Está en la página 1de 14

KIT MECANICO AUTOMATIZADO PARA UNA

SILLA DE RUEDAS
DISEÑO CONCEPTUAL

Deigy Laura Cabrera Juan. José González Johan Steven Samboni Juan Camilo Martínez
Jiménez. Gutiérrez. Arcos. Torres.
Universidad Autónoma Universidad Autónoma de Universidad Autónoma de Universidad Autónoma de
de Occidente Occidente Occidente Occidente
Ingeniería Mecatrónica IngenieríaMecatronica IngenieríaElectrónica y Ingeniería Biomédica
paroa@uao.edu.co Juan.j_gonzalez@uao.edu.co Telecomunicaciones jdquintero@uao.edu.co

mercado a buscar ese “algo” que supla su necesidad y se topara con la


realidad que la mayoría de productos para su necesidad se encuentran
Abstract en un muy alto precio que para la mayoría de personas podría ser un
monto de dinero muy elevado, y aquí en donde interferimos nosotros
como futuros ingenieros realizando una idea para buscar mejorar
ciertas condiciones de vida de estas personas en condición de
movilidad reducida; Creando así un prototipo que le permita un
apoyo a la mejora de su movilidad en dicha condición, el cual se basa
In general, a personwhois in a state of reducedmobility and en la implementación de un elemento externo a la silla de ruedas con
isforcedto use a wheelchairbeginstothink more una fácil implantación y remoción para el usuario, el que le permitirá
abouthowhisorhermobilitywill be withsuch a device and tener un rango de movimiento mayor y con una reducción
maythinkaboutlookingfor a considerable al esfuerzo efectuado por la persona, mientras se
waytoautomatehisorhermobilitywithsomedeviceexternaltothewheelch mantiene una relación de calidad precio razonable para la mayoría de
airorbyacquiringonethatisalreadyadaptedto considerable automation. personas, de tal manera que cambien su condición de vida en busca
Alreadywithsuchan idea he willgotothemarketto look forthat de un mayor bienestar mayor.
"something" thatsupplieshisneed and he
willmeettherealitythatmostproductsforhisneed are in a Palabras claves—Silla de ruedas, movilidad, kit, accesibilidad.
veryhighpricethatformostpeoplecould be a veryhighamount of
money, and herewhereweinterfere as futureengineersrealizingan idea I. INTRODUCCIÓN
toseektoimprovecertain living conditions of thesepeople in condition
of reducedmobility; Thuscreating a prototypethatallows a
supporttoimprovetheirmobility in thiscondition,
whichisbasedontheimplementation of La problemática expuesta sobre la falta de prototipos con
anexternalelementtothewheelchairwithaneasyimplementation and buena accesibilidad al público es algo a lo que poco énfasis se
removalfortheuser, whichwillallow a greaterrange of movement and a ha hecho en mucho tiempo, y son cada vez más personas que
considerable reduction in theeffortmadebytheperson, busca estos artículos para su día a día. Existen realmente
whilemaintaining a reasonablequality/price ratio formostpeople, so muchos dispositivos hoy en día en el mercado, que si bien
thattheychangetheir living conditions in search of greaterwelfare. pueden ser muy eficientes en la elaboración de su trabajo, la
brecha entre su costo y lo que algunas personas puedan
Keywords- Wheelchair, mobility, kit, accessibility. permitirse comprar es muy grande, Por tal razón la
problemática se fundamenta en la accesibilidad, el
Translatedwith www.DeepL.com/Translator (free version) funcionamiento, y la facilidad de uso que la población objetivo
pueda tener sobre el producto, buscando también una mejora en
la vida de los usuarios, puesto que según las investigaciones
Resumen
realizadas (mediante entrevistas y encuestas) los resultados
dieron a conocer distintas problemáticas de sobre el método de
movilización común con una silla de ruedas , específicamente
dolencias en su cuerpo, en partes como hombros, brazos,
En general una persona que se encuentra en un estado de manos y muñecas, entre otras.
movilidad reducida y se ve en la obligación de usar una silla de
Por tal razón, y con la motivación de ayudar al desarrollo de
ruedas, comienza a pensar más sobre cómo será su movilidad en con
tal dispositivo y puede llegar a pasar por sus pensamientos la idea de
estas personas se ha desarrollo un proyecto el cual se centrara
buscar una manera de automatizar su movilidad con algún dispositivo en la ayuda a estas personas, proporcionándoles un producto
externo a su sillas de ruedas o bien adquiriendo una ya adaptada a con con una buena calidad precio.
una automatización considerable. Ya con tal idea se dirigirá al
En el presente artículo se presentara el proceso metódico en el
cual se presentó una alternativa de solución dirigida a la
problemática de la falta de prototipos asequible y útiles para las
personas con movilidad reducida en silla de ruedas.

II. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el proceso de diseño del


dispositivo consistió en tres etapas las cuales siguieron un
proceso y un lineamiento secuencial, ordenado y proyectual
que con una correcta elaboración daría como resultado un
proyecto correctamente fundamentado, dicho proceso inicia
con un análisis e interpretación del problema donde entra en
juego la interacción de los diseñadores con el usuario,
interacciones efectuadas a través de diferentes mecanismos
tales como entrevistas, encuestas, sondeos, entre otros; los
cuales le permitan al proyectista extraer una lista de atributos,
es decir, una lista de características que tiene que tener el Figura 2. Mapa de empatía
producto final; en segundo lugar está la ideación donde se Según el mapa de empatía se logró definir un perfil de usuario.
desarrollan diferentes alternativas y a partir de un proceso de (figura 3)
selección se escoge la que cumple con la mayoría de los
objetivos y a la cual se le realiza el respectivo análisis
funcional y últimamente la etapa de implementación que
consiste como su nombre lo dice en ejecutar y elaborar la
alternativa haciéndole un análisis profundo en todos sus
ámbitos. A continuación, las etapas aplicadas al proyecto en
discusión
A. Etapa de Investigación e Indagación
La etapa de indagación comenzó con entrevistas realizadas al
azar a personas con diferentes discapacidades que tuvieran en
común el uso de silla de ruedas, lo cual logro recopilar
información valiosa y útil para el diseño del dispositivo Figura 3. Perfil de usuario

Se hizo un análisis de referentes, para determinar lo que había


en el mercado, e identificar cosas a mejorar y tomar ejemplos
para el diseño el nuestro prototipo. Y los resultados fueron los
siguientes
• Son diseños que no terminan siendo fáciles de transportar, se
evidencia que algunos de estos son muy grandes y/o
aparatosos los cuales pueden llegar a impedir su fácil
transporte.
Figura 1. Conclusiones • • Tienen alto costo, por lo general los modelos vistos
buscan una modificación electrónica, generando así
Seguido de esto se realizó un mapa de empatía para empezar a un alto costo en el prototipo.
definir un perfil de usuario (Figura 2) • • No son modificaciones disponibles para cualquier
modelo de silla de ruedas, aunque muchos son
modificaciones para mejorar la movilidad no son
fácilmente adaptables a ciertos tipos de sillas donde
la estructura de la misma es distinta.
• • No permite un fácil acceso de la persona
minusvalía, en algunos casos observados y al tratarse
de una modificación permanente, el espacio para que
la persona que le fuera a dar un uso pueda ingresar a
la silla se ve reducido lo cual sería una molestia para talmaneraqueeseporcentajeexpresa el ordenpor el cual se debe
la persona. de comenzar el diseño de la solución final.

A partir de estos resultados pasamos a realizar un listado de


atributos necesarios para nuestro diseño.(figura 4)

Figura 6. Mapa de objetivos ponderados.


De este (figura 6) Salieron los siguientes resultados.La
facilidad en venta es un 67% más importante de los beneficios
que pueda tener el producto.
• En la categoría fácil de comercial los atributos
económico y confiable tienen la misma importancia
Figura 4. Listado de atributos. con 18% sobre otros atributos como liviano y
Se dividieron y tuvimos como resultado cuatro ramas: económico con un 7%..
❖Objetivos: criterios con los que se evalúanfinalmente el • En la categoría de beneficios el atributo mejorar la
dispositivo. calidad de vida es más importante con 47% sobre
❖Restricción: limitaciones con valoresespecíficosquedebe de otros como ejercitarse con un 5%
cumplir el producto. • Y con respecto a la totalidad el atributo más
❖Función: acciones en concretoquerealizará el dispositivo. importante es que sea seguro con un 17% a favor
❖Medios: son los recursos con los que se sobre otros como el atributo de ejercitarse con un 2%.
cumpliránlasfunciones

B. Etapa de Ideación
Con unosobjetivos y unperfil de usuariodefinido, la
continuidad del proceso de diseño conceptual
permiteproseguir a la etapa de ideaciónsiendoestafasedonde se
concibenlasprimeras ideas para la posiblesolución a la
problemáticamencionada y
queserándiseñosintegralesqueabarquendefiniciones y
conceptosteóricospropios del proyecto en el que se
estátrabajando. Los integrantesdelgrupo de
diseñoutilizarondiferentesestrategiaspara la obtención de ideas
y alternativas.

Figura 5.Division de atributos. Primero se realizaronunacajanegra(figura 7), y dos


cajatranasparentes(Figura 8, Figura 9)
Unavezobtenidoestosobjetivos y delimitado el campo de
accióndonde se efectuarán los diseños se
procedióaorganizareseprocesojerarquizandoquéobjetivoseranm
ásimportantesparaqueasícumpliera con una mayor expectativa
la opinión del usuario. Para estemétodo de jerarquización de
los objetivos se utilizó la herramienta de comparaciónpor
pares, queconsiste en compararuno a unocadaobjetivo, el
cualparaesteproyectoobtuvo un mayor porcentaje el
objetivoniveluno de
portabilidadtrayendointrínsecamenteobjetivoscomocomodidad
, estética, ergonomía, entre otros. De
Figura 10.2

Figura 10.3

Figura 7. Caja negra

Figura 10.4
Con las cuatro ideas de diseño se eligió una entre los
integrantes del grupo mediante votación, lo que arrojo como
ganador al cuarto modelo (Figura 10.4).
De ahí se pasó a realizar bocetos para definir cuáles serían las
opciones a elegir. (Figura 11)

Figura 8. Caja transparente1

Figura 11. Bocetos

Las alternativaspropuestaspasaronpor un proceso de


selecciónllamado Analytic Hierarchy Process (AHP)
quepermitecompararcadaalternativa con cadauno de los
objetivosnivelunodando de estamanera la
Figura 9. Caja transparente 2 mejoralternativateniendo en cuenta los objetivosquemás peso
Después de definir las funciones y medios de nuestros tienen. En la selección de la alternativa del proyectoobtuvo un
prototipos se realizaron distintas alternativas de diseño mayor porcentaje el ballfootcomparado con
realizadas por cada uno de los integrantes del grupo.(Figura lasdemásalternativasconcluyendoquees la
10) alternativamásadecuada.(Figura 12)

Figura 10.1

Figura 12. AHP


Como resultado de este proceso obtenemos como resultante el
boceto que se llevara a cabo. Y se obtuvo que el tercer modelo
fue la más apropiada según los criterios elegidos
C. Etapa de implementación
Con los procesos realizados anteriormente llegamos a la
última, es decir, la estaba de implementación, donde pasamos
a bocetos mejor realizados y buscando el modelo final del
proyecto. (Figura 13)

Figura 14. Diagrama morfologico


III. RESULTADOS
A. Análisis de factores ( seguridad y salud )

Se deben colocar los resultados más importantes del proyecto


acorde a las fases anteriores de la metodología(contrastar
contra el problema identificado). De igual forma se deben
hacer los siguientes análisis:
Figura 13. Diseño y explicación
Para el  desarrollo del prototipo del dispositivo, tuvieron en
cuenta todos los aspectos posibles para así proporcionar y
garantizar la seguridad del usuario al momento de su
Con esto resultados seguimos con el proceso de realizar un
instalación y uso. 
diagrama morfológico para conocer aspectos que podemos
Desde el momento de su instalación se generaron cierta
mejores en nuestro diseño.(Figura 14)
medidas de seguridad las cuales ejercen gran facilidad de
ensamblaje a la respectiva silla ,por ello el determinado
usuario no se verá a expuesto a ningún tipo riesgo físico ya
que con un poco de cuidado la instalación de esta no genera
ningún tipo de complejo. 
Figura 16. Tabla de ponderación de materiales y costos.

B. Analisis de factores ambientales

Para el desarrollo del prototipo se tuvieron en cuenta


determinados factores a nivel ambiental como lo son el uso de
sus materiales , el degrado de este , la forma de su producción
y la influencia en su entorno y ambiente.

Figura 15 . Análisis de factores ( seguridad y salud)

Una vez el usuario haya instalado el respectivo dispositivo de


forma adecuada podrá proceder a su uso de forma segura, ya
que este cuenta con una estructura sólida la cual está sujeta por
una par de pinzas a presión  de forma  directa a la estructura de
su determinada de silla y su forma ergonómica garantiza la
comodidad del usuario. Su facilidad de uso por medio de un
sistema de manejo de palancas y su ubicación estratégica
generan  el ahorro de energía debido a la reducción de su
esfuerzo al momento de desplazarse y por ello el
mejoramiento en su calidad de vida. 

B. Análisis de factores económicos


Su factor económico fue pensado con el propósito de que fuera
factible a nivel económico tanto para el comprador, como para
los diseñadores y comercializadores del dispositivo , por ello
se diseñó de una forma mecánica con materiales de bajo costo Figura 17. Partes y medidas
pero de alta calidad y rendimiento  los cuales permitieran el
desarrollo de dicho dispositivo y su comercialización efectiva, Su desarrollo se basara en el reciclaje de materiales duraderos
con dichos propósitos económicos y con la búsqueda efectiva en su materia prima como lo es el hierro o aluminio, su
de sus materiales se logró que su costo sea de 344.500.0 `producción será de forma controlada para que esta no genere
haciendo que sea accesible a las personas con dicha grandes cantidades de residuos con el fin de generar un
problemática. impacto ambiental a corto y largo plazo.

Figura 17.2 Parte y medidas.


.

Imagen 18. Fotografia de indagacion de la problematica

en base dicha problema social de opto por el diseño de un kit


Figura 17.3 Parte y medidas. mecánico automatizado con el fin de mejorar el
desplazamiento en silla de ruedas de dichas personas.
debido a que se trata de un dispositivo que funciona de forma
mecánica no genera un impacto negativo con el medio
ambiente ya que no necesita de un sistema de energía o
combustibles contaminantes, solo requiere de la fuerza también se pudo conocer por medio de dichas  indagaciones e
mecánica ejercida por el usuario , sus materiales de creación investigaciones que una de las principales problemáticas de
son de alta duración , duraderos y reciclables, al momento de estas determinadas personas con limitaciones físicas es que no
generar una falla en cualquiera de las partes del dispositivo, pueden acceder a un tipo de silla de ruedas mas autómatas o de
esta pueden ser reparadas en su totalidad y por ende sus mejor desplazamiento por sus altos costos y difícil
desperdicios son minimizados. accesibilidad.

C. Analisis de factores sociales

Una de las principales motivaciones de este dispositivo es el


factor social , por medio de nuestras indagaciones e
investigación `se pudo conocer que muchas de las persona las
cuales cuenta con un tipo de silla de ruedas ( común )
presentan problemas al momento de desplazarse afectándolos
de forma directa en su calidad de vida

Imagen 19. Indagación de la problemática.

su funcionamiento de forma mecánica no aporta la misma


confortabilidad que una silla de ruedas eléctrica u otra por el
estilo, pero en base a su calidad , precio y funcionamiento será
de vital ayuda para el mejoramiento en la calidad de vida de
las personas con dichas limitaciones que no puedan acceder
una de alto costo. 

por ello una las cosas fundamentales del dispositivo es  su


precio, calidad y durabilidad para asi poder contribuir en dicha
problemática social

IV. CONCLUSIONES
Los métodos de comprobación de resultados son netamente
experimentales, sin embargo, la propuesta analizada pasó
como se pudo evidenciar en la metodología por distintos
filtros que darían como resultado la propuesta que mejor se
adapta a los criterios y objetivos determinados en la fase
investigativa del proyecto. El dispositivo es pensado y tenido
en cuenta bajo los parámetros de la alta demanda que tiene
pues la evidencia de este problema social en este tipo de
personas que presentan estas limitaciones físicas y por ende en
movilidad las cuales requieren  de una solución integral como
esta. el compromiso por contribuir con el medio ambiente
haciendo que su diseño sea de una forma mecánica con el fin
de no generar ningún tipo de contaminación emitida por
combustibles o compuestos dañinos , sus materiales
reciclables y duraderos , el aporte a esta comunidad haciendo
que su costo sea accesible. El aprendizaje obtenido en cada
una de las fases metodológicas de su diseño y aplicativo. Por
ello el  proyecto cuenta con toda la fundamentación posible y
los estudios a la población requeridos para que sirva y
funcione efectivamente destacando los conceptos y
herramientas teóricas utilizadas.

V. REFERENCIAS
Las referencias deben incluir la serie de fichas bibliográficas
correspondientes a toda la literatura que merece ser citada en
el desarrollo del trabajo.
Ejemplo:

[1 ] Juan M. Nunez V., FarukFonthal R., Yasmin M. Quezada


L.."Design and implementation of WSN for precision
agriculture in white cabbage crops", 2017 IEEE XXIV
International Conference on Electronics, Electrical
Engineering and Computing (INTERCON), 2017.

También podría gustarte