Está en la página 1de 6

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDAD ENSAYO 2

PROFESOR: YESSIKA MABEL CEPEDA ARELLANO


ALUMNO: ROSENDO MENDIETA HUERTA

SEMESTRE: SEXTO

1
INTRODUCCIÓN

Este ensayo se hizo para la materia de Administración pública en México,


impartida por la profesora Yessica Mabel Cepeda Arellano, en la cual se explorará
los diversos momentos clave en la cual la administración se desarrollo en el país,
empezando desde su creación hasta el presente pasando por las diversas etapas
en las que paso.

Así mismo se analizarán los componentes que caracterizan a la administración


publica de nuestro país, sus debilidades y peculiaridades las cuales se han
sintetizado en los mas de 200 años de vida de la nación mexicana, de igual forma
vale la pena dedicar en este espacio las diferentes instituciones que la conforman
y como han influido en la historia de la población.

Dentro de este escrito se tomará en cuenta los diversos textos y videos educativos
de numerosos estudiosos de la materia, los cuales la profesora proporciono para
la elaboración de este proyecto.

DESARROLLO

En México desde su independencia la administración se convirtió en una función


separada bajo el dominio del ejecutivo. Además, se les confirió a los estados
autoridad administrativa local, provocando el fin de funciones coloniales. Sin
embargo, como muchas otras naciones latinoamericanas, hubo demasiada
inestabilidad financiera; con la ruptura completa de españoles y sin comunicación
con Francia, México se vio en la necesidad de pedir préstamos a Inglaterra. Al
punto de tener un país sin industrias, empresas y dinero, todo ello con un gobierno
que oprimía con impuestos al pueblo. Además, tuvo una división de las elites
respecto a la forma de gobernar y administrar el país, por un lado, los
conservadores que apelaban a una visión imperial similar a la que se vivía en las
potencias europeas y el virreinato, por el otro los liberales que apostaban por una
república federalista de igual forma que los Estados Unidos.

Estas visiones opuestas fueron intercaladas durante buena parte del siglo XIX, no
fue hasta el final de la Guerra de Reforma y la posterior Segunda Intervención
2
Francesa que el liberalismo se asentó definitiva en la consolidada república
mexicana. Esto se plasmo en la Carta Magna de 1857 la cual constituyo las
primeras instituciones civiles a cargo del Estado como el registro civil, así mismo la
administración federal limito su jurisdicción al distrito federal, mientras los estados
se volvían cada vez más autónomos.

Durante el Porfiriato se llevó a cabo un trabajo administrativo más bien


estabilizadora del sistema político, pero indudablemente fueron también los años
donde se sentaron las bases para un crecimiento económico muy importante de
nuestro país, gracias a las inversiones extranjeras principalmente de Europa y
Estados Unidos, los cuales se canalizaron en la formación y expansión de
diversas líneas de ferrocarriles, la llegada de nuevas tecnologías como el
telégrafo, la luz eléctrica, etc. Y la expansión de diversos sectores económicos
como las industrias, minerías y la agricultura

Tras la Revolución mexicana y la Constitución de 1917 se empezó a formar un


Estado de Bienestar creándose múltiples secretarias extra en beneficio de la
gente, algunas de ellas dedicadas a repartir la riqueza material y cultural entre la
población el IMSS, ISSSTE e INFONAVIT, otras, dedicadas a controlar los bienes
de consumo y producción como las industrias siderúrgicas, petrolera, ferroviaria,
eléctrica, etc.

Para 1940 los principales sectores de la economía ya estaban institucionalizados y


se crearon diversos sindicatos en esos sectores para la protección del trabajador,
así como el crecimiento de este a través de esas sociedades, de tal forma que se
les daba un poder autónomo para varias facultades administrativas.

Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta los setenta, empezó una era de
crecimiento económico y social que se le conoció como el Desarrollo Estabilizador
en la cual diversos sectores de la sociedad se trasladaron a la ciudad mejorando
su calidad de vida, así como la posibilidad de obtener diversas tecnologías
electrodomésticas. Este Milagro mexicano se logro gracias a los estragos de la
guerra en sí, que dejo a Europa devastada y con necesidad urgente de
reconstrucción y materia prima (petróleo, agricultura y minería), materia que en

3
México abundaba, esto le permitió desarrollar mas su industria nacional, lo que le
permitió la creación de paraestatales y un enfoque de administración dirigida hacia
la repartición de bienes entre la población, bien sea a través de tierras por el
sistema de ejidos o por medio de un servicio social como el seguro medico IMSS o
ISSSTE.

Con la presidencia de Miguel de la Madrid la dirección económica administrativa


de México dio un giro de 180 grados con la entrada del modelo neoliberal a escala
global, todo ello con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de USA y la de
Margaret Thatcher como primer ministro de Inglaterra. En la nación mexicana se
intensifico más durante los periodos de Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
privatizaron varias empresas paraestatales como TELMEX y los ferrocarriles, así
mismo se firmaron varios acuerdos comerciales con USA (nuestro mayor socio
económico) el mas importante de ellos fue el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) todo ello con la intención de reducir el gasto estatal y
atraer las inversiones mundiales a través de la implementación de programas de
infraestructura social como el programa SOLIDARIDAD, sin embargo, tras la
segunda mitad del sexenio de Salinas, la crisis del 94 y el efecto tequila dejaron
para la población un problema económico que se tuvo que resolver quitando ceros
a la moneda y cargando la deuda a publica de varias empresas privadas conocido
como FOBAPROA.

En la actualidad, los diversos puestos de servidores públicos en México han


sufrido de diversos problemas como el nepotismo y dedazo (la elección de los
puestos públicos a familiares o amigos de otro servidor) así como el clientelismo
(el favor de los beneficios a la clientela de los servidores públicos) lo cual le ha
dado una mala percepción entre la población en general, habiendo pocos casos
destacables de servidores públicos aunado al manejo de una mala economía que
ha impactado negativamente en los bolsillos de los demás y que ha generado
muchos problemas tales como el incremento de la inseguridad producto del
asentamiento del narcotráfico y la creación de diversas bandas delictivas así como

4
una baja escolaridad que ha impedido la formación de profesionistas o técnicos de
calidad.

CONCLUSIÓN

El estudio de la administración pública en México tiene sus orígenes como nación


independiente, aunque existen algunos antecedentes remotos en el virreinato

El estudio de la administración pública en nuestro país se ha visto enriquecido por


destacados publico administrativistas, quienes ejerciendo la función pública
contribuyen al conocimiento del campo disciplinario. Algunos investigadores de
otros campos de conocimiento como derecho y economía nos aportan, con sus
obras, mayores herramientas de análisis en el campo fenoménico de la disciplina.
Asimismo, especialistas que han dedicado su vida a la academia y a la
investigación nos indican, mediante sus trabajos, los diferentes caminos a seguir
en los enfoques teóricos prevalecientes.

Todo ello muestra que el análisis de la administración pública en nuestro país


tiene un futuro promisorio, pero que requiere de nuevas generaciones de
investigadores para seguir expandiendo el conocimiento en nuestra disciplina. Sea
ésta una invitación a volver la mirada a nuestro pasado disciplinario para
conocernos mejor como campo de estudio.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Aguilar Villanueva, L. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. México: FCE.

Europeas, C. E. (2001). La gobernanza europea. Bruselas: Comisiones Europeas.

Gómez Díaz de León, C. (1998). Administración Pública Contemporánea. México:


Mac Graw-Hill.

Gomez Díaz de León, C. C. (2009). La profesionalización del Servicio Público por


Competencias: experiencias comparadas. UANL, 2009. Monterrey: UANL.

5
https://www.youtube.com/watch?v=Fc31wQ4z3Io&ab_channel=CIDEDivisi
%C3%B3ndeAdministraci%C3%B3nP%C3%BAblica

https://www.youtube.com/watch?v=yXngYLhN21Y&ab_channel=AsuntosP
%C3%BAblicosparalaCiudadan%C3%ADa

También podría gustarte