas, a saber: dinámicas, ortométricas y normales. Éstas se obtienen a partir
de los números geopotenciales ajustados bajo la condición:

³ dW 0

ó, mediante la aplicación de correcciones métricas (k) a las diferencias de nivel


medidas (dn), de modo que se conviertan en cantidades físicas y sean ajustadas
satisfaciendo la misma condición de los números geopotenciales:

³ dn  k 0

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 6

Cálculo de números geopotenciales

'WII , I g IA ˜ dn IA  g AB ˜ dn AB  g BC ˜ dn BC    g DII ˜ dn DII


g A  gB
g AB
2
II
Información requerida: ¦ dn ˜ g
I

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 7


Información requerida para
el cálculo de números geopotenciales

1. Diferencias de nivel observadas (dn) libres (en la mejor medida posible) de


errores sistemáticos (i.e. refracción, paralaje, errores de escala en las miras, etc.)
El ajuste de los deniveles (corregidos por gravedad) tiene por objeto minimizar los
errores de aleatorios de observación.

Errores máximos permitidos en nivelación:


Desviación estándar estimada a Desviación estándar estimada a
partir de la diferencia d1 entre partir de las diferencias d2 con
las nivelaciones en dos respecto a nivelaciones
direcciones (adelante, atrás): anteriores (puntos conocidos:
empalmes):

Primer orden: d1 r 2 Rkm mm d2


r 2  2 Rkm mm
Segundo orden: d1 r 3 Rkm mm d2 r 2  3 Rkm mm
Tercer orden: d1 r 5 Rkm mm d2 r 2  5 Rkm mm
Cuarto orden: d2 r 2  6 Rkm mm
R: longitud en km de una sección de nivelación (entre dos puntos de nivelación vecinos).
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 8

Información requerida para


el cálculo de números geopotenciales

2. Longitud de la sección (circuito) de nivelación: la desviación estándar (error


cuadrático medio) de una nivelación crece inversamente proporcional a la longitud
de la sección nivelada. Las líneas de niveación deben ser ajustadas en bloque,
introduciendo pesos correspondientes al inverso de la desviación estándar
estimada, p.ej:
1 1 / 16
S dn 4mm Rkm o p dn
S dn Rkm
3. Fecha de nivelación: los movimientos verticales de la corteza terrestre deben ser
tenidos en cuenta mediante la reducción de las observaciones a una misma época.

Nivelaciones en diferentes épocas E


D
1992 Cambios en los
B
A desniveles medidos
1985 C D entre los mismos
1985
B 8 puntos:
C 197 E
0 19 1962
195 50 errores de observación?
D movimiento vertical?
A
C

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 9


Información requerida para
el cálculo de números geopotenciales
4. Valores de gravedad real en
los puntos nivelados: los Disponibilidad de valores de gravedad
números geopotenciales se
derivan de los desniveles E
medidos y del promedio de los B
valores de gravedad A
observados (o interpolados) en C D
los puntos nivelados
consecutivamente.

Altura en que la diferencia


mg para R = 1 km mg para R = 2 km
de nivel es medida
[10-5 m s-2] [10-5 m s-2]
[m]
10 400 566
20 200 283
30 133 189 Precisiones
40 100 141 requeridas en los
50 80 113 valores de
70 57 81 gravedad para la
100 40 57 determinación de
200 20 28 números
500 8 11 geopotenciales.
1000 4 8
2000 2 4
4000de Referencia - L. Sánchez
Sistemas Verticales 1 2 1. Alturas físicas 10

De números geopotenciales a unidades de longitud

Número gepotencial:
B B
CB W0  WB ³ g G n # ¦ g dn
0 0

en kiloGal por metro [kGal m]


ó [10 m2 s-2].

Por conveniencia las diferencias de nivel se expresan en metros, es decir, los


números geopotenciales se escalan a través de un valor de gravedad y se
convierten en alturas. Dado que los números geopotenciales dependen del campo
de gravedad, las alturas derivadas de ellos también. Dichas alturas se conocen
como alturas físicas:

W0  W B CB
HB
gˆ gˆ
La diferencia (W0 - WB) es constante, de allí, la altura de B depende del valor de ő
utilizado; así, en función de su estimación, se habla de diferentes tipos de alturas
físicas, a saber: dinámicas, normales y ortométricas:

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 11


Alturas dinámicas

Definición de ő: J oM : Valor de la gravedad normal sobre el elipsoide para


una latitud M específica (normalmente: M = 45°)

Descripción: Números geopotenciales escalados


C
H DYN
J oM

Corrección: Magnitudes hasta de 20 m


DYN DYN
'H AB 'n AB  k AB
B
g  J o45 B
g  J o45
DYN
k AB ³
A
J o45
Gn ¦ A J o45
dn

Particularidades: • No tienen significado geométrico


• Puntos sobre la misma superficie equipotencial
tienen el mismo valor de altura dinámica
• No se requiere de la formulación de hipótesis para
su determinación

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 12

Alturas dinámicas

Circuitos de prueba para el cálculo de alturas físicas en Colombia

No Extensión Puntos Altura Altura


[km] mínima máxima
[m] [m]
I 1 364 1 098 0 350
II 1 222 981 15 2 770
III 1 820 1 460 15 3 950
IV 1 640 1 266 170 3 500
V 1 143 959 5 2 500

Magnitud de la corrección dinámica en los circuitos seleccionados:

Corrección Indicador Circuito I Circuito II Circuito III Circuito IV Circuito V Total


Dinámica Máximo [cm] -9,70 -2,14 9,78 17,62 4,54 17,62
para M=0° Mínimo [cm] -16,44 -83,81 -166,70 -148,73 -59,42 -166,70
Promedio -15,03 -16,77 -28,56 -20,75 -10,65 -19,99
[cm]
Dinámica Máximo [cm] -16,18 -12,78 -9,51 -35,94 -6,47 -6,47
para Mínimo [cm] -101,21 -814,56 -1182,00 -1050,82 -704,15 -1182,00
M=45° Promedio -35,86 -144,11 -362,12 -367,90 -195,25 -232,52
[cm]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 13


Alturas dinámicas

Corrección dinámica vs. Perfil topográfico (Circuito I)


0

-450

-900 Corrección dinámica (45°) [cm] Corrección dinámica (0°) [cm]

3000

2000
MEDELLIN

VALLE DEL RÍ O M AGDALENA PUERTA DE HIERRO LA MATA


1000 SABANAS DE CÓRDOBA Y SUCRE
LA MATA BARRANCABERMEJA CORDILLERA CENTRAL

0 Perfil topográfico [m]

Corrección dinámica vs. Perfil topográfico (Circuito III)


0

-600

-1200 Corrección dinámica (45°) [cm] Corrección dinámica (0°) [cm]

4000
ALTO DE SANTURBAN BOGOTA
BOGOTA
VALLE DEL RÍO
2000 MEDELLIN CUCUTA
M AGDALENA VALLE DER RÍ O M AGDALENA CORDILLERA
VALLE DEL RÍ O ORIENTAL

CORDILLERA CORDILLERA CENTRAL


BARRANCABERMEJA CATATUM BO
LA MATA
0
ORIENTAL Perfil topográfico [m]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 14

Geoide, cuasigeoide, teluroide

El geoide es la superficie equipotencial del


campo de gravedad terrestre que más se
aproxima, según le criterio de los mínimos
cuadrados, a la superficie del mar en
total calma (Definición Gauss-Listing)
El teluroide es una superficie conformada
por aquellos puntos Q, cuyo valor de
potencial normal UQ es idéntico al
potencial de gravedad verdadero WP de
los puntos P correspondientes, ubicados
sobre la superficie terrestre.
Si de la superficie terrestre se descuenta
la altura normal HN a lo largo de la
perpendicular al elipsoide, se obtiene el
cuasigeoide.
Teluroide y cuasigeoide no son
equipotenciales!!

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 15


Alturas normales

Definición de ő: Jm: Valor medio de la gravedad normal a lo largo de la línea


de la plomada teórica entre el teluroide y el elipsoide, ó, en
buena aproximación, entre el cuasigeoide y la superficie
terrestre

Descripción: Distancia, sobre la línea de la


plomada teórica, entre el
teluroide y el elipsoide ó,
entre el cuasigeoide y el punto
de observación
HN
N C 1 N
H ; Jm ³ J dH
Jm HN 0

Corrección: Magnitudes en el orden de


[mm] a [dm]
N N
'H AB 'n AB  k AB
B
g  J o45 J mA  J o45 N J mB  J o45 N
³
N
k AB
Gn  HA  HB
A
J o45 J o45 J o45
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 16

Alturas normales

Particularidades:

• Superficie de referencia: cuasigeoide

HN h ]
h: altura elipsoidal, ]: altura anómala
• Puntos sobre la misma superficie
equipotencial y a la misma latitud
(paralelo), tienen alturas normales
idénticas, de lo contrario, éstas varían
según el cambio de Jm con respecto a la
latitud
• No se requiere de la formulación de
hipótesis para su determinación
• Jm puede determinarse con exactitud

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 17


Alturas normales

Las alturas normales son determinables unívocamente. Su precisión depende de las


diferencias de nivel medidas, de los valores de gravedad observada o
interpolada, de la latitud del punto de medición y de la precisión de la fórmula de
gravedad teórica; por tanto, su evaluación numérica se centra en la mejor
aproximación discreta de la integral contenida en la ecuación:
HN
C 1
HN ; Jm N ³
J dH N
Jm H 0
Las más conocidas de dicha aproximación son:

Molodensky:
H N H N º
2
1 § wJ · 1 § w 2J · ª
¸¸ H N   J oM «1  1  f  m  2 f sin 2M
N 2 2
Jm Jo  ¨ ¸ H  ¨¨  » [ms ]
2 © wH ¹ o 2! © wH 2 ¹o «¬ a a 2
¼»
siendo:
JoM gravedad normal sobre el elipsoide del punto de observación
wJ/wH gradiente de la gravedad normal
a semieje mayor del elipsoide de referencia
f achatamiento geométrico del elipsoide de referencia
m relación entre la fuerza de atracción gravitacional y la centrífuga en el
ecuador
Ÿ Evaluación iterativa!!
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 18

Alturas normales

Vignal:
Se omiten los términos no lineales de aproximación de Molodensky y se utiliza el
promedio global del gradiente normal de gravedad.
HN
J m | J oM  3,086 x 10 6
2

Hirvonen: (Constantes del elipsoide GRS80)


C
HN 
Jo
2
ªC º
 « » 1,578 576 ˜10 7  1,029 316 ˜10 9 sin 2 M N  1,664 32 ˜10 11 sin 4 M N
¬J o ¼
3
ªC º
 « » 2,4761˜10 14  2,01˜10 16 sin 2M N
¬J o ¼

siendo MN la latitud normal, la cual se obtiene mediante:

M  M N |  0,00017" sin 2M H N

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 19


Alturas normales

Circuitos de prueba para el cálculo de alturas físicas en Colombia

No Extensión Puntos Altura Altura


[km] mínima máxima
[m] [m]
I 1 364 1 098 0 350
II 1 222 981 15 2 770
III 1 820 1 460 15 3 950
IV 1 640 1 266 170 3 500
V 1 143 959 5 2 500

Indicadores estadísticos de las correcciones normales


Corrección Indicador Circuito I Circuito II Circuito III Circuito IV Circuito V Total
Molodenski Máximo [cm] -14,74 16,80 37,45 32,74 24,36 37,45
Mínimo [cm] -16,75 -16,16 -4,73 1,36 -6,19 -16,75
Promedio [cm] -16,15 -7,96 6,31 11,49 1,12 -0,65
Vignal Máximo [cm] -14,74 16,78 37,42 32,71 24,34 37,42
Mínimo [cm] -16,75 -16,16 -4,74 1,35 -6,19 -16,75
Promedio [cm] -16,15 -7,96 6,30 11,48 1,12 -0,65
Hirvonen Máximo [cm] -14,74 16,80 37,45 32,74 24,36 37,45
Mínimo [cm] -16,75 -16,16 -4,73 1,36 -6,19 -16,75
Promedio [cm] -16,15 -7,96 6,31 11,49 1,12 -0,65

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 20

Alturas normales

Corrección normal vs. Perfil topográfico (Circuito IV)


50

0 Molodenki, Vignal, Hirvonen [cm]

4000
ALTO DE LAS DELICIAS
LADERA DE LA CORDILLERA CORDILLERA CENTRAL
CENTRAL BOGOTA MEDELL
MEDELLIN
2000 CALI VALLE DEL RÍ O M AGDALENA
VALLE DEL RÍO
VALLE DEL RÍ O CAUCA M AGDALENA
IBAGUE
CORDILLERA CENTRAL CORDILLERA ORIENTAL
0 Perfil topográfico [m]

Corrección normal vs. Perfil topográfico (Circuito V)

15

-15 Molodenki, Vignal, Hirvonen [cm]l

2250 CORDILLERA CORDILLERA


OCCIDENTAL MEDELLINOCCIDENTAL
VALLE DEL RÍ O
BUENAVENTURA
1500 CALI
CAUCA (Mareógrafo)
750 BUENAVENTURA QUIBDO
RÍ O ATRATO / RÍ O SAN JUAN
(Mareógrafo) CORDILLERA CENTRAL
0 Perfil topográfico [m]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 21


Alturas ortométricas

Definición de ő: gm: Valor promedio de la


gravedad real medida a lo
largo de la línea de la
plomada entre el geoide y
el punto de observación.

Descripción: Distancia, sobre la línea de la


plomada real, entre el geoide y
el punto de observación

HO
O C 1 O
H
gm
; gm
HO ³ g dH
0

Corrección: Magnitudes en el orden de [mm] a [dm]


O O
'H AB 'n AB  k AB
B
O g  J o45 g mA  J o45 g mB  J o45
k AB ³ Gn  H AO  H BO
A J o45 J o45 J o45

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 22

Alturas ortométricas

Particularidades:

x Su superficie de referencia es el geoide

H O h N
h: altura elipsoidal, N: ondulación geoidal
x Puntos sobre la misma superficie
equipotencial difieren en la misma
proporción en que varían los valores de gm
x Se requiere de la formulación de hipotésis
sobre la distribución de las masas terrestres
internas (densidad) y sobre el gradiente
vertical de gravedad wg wH
• gm puede determinarse sólo de manera
aproximada (no es unívoca)
• Cada hipótesis para determinar gm conduce a diferentes sistemas de alturas
ortométricas y por cada uno de estos sistemas se requiere de una realización
diferente del geoide.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 23


Alturas ortométricas
O

Helmert: gm gH 2
1
g p  g 0 g p  3,086  0,83818 U p 10 6 H p
2 2

Primer método de Ramsayer:


1 ˆO
AP H
H pO
gm g p  g 0  g 0  g 0 O g p  3,086  0,41909 U p 10 6

2 Hp 2
Hˆ O
H pO
> g p
 g AP  3,086 x10 6 H PO  H AP
O
 @
Hˆ O 1 n O
H pO
>
0,41909x10 6 U p H p  U AP H AP @ Hˆ O ¦ Hi
ni1

H Op
Segundo método de Ramsayer: g m g p  3,086  0,41909 U p 10 6
2
1
Tercer método de Ramsayer: g m J Mo  3,086  0,41909 U p 10 6 H Op
2

Unidades: gp, gm, gH/2, g0 o [m s-2] ; Up o [10-3 kg m-3] ; HO o [m]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 24

Alturas ortométricas

No Extensión Puntos Altura Altura


[km] mínima máxima
[m] [m]
I 1 364 1 098 0 350
II 1 222 981 15 2 770
III 1 820 1 460 15 3 950
IV 1 640 1 266 170 3 500
Indicadores estadísticos
V 1 143 959 5 2 500
de las correcciones ortométricas
Circuito Circuito Circuito
Corrección Indicador Circuito I Circuito V Total
II III IV
Helmert Máximo [cm] -15,51 39,03 93,34 101,07 38,46 101,07
Mínimo [cm] -16,98 -16,35 -2,67 5,50 -6,13 -16,98
Promedio [cm] -16,19 -4,46 21,38 26,71 4,69 7,74
Ramsayer I Máximo [cm] -15,60 -2,11 34,25 12,00 11,18 34,25
Mínimo [cm] -16,53 -18,07 8,23 -1,52 -6,91 -18,07
Promedio [cm] -16,14 -11,56 20,35 4,10 1,04 0,12

Ramsayer II Máximo [cm] -15,81 5,03 35,00 36,50 11,67 36,50


Mínimo [cm] -17,10 -16,48 -4,87 -4,87 -6,78 -17,10
Promedio [cm] -16,26 -9,00 5,91 13,38 -0,65 -0,84

Ramsayer III Máximo [cm] -15,43 -2,71 9,24 17,58 4,92 17,58
Mínimo [cm] -16,84 -27,25 -47,73 -34,25 -13,34 -47,73
Promedio [cm] -16,22 -12,50 -9,17 -1,85 -4,22 -9,23

Baranov Máximo [cm] -15,82 -2,04 11,40 19,93 7,87 19,93


Mínimo [cm] -16,77 -20,17 -19,63 -10,63 -6,62 -20,17
Promedio [cm] -16,24 -10,75 -1,63 5,77 -2,43 -5,03

Ledersteger Máximo [cm] -13,75 9,64 22,90 22,26 19,20 22,90


Mínimo [cm] -16,73 -16,49 -7,60 0,08 -6,44 -16,73
Promedio [cm] -16,21 -9,07 -0,44 7,04 -0,42 -4,11

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 25


Alturas ortométricas

Corrección ortométrica vs. Perfil topográfico (Circuito IV)


100

50

-50 Helmert [cm] Ramsayer (I) [cm] Ramsayer (II) [cm] Ramsayer (III) [cm] Baranov [cm] Ledersteger [cm]

4000
ALTO DE LAS DELICIAS CORDILLERA CENTRAL
LADERA DE LA CORDILLERA
CENTRAL BOGOTA MEDELLIN
MEDELLIN
2000 CALI VALLE DEL RÍ O M AGDALENA
VALLE DEL RÍO
VALLE DEL RÍ O CAUCA M AGDALENA
IBAGUE
CORDILLERA CENTRAL CORDILLERA ORIENTAL
0 Perfil topográfico [m]

Corrección ortométrica vs. Perfil topográfico (Circuito V)

20

-20 Helmert [cm] Ramsayer (I) [cm] Ramsayer (II) [cm] Ramsayer (III) [cm] Baranov [cm] Ledersteger [cm]

2250 CORDILLERA CORDILLERA


OCCIDENTAL MEDELLINOCCIDENTAL
VALLE DEL RÍO
BUENAVENTURA
1500 CALI
CAUCA (Mareógrafo)
750 BUENAVENTURA QUIBDO
RÍO ATRATO / RÍO SAN JUAN
(Mareógrafo) CORDILLERA CENTRAL
0 Perfil topográfico [m]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 26

Comparación de los diferentes tipos de alturas físicas

Tipo de altura
Características
Dinámica Ortométrica Normal
Unicidad
Las alturas de los puntos deben ser unívocas, es decir, independientes del
trayecto de nivelación. - - -
Superficie vertical de referencia
Ésta debe ser independiente del cálculo de las alturas y tener significado
físico. / / /
Interpretación geométrica
Las alturas deben ser interpretables geométricamente, es decir, que deben
representar la distancia vertical entre dos puntos (el del cálculo y el
correspondiente sobre la superficie de referencia).
/ - -
Unidades de medida de distancia
Para las aplicaciones prácticas, las alturas deben expresarse en unidades de
medida de longitudes (o distancias). - - -
Idéntica altura para puntos sobre la misma superficie equipotencial
Dos puntos deben tener el mismo valor de altura, sí entre ellos el agua no
fluye. - / /
Formulación de hipótesis
Las alturas deben calcularse sin la introducción de suposiciones sobre la
estructura interna de la Tierra - / -
Relación con las alturas elipsoidales
Las alturas físicas deben ser compatibles con el sistema de referencia
geocéntrico convencional. / - -
Correcciones de magnitudes pequeñas
Para aplicaciones prácticas, las correcciones deben ser lo más pequeñas
posible, de modo que puedan ser omitidas eventualmente. / - -
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 27
Alturas físicas en SIRGAS

SIRGAS recomienda oficialmente la adopción de alturas normales;


sinembargo, algunos países quieren introducir alturas ortométricas.
De allí, se ha acordado el ajuste de las líneas de nivelación en
términos de números geopotenciales y luego cada país hará la
conversión al tipo de alturas físicas (normales u ortométricas) que
estime conveniente.

Tareas SIRGAS asociadas a las redes de


nivelación:
1. Conexión de las redes verticales entre
países vecinos (nivelación de primer
orden);
2. Nivelación (geométrica) de las estaciones
de referencia SIRGAS (estaciones
SIRGAS2000 o SIRGAS-CON);
3. Digitación de las líneas de nivelación de
primer orden y de aquellas que conectan
los puntos SIRGAS (SIRGAS2000 +
mareografos + puntos fronterizos).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 28

Alturas físicas en SIRGAS

4. Información requerida en formato digital:


- nombre del punto
- desnivel medido
- distancia [km] entre ellos
- año de observación
- coordenadas geodésicas (latitud y longitud)
- valor de gravedad observado o interpolado a partir de
Anomalía
Simple de Bouguer
5. Ajuste preliminar de las redes de primer orden en cada país para
detectar errores groseros;
6. Ajuste continental de las redes de nivelación de primer orden (nodos,
mareógrafos, estaciones SRGAS) con respecto a una superficie
equipotencial global (W0) (ver sección 5), incluye determinación de las
inconsistencias entre los niveles de referencia (mareógrafos)
individuales;
7. Nodos y estaciones SIRGAS se toman como puntos fijos y cada país
ajusta la totalidad de su red con respecto a ellos.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 1. Alturas físicas 29


Coordenada vertical

Geodesia clásica:

ƒ independiente de la
posición horizontal
ƒ nivel medio del mar
(geoide)
ƒ nivelación geométrica

Geodesia moderna:

ƒ determinación simultánea
con la posición horizontal
ƒ elipsoide de referencia
ƒ posicionamiento GNSS
(p. ej. GPS)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 30

Alturas elipsoidales

La altura elipsoidal corresponde a la distancia entre


la superficie terrestre (punto de medición) y el
elipsoide de referencia, medida sobre la
perpendicular al elipsoide.
Dado que el elipsoide es una figura geométrica,
definida por convención, las alturas elipsoidales
no se pueden medir, éstas se calculan a partir
de las coordenadas tridimensionales [X, Y, Z]
(medibles con p. ej. los sistemas GNSS -Global
Navigation Satelite Systems-) y los parámetros
del elipsoide de referencia (p.ej., el semieje
mayor y la excentricidad).

Z  e'2 b sin 3 - Y X 2 Y 2
tan M tan O
2 2 2
X  Y  e a cos - 3
X h N
cos M
Za a
tan - N
X 2 Y 2 b 1  e 2 sin 2 M
a, b semiejes mayor y menor del elipsoide de referencia
e2, e’2 primera y segunda excentricidad del elipsoide de referencia
N radio de curvatura principal o gran normal

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 31


Consideraciones previas

• Las coordenadas obtenidas mediante posicionamiento GNSS (GPS,


GLONASS, GALILEO) son tridimensionales geocéntricas [X, Y, Z] y se refieren
al mismo sistema de referencia en el que se han definido las coordenadas
satelitales (efemérides), es decir el ITRS (International Terrestrial Reference
System).
• El ITRS es realizado por el ITRF (International Terrestrial Reference Frame), el
cual está dado por las coordenadas [X, Y, Z] de una red global de referencia,
definidas en una época específica y su cambio a través del tiempo
(velocidades [Vx, Vy, Vz]).
• La obtención de coordenadas GNSS en sistemas de referencia diferentes al
ITRS/ITRF (p. ej. Bogotá, Ocotepeque, Panamá-Colón, …) sólo es posible
mediante la transformación de coordenadas.
• Las alturas derivadas del posicionamiento GNSS, calculadas a partir de las
coordenadas [X, Y, Z], se refieren a una superficie geométrica definida
teóricamente: el elipsoide, el utilizado actualmente por convención es el GRS80
(Geodetic Reference System 1980).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 32

Series de tiempo de coordenadas GNSS

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 33


Series de tiempo de coordenadas GNSS

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 34

Series de tiempo de coordenadas GNSS

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 35


Series de tiempo de coordenadas GNSS

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 36

Series de tiempo de coordenadas GNSS

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 37


Determinación de alturas con técnicas GNSS

En el posicionamiento GNSS, las coordenadas horizontales (M, O) son


entre 2 y 3 veces más precisas que la coordenada vertical (h). Las
principales causas pueden clasificarse en:

• Características inherentes a los sistemas GNSS (constelación


satelital, geometría de las observaciones, etc.)
• Errores sistemáticos asociados al posicionamiento GNSS (errores
de los relojes, retardo atmosférico, efecto multicamino, etc.)
• Efectos físicos (cargas atmosférica, ocánica e hidrológica,
procesos geodinámicos, etc.)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 38

Constelación satelital

• La distribución de las observaciones depende de la latitud del punto de


observación.
• Ya que las órbitas satelitales (p. ej. GPS) tienen una inclinación de 55°, existe
una zona sobre el horizonte del observador en la cual no se reciben señales
satelitales.

en los polos latitudes medias zona ecuatorial

Elipsoides de error en la determinación de coordenadas en diferentes latitutes


(Santerre 1991)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 39


Geometría de las observaciones GNSS

• El plano horizontal del punto de


observación está „cubierto“ de señales
satelitales en un azimut de 0 a 360°,
mientras que el plano vertical, está
“cubierto” de señales satelitales
solamente entre 0° y 180°.
• Los errores sistemáticos se eliminan (en buena proporción) por la recepción de
señales en azimutes contrarios (simetría de observación), en la componente
vertical esto no es posible.
• Por tanto, no pueden separarse los errores radiales (p. ej. sincronización de los
relojes de los receptores, efectos atmosféricos, etc.) de los errores en la altura.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 40

Errores sistemáticos en posicionamiento GPS

Clase 1: Errores iguales en los extremos Clase 2: Errores de signo contrario en los extremos
de una línea base de una línea base
Ÿ Incertidumbre en la Ÿ Incertidumbre en la altura
longitud de la línea base

• Refracción ionosférica • Error de los relojes receptores


• Efecto troposférico absoluto • Errores en las efemérides satelitales
• Error en la altura del punto base • Efecto troposférico relativo
• Variaciones del centro de fase de las
antenas GNSS
• Configuración de las antenas (radomes)
• Efecto multicamino (multipath)
• Error en las coordenadas del punto base
(Beutler et. al 1987, Rothacher 2002)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 41


Desincronización de los relojes de los receptores

• Los errores de los relojes


receptores (desincronización
con respecto a los satelitales)
se determinan junto con las
coordenadas del punto en un
mismo ajuste (mínimo 4
satélites).
• Estos errores están
altamente correlacionados zona latitudes
ecuatorial medias en los polos
con otros parámetros como la
refracción troposférica o las
variaciones de los centros de
fase de las antenas.
• Los errores que no pueden
corregirse actúan como
incertidumbre en las líneas
base y afectan las
coordenadas de las
estaciones, especialmente la
altura.
Elipsoides de error en la determinación de
coordenadas y error del reloj en diferentes
latitutes (Santerre 1991)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 42

Errores de las efemérides satelitales

En posicionamiento absoluto, los


errores de las órbitas satélitales
son trasladados completamente a
a las coordenadas de la estación.

En posicionamiento diferencial, el
error en las coordenadas, en
función del error de la órbita
satelital, estaría dado por:

'xo = (d[km] / 25000[km]) 'R Error en Longitud Error en


la órbita de la la línea
d : longitud de la línea de base, línea base base
'R : error de la órbita
2,5 m 10 km 1 mm
2,5 m 100 km 10 mm
Si se quiere una precisión de 1 mm en la 2,5 m 1000 km 100 mm
posición de la estación, se pueden utilizar 0,25 m 100 km 1 mm
efemérides navegadas para líneas base de 0,25 m 1000 km 10 mm
máximo 10 km. Para mayores longitudes 0,05 m 100 km - mm
deben utilizarse las efemérides precisas del 0,05 m 1000 km 2 mm
IGS (International GNSS Service).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 43


Efemérides GPS del IGS

Clase Precisión Retraso Actualización Intervalo Comentarios

Tiempo
Navegadas ~ 200 m - Diario Predicción
real

Tiempo Órbitas predichas, corregidas a partir de


Ultrarápidas (1) ~ 10 cm 4 veces/día 15 min
real algunas observaciones

Válidas para 48 horas, las primeras 27 son


Ultrarápidas (2) < 5 cm 3h 4 veces/día 15 min derivadas de observaciones, las restantes
son predichas.

Derivadas de 20 estaciones (diferencia con


Rápidas < 5 cm 17 h cada día 15 min
las finales ~ 20 cm)

Procesadas por 7 centros de análisis global


Finales ~ 2 cm 13 días cada semana 15 min
del IGS a partir de la red global IGS

http://igscb.jpl.nasa.gov/

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 44

Efecto troposférico

• Medio no dispersivo: retardo de la señal. El


error en la distacia recorrida se determina a
través del índice de refracción (N):

įȡTrp (z) 10 6 ³ N ds
10  6 ³ Nd ds  10  6 ³ Nw ds

Nw: Comp. húmeda (vapor de agua, temperatura)


Nd: Comp. seca (presión atmosférica, temperatura)
Ÿ 90% del error

• Efecto en las seudodistancias Ÿ GUTrp (0) | 2,4 m ; GUTrp (80) | 13,0 m

• Separación de las componentes húmeda y seca:


- Efecto absoluto: error troposférico común a los dos puntos (base y móvil):
Ÿ GUTrp (0) | 10 cm o GL | 0,05 ppm
- Efecto relativo: Error en la diferencia del retardo toposférico entre la base y el
móvil
Ÿ GUTrp, AB (0) | 1cm o GH | 3 cm

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 45


Efecto troposférico

Se determina el retardo troposférico en el zenit GUTrp(0), y luego se extrapola a


otras distancias zenitales GUTrp(z) mediante una „Mapping Function“:
1
įȡ Trp (z) įȡ Trp (0)
cos (z)
GUTrp(0) se determina a través de:
• Modelamiento de una atmósfera „estándar“.
• Determinación junto con las coordenadas del punto móvil en un solo
procesamiento.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 46

Efecto troposférico

[m ] Corrección troposférica (zenit) para CIC1 @ 2009-04-15 [m ] Corrección troposférica (zenit) para CIC1 @ 2009-04-30
2,5 2,5

2,4 2,4

2,3 2,3

2,2 2,2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día

[m ] Corrección troposférica (zenit) para BOGT @ 2009-04-15 [m ] Corrección troposférica (zenit) para BOGT @ 2009-04-30
1,9 1,9

1,8 1,8

1,7 1,7

1,6 1,6
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día

[m ] Corrección troposférica (zenit) para BRAZ @ 2009-04-15 [m ] Corrección troposférica (zenit) para BRAZ @ 2009-04-30
2,3 2,3

2,2 2,2

2,1 2,1

2,0 2,0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día

[m ] Corrección troposférica (zenit) para VBCA @ 2009-04-15 [m ] Corrección troposférica (zenit) para VBCA @ 2009-04-30
2,5 2,5

2,4 2,4

2,3 2,3

2,2 2,2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día Efecto total (parte seca + parte húm eda) Modelo (~ parte seca) Hora del día

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 47


Efecto troposférico en
las coordenadas GPS
Error troposférico relativo: error en la
corrección troposférica de una estación con
respecto a la otra en una línea base:
-Genera errores principalmente en la
altura
-Un error de 1 cm en la corrección
troposférica relativa genera un error de
alrededor 3 cm en la altura de la
estación
-El efecto es especialmente grande en
redes pequeñas con diferencias altura
muy grandes y en redes grandes.
Error troposférico absoluto: el mismo
error en la corrección troposférica para
ambas estaciones de la línea base:
-Efecto mucho menor que el del error
troposférico relativo
-10 cm de error en la corrección
troposférica absoluta generan un cambio
en la escala de la línea base de ~ 0,05
ppm,
-Efecto crítico en redes regionales y
globales, insignificante para redes
pequeñas (por ello, con software
comercial redes de 25 km máximo!)
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 48

Variaciones centro de fase


en las antenas receptoras
1. Las mediciones GPS se refieren al centro de
fase eléctrico de la antena, el cual no coincide
con el centro mecánico.
2. Normalmente, se requieren las coordenadas de
un punto materializado en la superficie
terrestre (en el suelo)
3. El vector entre la materialización del punto y el
centro de fase de la antena está compuesto
por:
• Distancia entre la materialización y un
punto ‘tángible’ de la antena, llamado
Antenna Reference Point (ARP), dicha
distancia es la altura instrumental 'H.
• Distancia entre el ARP y el centro
verdadero de fase (intangible) de la
antena, este vector se conoce como el
offset del centro de fase.
4. La ubicación correcta (centrado y nivelado) de
la antena sobre el punto es de vital
importancia!, pues este error no puede
corregirse posteriormente, ni por
modelamiento sistemático, ni por
parametrización.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 49


Corrección a las variaciones
del centro de fase
5. La ubicación del centro de fase cambia de un
modelo de antena a otro y es diferente para L1
y L2. Además, no es fijo con respecto a la
geometría de la antena, éste varía en función
de la dirección en que la señal GPS llega a la
antena (Phase Center Variations, PCV). De
allí, la posición del centro de fase y sus
variaciones deben conocerse con alta precisión
para el adecuado procesamiento de datos GPS.
6. La corrección de las variaciones del centro de
fase está compuesta por (ver PHAS_IGS.05):

• Un offset medio r0 del centro de fase: vector con respecto al ARP, promediado a
partir de los valores determinados en diferentes elevaciones.
• Variación en función del ángulo de elevación y el azimut del satélite:
correcciones del centro de fase 'I(z, D), con respecto al offset medio r0.

7. Las variaciones del centro de fase se desciben matemáticamente mediante:

'rant r0  'I z , D ˜ ez ,D
ez ,D >cos D sin z, sin D sin z, cos z @T (Vector unitario en dirección al satélite)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 50

Corrección a las variaciones


del centro de fase

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 51


Estándares del IGS en cuanto equipos GNSS

1. Estandarización a partir de 1992


2. Nueva convención de nombres en 1994
3. Las correcciones a las PCVs inicialmente eran relativas a la antena Dorne Margolin, modelo T
(AOAD/M-T). A partir de la semana GPS 1400 (06-11-2006) se utilizan correcciones
absolutas. (Cambios principalmente en las alturas).
4. Archivos importantes del IGS (ftp://igscb.jpl.nasa.gov/pub/station/general/):
• rcvr_ant.tab: nombres convenidos (estándar) para receptores, antenas y protectores
(radomes)
• antenna.gra: diagramas de las antenas calibradas
• igs_05.atx: valores de calibración para el offset medio y los términos dependientes de
la elevación y el azimut del satélite
• atex13.txt: descripción del formato ANTEX, equivalente al RINEX, pero para antenas.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 52

Variaciones de los centros de fase

o Correcciones
relativas

o Correcciones
absolutas

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 53


Variaciones de los centros de fase

(Sánchez 2008)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 54

Influencia de las variaciones


del centro de fase sobre las coordenadas
1. Combinación de diferentes tipos de antenas en una red:
• Efecto principal en la altura, ya que el offset vertical es mayor que el horizontal
• Errores hasta de 10 cm, si se estiman simultáneamente parámetros
troposféricos. Si no, entre 2 y 3 cm
• Los efectos horizontales pueden alcanzar algunos milímetros.
Minimización:
• En la medida de lo posible utilizar el mismo tipo de antenas y orientarlas de
igual manera (p. ej. hacía el norte)
• Aplicar las correcciones de las variaciones del centro de fase
2. En líneas de base muy largas, se presentan errores a pesar de que se utilice
el mismo tipo de antena:
• Las estaciones capturan la señal de un mismo satélite a diferentes ángulos de
elevación.
• Principal efecto sobre la longitud de la línea base (escala)
• Se genera un factor de escala hasta de 16 ppb (cambio de 10 cm en la altura
en una red global)
Minimización:
• Correcciones absolutas a las variaciones del centro de fase.
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 55
Configuración de las antenas

Para protejer las antenas de pájaros, nieve, etc. se acostumbra el uso de cubiertas
(radomes) que alteran las características eléctricas de las mismas. Para minimizar
los efectos correspondientes, las antenas deben ser calibradas junto con los
radomes utilizados.

Izq.: La cubierta de la antena es retirada en


la estación Höfn (Island)
Abajo: Cambio de receptor y de antena en
Onsala.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 56

Efecto multicamino

• El efecto multicamino es generado por la


reflexión de las señales satelitales que directa
o indirectamente también son capturadas por
el receptor.
• Dada su dependencia de la ubicación y
entorno de la estación, no existe un
modelamiento matemático que permita
corregirlo.
• Este efecto puede minimizarse pero no
eliminarse!
Estrategia
• Selección de puntos de observación en
lugares libres de superficies reflectoras y con
horizonte despejado.
• En lugares problemáticos deben eliminarse las
observaciones en ángulos de elevación bajos.
• En sesiones de medición largas, el efecto
multicamino deja de ser sistemático y toma
un carácter aleatorio que pude ser controlado
en un buen porcentaje por el el ajuste de las
observaciones.
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 57
Errores en las coordenadas del punto base

• Alturas inexactas de los puntos GNSS aparecen como un cambio en la escala


de la red, por ejemplo, si las alturas son menores de lo que realmente son,
las líneas base resultan más largas.

• Errores en las coordenadas horizontales generan una rotación y un cambio


en la escala de la red. La rotación influye principalmente las alturas de los
puntos nuevos (Rotacher 2002):

dB dH
0,2
B 6370 [km]

Si la longitud de la línea base es B = 100 km y la precisión de la latitud


del punto base es dB = 1 mm, el error en la altura del punto nuevo es
dH = 0,3 m!

Estrategia

Uso de coordenadas geocéntricas de máxima precisión (ITRF, SIRGAS, MAGNA,


…) y efemérides satelitales precisas (del IGS)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 58

Otras fuentes de incertidumbre

Nieve sobre la antena

'h KIRU – KIR0 (dist = 4,5 km) 'h DGFI – OBET (dist = 13 km)

(Kaniuth 2005)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 59


Otras fuentes de incertidumbre

Cambio en la diferencia de alturas entre BOGT y BOGA


[mm]
Diferencias de altura elipsoidal BOGA-BOGT
80

60

40

20

0
BOGA
-20

-40

-60
2002,39 2002,96 2003,56 2004,12 2004,69 2005,30 2005,91 2006,49 2007,07 2007,70 2008,33 2008,92

BOGT

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 60

Otras fuentes de incertidumbre

• La distribución geográfica de las masas de aire (presión atmosférica) cambia


rápidamente en función del tiempo, éstas generan presión sobre la corteza
terrestre, lo que se traduce en deformaciones verticales hasta de 25 mm. El
efecto es mayor en las latitudes altas que en las cercanías del ecuador.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales


(Häfele, Kaniuth 2002)
Carga oceánica

• La carga oceánica, especialmente las mareas, generan variaciones en las alturas


de varios centímetros. Su influencia se reduce considerablemente mediante la
aplicación de modelos de mareas oceánicas.
Fortaleza, Brasil (en la costa) Zimmerwald, Suiza (continente)

(Rothacher 2002) (Rothacher 2002)

Omisión de la corrección por carga oceánica:


Atlántico (Islandia) : 22 mm
Atlántico en costa europea (Brest) : 43 mm
Mediterraneo (Almería) : 11 mm

(Kaniuth 1999)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 62

Carga hidrológica

Deformaciones en la corteza terrestre por lluvia, nieve, hielo, o deshielo.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 63


Efecto de cambios geodinámicos

Velocidades verticales en
América Latina
(Solución SIR09P01)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 64

Minimización de los errores en la altura elipsoidal

Fuente Magnitud Error en Minimización


coord.
Señal
Troposfera
Absoluta 10 cm 50 ppb - Cálculo del retardo en el zenit
(parte seca, modelo)
Relativa 1 cm 3-4 cm - Cálculo efectos locales
(parte húmeda, junto con coord.),
máscara de levación baja (0°)
Multicamino 0-5 cm 0-5 cm - Ubicación apropiada de las estaciones
Cargas
Atmosférica 0-3 cm 0-3 cm - Uso de modelos regionales de presión
atmosférica (?!)
Oceánica 0-15 cm 0-15 cm - Uso de modelos de mareas oceánicas

Antenas
PCV 1 cm 15 ppb - Uso del mismo tipo de antenas
10 cm - Uso de los valores de calibración
(PCV) del IGS
Radome 0-2 cm 0-2 cm - Calibración

Órbitas 10 cm 4 ppb - Uso de efemérides precisas del IGS

Precisión de las Coord. de referencia


Horizontales 10 cm 0,3 mas - Uso de coordenadas SIRGAS/ITRF
Altura 10 cm 3-5 ppb
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 2. Alturas elipsoidales 65
Superficies de referencia

Alturas elipsoidales
Ÿ Elipsoide

Alturas ortométricas
Ÿ Geoide

Alturas normales
Ÿ Cuasigeoide

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 66

Elipsoide

Definición geométrica: (clásica: s. XVIII, XIX, comienzos XX)


Parámetros básicos (definición): semieje mayor a, aplanamiento f,
luego cálculo de otras constantes geométricas (semieje menor b,
excenticidades e, e‘, etc.). Inicialmente, a y f se calculaban a partir
de las redes de triangulación existentes en diferentes regiones, p.
ej. Elipsoide de Hayford (Internacional de 1924) en USA, de
Krassovski en URSS y este de Europa. Su realización se daba
mediante [ = K = N = 0 en un punto datum.

Definición física:
Si a a y f se agrega la masa M y la velocidad angular Z de
rotación, el elipsoide tendrá un campo de gravedad
asociado: campo de gravedad normal o teórico. La
superficie equipotencial normal que encierra la masa
elipsoidal se conoce como elipsoide de nivel. Sus masas
son de densidad homogénea y está en equilibrio
hidrostático, es decir que sus superficies de nivel coinciden
con superficies de igual densidad e igual presión. Si las
constantes a, f, M y Z corresponden con las de la Tierra
se conoce como elipsoide terrestre medio (mean earth
ellipsoid). Los parámetros requeridos en su definición (a,
J2 (f), GM, Z) se derivan de técnicas geodésicas espaciales
(SLR, LLR, altimetría satelital) y modelos globales de
gravedad.
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 67
Elipsoide GRS80

Parámetros definidos:
Semieje mayor: a = 6 378 137,00 m
Cte. Gravitacional Geocéntrica: GM = 3 986 005 x 108 m3 s-2
Factor forma dinámica: J2 = 108 263 x 10-8
Velocidad angular: Z =7 292 115 x 10-11 rad s-1
Parámetros geométricos:
Primera excentricidad: e2 = 0,006 694 380 022 900
Achatamiento: f = 0,003 352 810 681 180
Excentridad lineal H = 521 854,0097 m
...
Parámetros físicos:
Potencial normal del elipsoide: Uo= 6 263 686,085 m2 s-2
Gravedad normal en el ecuador: Je= 9,780 326 7715 m s-2
Gravedad normal en el polo: Jp= 9, 832 186 3685 m s-2
Radio entre la aceleración
centrífuga y la gravedad normal
en el ecuador m = 0,000 449 786 003 08
Z 2 a2 b Z2 a
... m |
GM Ja

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 68

Potencial y gravedad normal

Potencial normal del elipsoide:


GM H Z2 2
U0 arctan  a
H b 3
Potencial normal para un punto Q:

¨1  ¨ ¸ J 2 ¨ cos 2 90q  M  1 ·¸  Z r sin 90q  M ¸


GM § § a ·2 § 3 2 2 2
·
UQ
r ¨ ©r¹ ©2 2¹ 2GM ¸
© ¹

Gravedad normal sobre el elipsoide:


aJ a cos 2 M  bJ b sin 2 M
J0
a 2 cos 2 M  b 2 sin 2 M

Gravedad normal en función de la latitud y la altura:


§
J J 0 ¨1 
2
1  f  m  2 f sin 2 M H  32 H 2 ·¸
© a a ¹
Altura normal en función del potencial normal (ver pág. 24):
U 0 U Q §
HN ; J J 0 ¨1 
1
1  f  m  2 f sin 2 M H N ·¸
J © a ¹

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 69


Geoide, cuasigeoide, teluroide

El geoide es la superficie equipotencial del


campo de gravedad terrestre que más se
aproxima, según le criterio de los mínimos
cuadrados, a la superficie del mar en
total calma (Definición Gauss-Listing)
El teluroide es una superficie conformada
por aquellos puntos Q, cuyo valor de
potencial normal UQ es idéntico al
potencial de gravedad verdadero WP de
los puntos P correspondientes, ubicados
sobre la superficie terrestre.
Si de la superficie terrestre se descuenta
la altura normal HN a lo largo de la
perpendicular al elipsoide, se obtiene el
cuasigeoide.
Teluroide y cuasigeoide no son
equipotenciales!!

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 70

Métodos de determinación del (cuasi)geoide

Método dinámico por satélites (todos los satélites geodésicos)


rsat(t) = r (a, e, i, Z, :, M, Cn,m, Sn,m, FSol, FLuna, Fatm, . . .)
(elementos Kepler, coeficientes armónicos, otras fuerzas)
Mediciones satélite a satélite (SST, p.ej. CHAMP, GRACE)
'rsat1-sat2(t) = 'r ('a, 'e, 'i, 'Z, ':, 'M, Cn,m, Sn,m, 'Fi )
(modo de satélites alto o bajo o bajo o bajo)
Gradiometría por satélites (p.ej. GOCE)
Vs(x, y, z) = d2V / dxij ; V = ³³ Vsdxij ; (i, j = 1 ... 3)
(segunda derivada del potencial gravitacional)
Altimetría por satélites (p.ej. ERS2, Topex, GFO, Jason, Envisat)
_ rsat _ = _relips_ + N + Htop + Hmar + Halt (en el mar N = ])
(elipsoide, geoide, topografía del mar, mareas, altimetría)
Método astronómico-geodésico
'N = ³ -H ds – dE ; '] = ³ -H ds – dEN
(desviaciones de la vertical, corrección ortométrica o normal)
Método gravimétrico (Stokes, Molodenski)
N = R/4SJ ³ S(\) 'g dV ; ] = R/4SJ ³ S(\)('g+G1) dV
(función de Stokes, anomalías de gravedad, corr. del terreno)
Método geométrico (por satélites y nivelación corr. por gravedad)
N = hsat – H ; ] = hsat – HN
(alturas elipsoidales, alturas ortométricas o normales)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 71


Método dinámico por satélites

Mediciones:
Distancias, diferencias de distancias y
direcciones a satélites

Principio:
Se analizan las desviaciones de las
órbitas reales de los satélites artificiales
con respecto a las ideales (órbitas no
perturbadas), toman dichos satélites
como sensores del campo de gravedad
terrestre y representan el potencial de
atracción gravitacional V mediante
funciones armónicas esféricas,
cuyos coeficientes alcanzan un máximo
grado n, siendo [360°/n] la longitud de
onda más corta posible. El geoide se
deriva de la comparación de V con el
potencial del campo de gravedad
normal U generado por el elipsoide de
referencia (ver pág. 74).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 72

Método dinámico por satélites

Procesamiento:

Mediciones Parámetros de Coordenadas de Coeficientes


la órbita estaciones gravitacionales

1. Ajuste de la
órbita

2. Ajuste de las
coordenadas

3. Ajuste de los
coef. gravim.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 73


Challenging Mini-Satellite Payload for
Geophysical Research and Application (CHAMP)
Principio: Esquema:

Satellite to satellite tracking: se


observa el campo de gravedad externo
de la Tierra mediante la medición
permanente, con muy alta precisión, de
http://www.gfz-potsdam.de/pb1/op/champ/
las variaciones de la distancia entre dos
satélites (CHAMP – GPS).
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 74

Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE)

Principio:

Satellite to satellite tracking: entre


los satélites gemelos GRACE y GPS.

http://www.gfz-potsdam.de/pb1/op/grace/index_GRACE.html

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 75


Gravity Field and Steady-State
Ocean Circulation Explorer (GOCE)

Principio:
Satellite gravity gradiometry:
medición directa de la segunda
derivada del potencial de gravedad
(gradiente de gravedad).

http://www.goce-projektbuero.de/

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 76

Altimetría satelital

Medición por radar de la altura del


satélite sobre la superficie del mar,
permite determinar la desviación del
nivel medio del mar con respecto al
geoide. Dicha desviación se denomina
topografía de la superficie del mar
(SSTop: Sea Surface Topography).

Medición: Halt por distanciómetro radar


Reducciones: Hmar influencia temporal por mareas, vientos, presión
del aire, temperatura etc.
Htop SSTop, casi permanente por salinidad, corrientes
(p.ej. corriente Humboldt), temperatura etc.
Cálculos: rsat Vector radial de la órbita del satélite calculado por
el ajuste de las observaciones (por GPS y rastreo
terrestre) del satélite
rel Radio del elipsoide en la posición de la medición
por el satélite altimétrico
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 77
Método astronómico - geodésico

El método astronómico –
geodésico sirve,
exclusivamente, para la
determinación relativa
(diferencias) de
anomalías de alturas o
de ondulaciones del
geoide con respecto a un
punto origen; su
orientación absoluta
depende del
conocimiento exacto del
datum geodésico local de
referencia
Principio:

• Observación de las desviaciones de la vertical en dos puntos.


• Medición de la distancia entre los dos puntos.
• Cálculo de la diferencia de las anomalías de alturas (o las ondulaciones
del geoide) entre los dos puntos.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 78

Método gravimétrico
Principio:
Se compara el campo de gravedad real de
la Tierra con el normal o teórico del
elipsoide:
La gravedad normal J (sobre elipsoide)
refleja la atracción de las masas
homogeneas de la Tierra (= elipsoide).
La gravedad real g (en P’) refleja la
atracción de todas las masas debajo del
punto, en particular las masas del terreno
y las masas debajo del geoide.
Al reducir la gravedad de P’ al geoide (punto P) permanece sólo el efecto de las masas
en el interior de la Tierra: gP = gP’ + (dg/dH) ˜ H
De esta forma, la diferencia 'g = gP - JQ, conocida como anomalía de la gravedad,
representa solamente el efecto gravitacional de las masas irregulares en el interior de
la Tierra.
A partir de estas diferencias (anomalías gravimétricas), puede determinarse el
potencial gravitacional anómalo (T, generado por las masas irregulares), el cual a su
vez, permite determinar la diferencia geométrica entre geoide y elipsoide mediante el
teorema de Bruns:
N = T / J (teorema de Bruns) ; N = R/(4SJm) ³³ S(\) 'g dV
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 79
Método geométrico

1. Las alturas elipsoidales h deben


referirse al mismo elipsoide
utilizado en el cálculo del
(cuasi)geoide (N, ]).
2. Las alturas ortométricas H o
normales HN derivadas de
nivelación deben incluir las
reducciones gravimétricas
apropiadas.
3. Si se trabaja con el geoide,
geoide N y alturas ortométricas
H deben ser calculados con las
mismas hipotésis referentes a la
densidad de las masas terrestres
internas y el gradiente vertical
N=h–H de la gravedad.

] = h - HN 4. Las alturas h, H, N (]) deben


estar en el mismo sistema de
mareas.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 80

Sistemas de mareas

Geoide Corteza terrestre

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 81


Sistemas de mareas

1. Tide free system = non-tidal = conventional tide free (W): Sol, Luna,
… no existen o han sido trasladados artificialmente al infinito.

2. Mean tide system


(W + Vt + Vd): El campo
de potencial terrestre incluye
el potencial de una Tierra
media (con deformación
permanente en los polos) y
el promedio del potencial
generado por las mareas
terretres (Tide Generating
Potential)
3. Zero tide system
(W + Vd):
sin el potencial de las
mareas, pero con el
generado por la defromación.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 82

Sistemas de mareas

El geoide N puede estimarse en:


Tide free system
Zero tide system
Mean tide system

Las alturas elipsoidales h


referidas al ITRF están dadas en
Tide free system

Las alturas niveladas (físicas) H


están dadas en
Mean tide system.

El elipsoide puede estimarse en:


Tide free system
Zero tide system
Mean tide system

Para h = H + N todas deben


estar en el mismo sistema!!!

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 83


Métodos de determinación del geoide (cuasigeoide)

Cada uno de los métodos mencionados genera series de datos independientes,


que representan una componente espectral determinada del campo de gravedad
terrestre. Por ejemplo, para los modelos globales de gravedad expandidos en
series armónicas esféricas, el análisis de órbitas satelitales provee las
componentes de onda larga (n d 70); mientras que los métodos
gravimétricos, geométricos y astrogeodésicos proporcionan resoluciones
más altas (n d 180 … 360). A nivel regional y local, dichos modelos deben ser lo
suficientemente densificados, de modo tal que, las longitudes de onda medias y
cortas (n t 180) provenientes de la topografía y de las densidades de masa
locales sean incluidas; por tanto, la solución ideal es la combinación de
modelos globales de gravedad con datos (terrestres, marinos y aéreos)
locales. En todos los casos, el análisis aislado de las diferentes estrategias
mencionadas conducen a modelos geoidales no muy precisos, siempre se
requiere de la combinación adecuada de las mismas.

Combinación de modelos satelitales (globales) de gravedad con datos


gravimétricos locales (terrestres, aéreos, marinos):

N N global  N regional  N GT ; ] ] global  ] regional  ] GT

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 84

Aspectos prácticos en el cálculo del (cuasi)geoide

1. Descomposición del potencial anómalo en


componente global, componente local y
componente topográfica (Técnica
Remove/Restore).
2. La componente global es calculada a partir
de un modelo geopotencial global,
representa la influencia gravitacional de
toda la Tierra en el área de estudio (p. ej.
EGM96, EGM2008) (remove).
3. La componente topográfica es calculada a
partir de un modelo digital de terreno y la
ley de atracción gravitacional de Newton
(remove).
4. La componente local es evaluada a partir
de las anomalías gravimétricas locales, no
contenidas en el modelo global y
depuradas por el efecto topográfico.
Representa los rasgos característicos del
área de estudio que fueron omitidos en el
modelo global.
5. Una vez se ha calculado la componente local, la nueva suma de las tres da el geoide /
cuasigeoide resultante (restore).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 85


Aspectos prácticos en el cálculo del (cuasi)geoide

Componente global Componente local Corrección por terreno


-79 -76 -73 -70 -67 -79 -76 -73 -70 -67 -79 -76 -73 -70 -67

12 12 12 12 12 12

9 9 9 9 9 9

6 6 6 6 6 6

3 3 3 3 3 3

0 0 0 0 0 0

-3 -3 -3 -3 -3 -3

-79 -76 -73 -70 -67 -79 -76 -73 -70 -67 -79 -76 -73 -70 -67

-4
-4
-3
-3
-2
-2
-1
-1
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
29
29
30
30
31
31
32
32
33
33
34
34
35
35
36
36
37
37
38
38
39
39
40
40
41
41
42
42
43
43
44
44
45
45
46
46
47
47
48
48
49
49
50
50
51
51
52
52
53
53
54
54
55
55
56
56
57
57
58
58
59
59
60
60
61
61
62
62
63
63
64
64
65
65
66
66
67
67
68
68
69
69
70
70
71
71
72
72
73
73
74
74
75
75
76
76
77
77
78
78
79
79
80
80
81
81
82
82
83
83
84
84
85
85
86
86
87
87
88
88
89
89
90
90
91
91
92
92
93
93
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
99
99
100
100
101
101
102
102
103
103
104
104
105
105
106
106
107
107
108
108
109
109
110
110
111
111
112
112
113
113
114
114
115
115
116
116
117
117
118
118
119
119
120
120
121
121
122
-42 -34 - 26 - 18 - 10 -2 7 15 23 31

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1120 [Pms ]
- 42 -3 4 -26 - 18 -1 0 -2 6 14 22 30

-2

-42 -36 -30 -24 -18 -12 -6 0 6 12 18 24 30 36 [m] -42 -36 -30 -24 -18 -12 -6 0 6 12 18 24 30 36 [m]

(Sánchez 2003) http://www.igac.gov.co/

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 86

Cálculo del geoide (cuasigeoide)

Teorema de Bruns:
T
N
J
T : Potencial anómalo,
J : Gravedad teórica (elipsoide)

Potencial anómalo:

T = W - U = (V + )) - (u + ))
=V-U

V : potencial gravitacional
verdadero (Tierra)
U : potencial gravitacional
teórico o normal (elipsoide)
(ver pág. 74)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 87


Potencial gravitacional verdadero (V)

Determinación a partir de mediciones de gravedad y perturbación de las órbitas


satelitales, representación mediante series de armónicos esféricos
n
GM ª f n
§a· º
v (r ,T , O ) «1  ¦ ¦ ¨ ¸ Cnm cos mO  S nm sen mO Pnm (cosT ) »
r «¬ n 2 m 0© r ¹ »¼

r, T, O: Coordenadas esféricas del punto de evaluación


GM : Constante gravitacional geocéntrica,
(p. ej. G = 398 600,5 x109 m3s-2)
a: Radio ecuatorial: a = 6 378 137 m
Cnm, Snm : Coeficientes del potencial: son determinados a partir de las
observaciones y dependen de la distribución interna
de las masas terrestres, ellos están contenidos en los
modelos geopotenciales globales, p. ej. EGM2008
n: evaluación en latitutd
m: evaluación en longitud
n, m > 0; n t m
Pnm(cosq) : Funciones de Legendre: definen el comportamiento de
la función armónica (m=0 Ÿ Polinomios de Legendre) :
m
1 d nm 1 dn
Pnm(cos T) (1  cos 2
T) 2 2
(cos T  1) n Pn(cos T ) n n
(cos 2 T  1) n
n n m 2 n! d(cos T)
2 n! d(cos T)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 88

Representación gráfica de los armónicos esféricos


del potencial gravitacional terrestre

n=0 n=1 n=2

n=3 suma n = 2 n = 9,
yn=3 m=6

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 89


Modelos geopotenciales globales disponibles
Ver: International Centre for Global Earth Models (ICGEM)
http://icgem.gfz-potsdam.de/ICGEM/

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia

Modelos geopotenciales globales disponibles


Ver: International Centre for Global Earth Models (ICGEM)
http://icgem.gfz-potsdam.de/ICGEM/

Coeficientes EGM96

Coeficientes EGM2008

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 91


Geoides derivados de EGM96 y EGM2008
Ver: International Centre for Global Earth Models (ICGEM)
http://icgem.gfz-potsdam.de/ICGEM/

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 92

Errores en EGM2008 (ondulaciones geoidales N)

Tomado de “An Earth Gravitational Model to Degree 2160: EGM2008”, Pavlis, et al. EGU 2008.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 93


Geoide vs. Cuasigeoide

Solución clásica Solución Moderna


Problema de Stokes (1849) Problema de Molodensky (1945)
Ondulaciones geoidales (Geoide) Alturas anómalas (Cuasi geoide)
T T
N ; h HN ] ; h HN  ]
J J

Potencial anómalo Potencial anómalo


1 f 1
T ³³ S \ 'g dV
4SR Tierra
T ¦ Tk ³³ S \ ( 'g  G1 )dV
0 4SR Tierra

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 94

Geoide vs. Cuasigeoide

Solución clásica Solución Moderna


Problema de Stokes (1849) Problema de Molodensky (1945)

Anomalías gravimétricas: Anomalías gravimétricas:


'g gP  J Q gP  R AL  R B  ... 'g gP  J Q
Ÿ P: sobre el geoide Ÿ P: sobre el terreno
Ÿ Q: sobre el elipsoide Ÿ Q: sobre el teluroide

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 95


Geoide vs. Cuasigeoide

Solución clásica Solución Moderna


Problema de Stokes (1849) Problema de Molodensky (1945)

Reducciones de la gravedad: Ninguna reducción, ninguna hipótesis

Hipótesis sobre la distribución interna de


masas
• El gradiente vertical teórico no
verdadero
• Ninguna influencia de la topografía

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 96

Geoide vs. Cuasigeoide

Cuasi geoide Qgeocol 2004 Geoide Geocol 2004


-79 -76 -73 -70 -67 -79 -76 -73 -70 -67

12 12 12 12

9 9 9 9

6 6 6 6

3 3 3 3
http://www.igac.gov.co/

0 0 0 0

-3 -3 -3 -3

-79 -76 -73 -70 -67 -79 -76 -73 -70 -67
-42 -3 6 -30 - 24 -18 - 12 -6 0 6 12 18 24 30 36
(Sánchez 2003) -42 -34 -2 6 -18 -1 0 -2 6 14 22 30

-42 -36 -30 -24 -18 -12 -6 0 6 12 18 24 30 36 [m] -42 -36 -30 -24 -18 -12 -6 0 6 12 18 24 30 36 [m]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 97


Geoide vs. Cuasigeoide

-79 -76 -73 -70 -67

Diferencias entre las ondulaciones


geoidales y las alturas anómalas
12 12 (cuasigeoide)

9 9

6 6

3 3

0 0

-3 -3

(Sánchez 2003)
-79 -76 -73 -70 -67

-42 - 34 -2 6 - 18 -10 -2 8 16 24 32
http://www.igac.gov.co/
-42 -36 -30 -24 -18 -12 -6 0 6 12 18 24 30 36 [m]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 98

Geoide vs. Cuasigeoide

El geoide y el cuasigeoide son idénticos en las zonas oceánicas (HO = HN = 0). Allí,
son realizados (materializados) mediante la superficie equipotencial del campo de
gravedad terrestre que coincide con la superficie no perturbada del mar (estado de
equilibrio que alcanzan las aguas marinas al estar bajo la influencia exclusiva de la
fuerza de gravedad terrestre). En las áreas continentales (tierra sólida), el geoide y
el cuasigeoide se diferencian en:
g J O
N ] H H N HO
J
g es el valor medio de la gravedad real, a lo largo de la línea de la plomada, entre
el geoide y el punto de cálculo ubicado sobre la superficie terrestre (ver pág. 34).

J es el valor medio de la gravedad teórica, a lo largo de la línea de la plomada del


campo de gravedad normal, entre el elipsoide y el teluroide, o entre el cuasigeoide
y el punto de cálculo ubicado sobre la superficie terrestre (ver pág. 26).
g  J corresponde, en muy buena aproximación, a la anomalía de Bouguer.
A través de esta ecuación puede derivarse el geoide del cuasigeoide o viceversa.
Las hipotésis utilizadas para el cálculo del geoide corresponden con el método de
Helmert para el cálculo de las alturas ortométricas (ver pág. 34).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 99


Geoide vs. Cuasigeoide

N=h–H
] = h - HN

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 3. Superficies de referencia 100

Sistemas de alturas clásicos

Superficie de referencia:

Definición: el geoide.

Realización: nivel medio del mar


registrado en un mareógrafo
durante cierto período de tiempo.

Coordenadas:

Definición: alturas ortométricas.

Realización: nivelación geodésica de primer orden con reducciones por efectos


del campo de gravedad terrestre.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 101


Nivel de referencia en los sistemas de alturas clásicos

1. Se asume que el nivel medio del mar y el geoide son idénticos.


2. Observación del nivel del mar durante cierto período (ideal 18,6 años).
3. Reducción de mareas oceánicas.
4. Cálculo del valor promedio de los niveles observados.

Buenaventura:
01/1942 ... 12/1951
01 ... 12/1955
01/1957 ... 08/1959

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 102

Problema 1: Geoide z superficie del mar

El nivel medio del mar usado como referencia para la definición


de las alturas usadas actualmente NO coincide con el geoide

Topografía de la superficie del


mar (SSTop):

-2 m < SSTop < 2 m

Hh–N

H = h–(N*+SSTop)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 103


Problema 1: Geoide z superficie del mar

Topografía de la superficie del mar (SSTop): -2 m … + 2m

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 104

Problema 1: Geoide z superficie del mar

La diferencia entre el nivel medio


del mar y el geoide se conoce
como topografía de la
superficie del mar (SSTop). Sus
magnitudes varían entre -2 m y
+2 m a nivel global.

La SSTop permite identificar las


discrepancias existentes entre el
nivel medio del mar registrado en
dos puntos diferentes. Por
ejemplo, en el mareógrafo de
referencia de Brasil (Imbituba) la
SSTop es de 20 cm, mientras que
en el de Colombia (Buenaventura)
es de 60 cm, es decir que estos
dos niveles de referencia tienen
una discrepacia de 40 cm, sólo
por la variación del nivel medio
del mar de un lugar a otro.

SSTop [m] (T/P), 1992-2000 (W. Bosch, DGFI)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 105


Problema 2: Omisión de los cambios
del nivel del mar en función de la ubicación geográfica

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 106

Problema 3: Omisión de los cambios


del nivel del mar en función del tiempo

Mareógrafo Mar del Plata (Argentina):


7.40

MPLA -1,3 ± 0,5 mm/year


7.25

7.10

6.95

6.80
1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002

El nivel medio del mar registrado en la década de los anos 50 (época de


definición del nivel cero) estaba 7 cm “más arriba” que el nivel actual.

Es decir, el nivel registrado en un mareógrafo de referencia durante el


período de definición, no es el mismo que se registraría si se tomara otra
época para definir la altura cero en ese mismo mareógrafo.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 107


Problema 4: Variación del nivel del mar o
movimiento vertical de la corteza?

7.35

7.25
CART 5,3 ± 0,1 mm/year
7.15

7.05

6.95

6.85
1949 1954 1959 1964 1969 1974 1979 1984 1989

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 108

TIGA: Control geodésico de mareógrafos

Proyecto del Servicio


Internacional GNSS:
Tide Gauge Benchmark
Monitoring Project

Posicionamiento GNSS en
mareógrafos para
diferenciar movimientos
verticales de la corteza y
cambios del nivel del mar.

Red procesada en el
DGFI:
• 60 estaciones
• Coordenadas semanales
desde enero de 2000
• Software Bernese

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 109


Velocidades GNSS vs.
velocidades derivadas
de mareógrafos

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 110

Multiplicidad de niveles de referencia

Consecuencia de problemas No. 1, 2, 3 y 4:

Existen tantos sistemas de alturas, como mareógrafos de referencia!

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 111


Multiplicidad de niveles de referencia

La superficie de referencia (nmm en mareógrafos) de los sistemas de alturas


existentes no están sobre el mismo nivel!

HAP  HBP ŖAP = HAP+ GHA


ŖAP = ŖBP
ŖBP = HBP- GHB

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 112

Discrepancias entre las redes de


nivelación en América del Sur

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 113


Discrepancias entre las redes de
nivelación en Europa

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 114

Coordenadas en los sistemas de alturas clásicos

1. Las alturas son derivadas de


nivelación geodésica
2. Los instrumentos de nivelación se
orientan según el campo de
gravedad terrestre

3. Los desniveles
(diferencias de altura)
observados reflejan el
comportamiento de las
superifices
equipotenciales terretres,
éstas no son paralelas y
por tanto, las diferencias
de nivel tampoco.

4. Las alturas derivadas de nivelación están afectadas por el campo de


gravedad y la aplicación de las reducciones gravimétricas correspondientes
es imprescindible!
Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 115
Problema 5: reducciones gravimétricas no aplicadas

Las alturas utilizadas actualmente en los países de América del Sur, en


general, NO incluyen las reducciones por los efectos del campo de gravedad
terrestre. Estos efectos se asumen y procesan como errores aleatorios de
observación.

HB  ™ dn HB = ™ (dn · g)/g’ = (W0 – WB)/g’

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 116

Problema 5: reducciones gravimétricas no aplicadas

Efecto [cm] del campo de gravedad sobre la nivelación geométrica realizada


en un circuito con ~ 1500 puntos (~1800 km) y diferencias de altura
entre 15 y 4000m

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 117


Problema 5: reducciones gravimétricas no aplicadas

H?  h – N

H = h – (N*- SSTop)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 118

Problema 6: Omisión de los mov. verticales de la corteza

Las redes verticales han sido medidas por tramos en diferentes épocas y en su
procesamiento no se ha tenido en cuenta el cambio de las alturas a través del
tiempo. Así, los movimientos verticales, que pueden alcanzar varios decímetros,
han sido asumidos como errores de observación.

Mediante posicionamiento GNSS ha sido posible determinar con alta precisión la


variación de las coordenadas a través del tiempo. Por ejemplo, las estaciones BOGA
y BOGT (Bogotá) registran un hundimiento de ~4 cm por año. Es indudable que si
la altura elipsoidal de los puntos cambia, sus alturas niveladas también cambian.

Cambio de h en
BOGA [cm]

Cambio de h en
BOGT [cm]

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 119


Problema 7: Ajuste fraccionado de las redes verticales

Las redes verticales son ajustadas línea por línea o circuito por circuito. Si un punto
forma parte de dos líneas de nivelación ajustadas independientemente, tiene
valores de altura diferentes.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 120

Inconvenientes de los sistemas de alturas existentes

Nivel de referencia (altura cero):

Los sistemas clásicos de alturas se refieren al nivel medio del mar (nmm)
derivado de los registros de un mareógrafo de referencia (dátum de alturas)
sobre un intervalo de tiempo definido arbitrariamente. La superficie del mar no
coincide ni con el elipsoide, ni con el geoide, ni con el cuasigeoide, sino que
difiere

• temporalmente (cambios en el tiempo) por


mareas
presión de la atmósfera
temperatura
• permanentemente (por la topografía del mar) por
corrientes (p.ej. Humboldt)
densidad del agua (salinidad, temperatura, ...)

Consecuencia:

• La conexión de la nivelación a diferentes mareógrafos puede dar diferentes


alturas (hasta 2 m).
• Existen tantos sistemas de alturas como mareógrafos de referencia.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 121


Inconvenientes de los sistemas de alturas existentes

Realización (redes de nivelación):


• Diferentes mareógrafos (inconsistencias en el rango de 2 m)
• Nivelación geométrica sin reducción gravimétrica (o con diferentes
reducciones) (incertidumbres hasta de 1,20 m)
• Diferentes épocas de medición (movimientos verticales asumidos como
errores de observación, magnitudes hasta varios decímetros )
• Estáticos (omisión de las variaciones temporales)
El sistema de referencia geométrico (ITRS/ITRF, SIRGAS y sus
densificaciones nacionales como MAGNA) es consistente en un orden de
precisión de 10-9
El sistema de alturas (físicas) sólo alcanza precisiones en el orden 10-6

Consecuencia:

• Los sistemas de alturas utilizados actualmente son inconsistentes con


la Geodesia de precisión al milímetro.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 122

Inconvenientes de los sistemas de alturas existentes

1. No satisfacen la ecuación h = H + N, que relaciona las alturas elipsoidales


(h) con las alturas físicas (H, ortométricas o normales) y la superficie de
referencia correspondiente (N, el geoide o el cuasigeoide). Es decir, no
permiten la obtención de alturas físicas a partir de posicionamiento
GNSS y modelos geoidales.
2. No permiten el intercambio de información en proyectos supranacionales,
pues no son compatibles sino con ellas mismas.
3. No soportan ni la unicidad ni la precisión requerida (~50 cm) en proyectos
de ingeniería, navegación, infraestructuras de datos espaciales, etc.

¾ Los sistemas de alturas existentes en América Latina resultan obsoletos


ante la precisión ofrecida por las técnicas geodésicas modernas,
especialmente las apoyadas en el posicionamiento y la navegación satelital.
Si se quiere aprovechar al máximo este tipo de tecnologías en nuestros
países, es necesario modernizar los sistemas de alturas de manera similar
como se ha hecho con el sistema geocéntrico de referencia SIRGAS.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 4. Sistemas de alturas clásicos 123


Motivación

ƒ Las técnicas actuales de posicionamiento proporcionan la altura


geométrica h con buenas precisiones, rapidez y bajos costos.
Infortunadamente, estas alturas no son ‘utilizables’ en la práctica, ya que
no dependen del campo de gravedad. Por tanto, las alturas físicas H
deben continuar en uso.
La superficie descrita por agua (o cualquier líquido) en calma coincide con
una superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre y siempre
está asociada a H

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 124

Importancia de satisfacer h = H + N

• Las técnicas actuales de posicionamiento proporcionan la altura


geométrica h con altas precisiones, rapidez y bajos costos.
Infortunadamente, estas alturas no son ‘utilizables’ en la práctica, ya que
no dependen del campo de gravedad. Por tanto, las alturas físicas H
deben continuar en uso.

• Las alturas físicas H se obtienen, tradicionalmente, mediante nivelación


geométrica (+ gravimetría), también son de alta precisión, más su
determinación es dispendiosa y altamente costosa. El uso adecuado de
H = h - N resuelve estos inconvenientes.

• La información geoespacial generada hasta finales del siglo pasado está


asociada a H, de allí, su vigencia se mantiene con respecto a las
tecnologías modernas si éstas se relacionan adecuadamente con h
a través de H = h - N.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 125


Importancia de satisfacer h = H + N

• La combinación de h y H a través de H = h – N permite el


aprovechamiento máximo de las tecnologías modernas, si esta relación
no es satisfecha mediante un nuevo sistema vertical de referencia, es
necesario que H siga siendo obtenida por los métodos clásicos
(nivelación geométrica).

ƒ El éxito de iniciativas y proyectos de carácter supraregional (como GGOS,


Global Map, CP-IDEA, GSDI, …) se garantiza exclusivamente si estos
se apoyan en un sistema vertical unificado para todo el mundo (de forma
similar al sistema tridimensional ITRF o SIRGAS), de lo contrario no
habrá consistencia en la variable vertical de los países involucrados.

ƒ Desde el punto de vista práctico, H = h – N favorece principalmente la


reducción de costos y tiempo en proyectos de posicionamiento y
navegación apoyados en tecnología satelital (cartografía, infraestructuras
de datos espaciales, proyectos de ingeniería, navegación civil y militar,
etc.)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 126

Importancia de satisfacer h = H + N

• La aplicación directa de la relación H = h – N no es posible con los


sistemas de alturas existentes. La definición y adopción de un sistema
de referencia global unificado no es una alternativa, es una
necesidad.

• Hasta tanto la relación H = h – N no sea satisfecha con una precisión


de ~ 1 mm, es necesario hacer levantamientos de nivelación óptica
(spirit levelling). Para aplicaciones de órdenes inferiores (~ 50 cm)
puede utilizarse transitoriamente 'H = 'h –'N.

• Un sistema de referencia vertical moderno se apoya en alturas


elipsoidales (h), en alturas físicas (H) y en sus superficies de
referencia correspondientes (elipsoide y (cuasi)geoide). Un sistema
de referencia vertical moderno no es solo geoide! El geoide
simplemente es la superficie de referencia para las alturas físicas, y si
las alturas físicas y el geoide no son tan modernos como las alturas
elipsoidales, no es posible su combinación.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 127


Sistemas verticales modernos: Descripción

Objetivo central: Referir todas las alturas físicas a un único y mismo


nivel de referencia (superficie equipotencial), definido y realizado
globalmente (W0) y con relación conocida y consistente con el
sistema de referencia geométrico ITRS/ITRF.

HAP z HBP

HAP + GHA = HBP - GHB hP = HP + NP

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 128

Descripción

1. Las cordenadas del nuevo sistema vertical deben ser alturas físicas
propiamente dichas, es decir, diferencias de nivel reducidas por efectos del
campo de gravedad.
2. Las redes verticales (números gepotenciales) deben referirse a una sola
superficie de referencia (valor W0). Dicha superficie de referencia debe ser de
carácter global (válida para todos los países del mundo).
3. El marco de referencia vertical (puntos fundamentales de las redes de
nivelación, incluyendo los mareógrafos de referencia) deben estar vinculados
al ITRS (ITRF, SIRGAS, densificaciones nacionales de SIRGAS, …).
4. El modelo (cuasi)geoidal debe ser de alta resolución (precisión al cm en
longitudes de onda corta derivadas de gravimetría terrestre) y de carácter
global (longitudes de onda larga derivadas de gravimetría satelital).
5. Todas las alturas involucradas (elipsoidales h, físicas H y geoidales N) deben
referirse a una misma época y su variación con el tiempo debe conocerse
precisamente.
6. Todas las alturas (h, H y N) deben referirse al mismo sistema de mareas
(tide free, zero tide, o mean tide).

Satisfacer, en teoría y práctica la relación: H = h – N


Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 129
SIRGAS Vertical @ Santiago de Chile 1998

Coordenadas Componente geométrica Componente física

ƒ Alturas elipsoidales h ƒ Alturas normales HN


referidas a SIRGAS, i.e. derivadas de
ITRS realizado por números
ITRF2000, época 2000.4. geopotenciales
También por SIRGAS-CON
Superficie de
referencia

ƒ GRS80 (elipsoide asociado ƒ Cuasigeoide (GGM +


a SIRGAS) gravedad terrestre)
Mantenim.

ƒ w h / w t de posicionamiento ƒ w HN / w t | w h / w t.
GNSS

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 130

SIRGAS Vertical @ Montevideo 2008

Componente Geométrica Componente física


Definición

Elipsoide de nivel (h0 = 0) Nivel de referencia (H0 = 0, W0 predefinido)


a. (a, J2, Z, GM) o a. Campo Somigliana-Pizzetti W0 = U0 o
b. (W0, J2, Z, GM) b. DefiniciónGauss-Listing
geoide | superficie media del mar
Realización

1. Referida al ITRS (SIRGAS) 1. Cálculo del (cuasi)geoide mediante BVP


2. Elipsoide conventional 2. Determinación empírica de W0
(e.g. GRS80) 3. Conexión de los datum verticales locales Wi
con el global convencional W0
Coord.

h, dh/dt H, dH/dt
N, dN/dt (], d]/dt)
Restricciones

Convenciones IERS Vf o 0
h = H + N en un marco global

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 131


Unificación datum verticales locales

Continente
Costa

Océano

GW j TPj  GW j
hP  H Pj  ] Pj GH j ; hP f X , Y , Z ; ] Pj
JP JP

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 132

Unificación datum verticales locales

Áreas oceánicas
(SStop cerca de mareógrafos) H Pj SStop h ]0
Datos: altimetría satelital y
modelos globales de gravedad, TPj  T0 GW j
SSTop en las líneas de costa
refinada por registros
mareográficos.
Áreas costeras
(mareógrafos de referencia) GW j
W0 j WPj o H Pj 
Datos: posicionamiento GPS en JP
mareógrafos, spirit levelling con
1 j 1
correcciones de gravedad, TP  hPJ P GW j
gravedad terrestre y un modelo 2 2 hP f X ,Y , Z
global de gravedad.
TPj  GW j
W j
 GW j
 W j ] Pj
Áreas continentales H Pj 0 P
JP
(marco de referencia geométrico) JP
Datos: Posicionamiento GPS 1 1
(incluyendo puntos fronterizos),
2

W0 j  WPj  TPj  hPJ P
2
GW j
spirit levelling con correcciones de
gravedad, gravedad terrestre y un 1 1
modelo global de gravedad.
2
2

W0 j  WPj  TPj  W0 j 1  WPj 1  TPj 1 GW j 1  GW j

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 133


Requerimientos para la realización del
nuevo sistema vertical de referencia SIRGAS
1. Determinación de números geopotenciales a partir de las
mediciones realizadas para las redes verticales (nivelación geométrica)
existentes.
2. Adopción de un valor de referencia W0 (el que recomiende la
Asociación Internacional de Geodesia, así se garantiza su oficialidad a
nivel global).
3. Ajuste continental de las redes de nivelación de primer orden.
4. Transformación de los números geopotenciales en alturas físicas.
5. Vinculación del marco vertical de referencia a SIRGAS (h).
6. Cálculo unificado (continental) del (cuasi)geoide asociado al nivel
W0 adoptado anteriormente.
7. Combinación de las alturas físicas [5], posicionamiento GNSS [6]
y el modelo geoidal [7] (iterativamente).
8. Observación a través del tiempo de las variaciones verticales del
marco de referencia (red de estaciones GNSS de funcionamiento
continuo).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 134

Sistema vertical de referencia en SIRGAS

Actividades presentes:
A nivel individual para cada país:
• Nivelación geométrica de los mareógrafos de referencia
• Nivelación geométrica de las estaciones SIRGAS2000/SIRGAS-CON
• Nivelación geométrica entre países vecinos
• Puesta a disposición de las diferencias de nivel + gravimetría entre
los nodos principales de las redes de nivelación de primer orden, los
mareógrafos de referencia, estaciones SIRGAS2000/SIRGAS-CON y
conexiones internacionales.

A nivel continental (global):


• Determinación de la superficie global de referencia (Geoide = W0)
(dentro de la Asociación Internacional de Geodesia -IAG-)
• Determinación de la SSTop en los mareógrafos de referencia
• Ajuste continental (en un sólo bloque) de las redes de nivelación de
primer orden de todos los países

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 135


Valores W0

a. W0 W0( i )
1 N (i )
b. W0
N i1
¦ W0 Best fitting ellipsoid:
U0 = 62 636 860,850 m2s-2 (GRS80)
c. W0 U0 856,88 (Rapp, 1995)

2 W0 = 62 636 857,5 (Nesvorny and Sima 1994)


d.
³ SSTop min
856,5 (Ries 1995)
SStop W0  Wi J i 856,0 (Bursa et al. 2002)
854,7 (Bursa el al. 2006)
e. 853,4 (Sánchez 2005)
W0 U 0  GW
W0 = 62 636 853,3 (Sánchez 2007)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 136

Separación geoide – superficie del mar

Determinación de la
topografía de la
superficie del mar
en los mareógrafos
de referencia de
SIRGAS.

EGM96 EIGEN-CG03C Qgeoide Local


Nombre TG TG
GH i
[cm] GH i
SSTop
[cm] GH i
[cm] GH i
SSTop
[cm] GH iTG [cm] GH iSSTop[cm]
TUMA 80 70 56 43 -18 -22
BTUR -43 -35 -52 -41 -25 -30
CART 12 -2 15 29 -23 -20

Promedio 16 r 61 11 r 53 6 r 54 10 r 45 -22 r 4 -24 r 5

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 137


Líneas de nivelación
disponibles para el ajuste continental

Brasil: 17 líneas de primer orden,


estaciones RMBC, 9 conexiones
internacionales.
Chile: 17 líneas de primer orden
con 15 mareógrafos, 5 conexiones
internacionales, sin gravedad.
Colombia: 98 % de la red de
nivelación (20 000 km), 3
conexiones internacionales.
Ecuador: 8 líneas de primer orden,
datos de gravedad, 2 conexiones
internacionales.
Uruguay: 25 líneas de primer
orden, 3 conexiones
internacionales.
Venezuela: Nivelación de primer
orden entre puntos SIRGAS2000 y
3 mareógrafos, incluído el de
referencia

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 138

Unificación de los sistemas de alturas existentes

Datos de entrada:
Modelos locales del cuasigeoide
Posicionamiento GNSS
Números geopotenciales derivados de nivelación
HN, h, z, SSTop @ 2000.0, zero tide system

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 139


Unificación de los sistemas de alturas existentes

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 140

Comentarios finales

• El valor de referencia W0 se adoptará en función de las resoluciones de


la IAG a través del ICP1.2 (Vertical Reference Frames);
• El ajuste continental de las redes de nivelación está sujeto a la
disponibilidad de la información faltante;
• Los parámetros de transformación entre el nivel global W0 y los
sistemas de alturas locales Wi se determinarán en función del ajuste
continental de las redes de nivelación, de la estimación de la topografía
de la superficie del mar en los mareógrafos de referencia y de la
combinación de coordenadas geocéntricas con números geopotenciales
derivados de nivelación de alta precisión.
• Posteriormente, los países deberán implementar las estrategias de
modernización de sus sistemas verticales con el apoyo del SIRGAS-
GTIII;
• Mientras que no se implemente el nuevo sistema de referencia vertical
en los países miembros de SIRGAS, la ecuación h = H + N NO puede
ser utilizada! En su lugar se recomienda 'h = 'H + 'N. La precisión
absoluta de las alturas obtenidas es de tercer o cuarto orden (~ 0,5 m).

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 141


'H = 'h - 'N

Objetivo: determinación de alturas “clásicas” (H) a partir de posicionamiento


GPS (h) y un modelo de geoide (N). Precisión final de H ~0,5 … 3,0 m
Tomado de: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA OBTENCIÓN DE
ALTURAS SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR UTILIZANDO EL
SISTEMA GPS. IGAC. Martínez, Sánchez 1999.

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 142

'H = 'h - 'N

1. Los puntos base (de referencia) en el levantamiento GPS deben


disponer de altura nivelada (H), altura elipsoidal (h) y ondulación
geoidal (N);
2. Con el levantamiento GPS, todos los puntos (base y nuevos) disponen
de altura elipsoidal h conocida.
3. Con un modelo de geoide, tdos los puntos (base y nuevos) disponen de
ondulación geoidal N conocida.
4. Se adelanta el procesamiento habitual de las coordenadas [X, Y, Z] y
su conversión a [M, O, h];
5. Determinación de las diferencias entre las alturas elipsoidales de la
base (hBase) y sus rover (hRi) correspondientes:
'hi = hRi - hBase (1)
6. Determinación de las diferencias de alturas geoidales entre la base
(NBase) y sus rover (NRi) correspondientes:
'Ni = NRi - NBase (2)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 143


'H = 'h - 'N

7. Determinación de las diferencias de alturas niveladas GPS ('HGPSi)


entre la base y sus rover correspondientes:
'HGPSi = 'hi - 'Ni (3)
8. Cálculo de las alturas niveladas GPS iniciales (H°GPSi) de los puntos
desconocidos:
H°GPSi = HBase + 'Hi (4)
9. Determinación de las diferencias de alturas niveladas GPS iniciales
(H°GPSi) entre estaciones consecutivas:
'H°GPS = 'Hi - 'Hi-1 (5)
éstas deben ser ajustadas a partir de los valores de altura nivelados en
las bases.
10.Ajuste por mínimos cuadrados de 'H°GPS de acuerdo con el modelo
matemático del método correlativo. 6'H°GPS = 'Hbases
HGPS-Final = HNivelada de la base + 'Hi Ajustado (9)

Sistemas Verticales de Referencia - L. Sánchez 5. Sistemas modernos 144

También podría gustarte