Está en la página 1de 7
Universidad Complutense de Madrid Facultad de CC. Politicas y Sociologia Departamento de Ciencia politica y de la Administraci6n I! PROGRAMA DE POLITICA COMPARADA GRADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Curso 2015-2016 Materia: Ciencia Politica Carcter: Asignatura Obligatoria Duracién: semestral Semestre/s: 4-1 Idioma/s: Espafiol Profesora: Dra Consuelo Laiz Castro Departamento de Ciencia Politica y de la Administracién II, Despacho 3503. Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia. Teléfono; 913942712. e-mail: Jaiz@cps.ucm.es Breve Descriptor: Objeto y método de la politica comparada. La comparacién politica. La evolucién de la disciplina. De las instituciones, a los procesos y a las politicas. El método comparado y las estrategias de investigacién comparada, Estudio de casos. Objetivos: Conocimiento de la metodologia y los contenidos de la politica comparada, La asignatura aspira a proporcionar un conocimiento de los contenidos y metodologtas mas relevantes de la Politica Comparada. Se tratardn algunos de los conceptos y enfoques centrales en politica comparada, asi como sus principales hallazgos teéricos y empiricos. Ademés, la asignatura pretende familiarizar al alumnado con las principales metodologias en uso en cienclaspBlftigg, y, en particular, con las fortalezas y limites del método comparado en’¥éla métodos de investigacién. Finalmente, el curso pretende familiarice con el conocimiento de las principales tipologia politicos actuales. 3 Metodologia de trabajo: ademés de la exposicién de los temas por parte de la profesora, se incentivara la participaci6n de los estudiantes con presentaciones orales, trabajos escritos a partir de lecturas e investigaciones y otras actividades que promuevan el aprendizaje basado en la practica y el trabajo cooperativo. Al mismo tiempo se anima a los alumnos a que aprovechen las oportunidades que el Campus Virtual presta para el seguimiento y aprovechamiento del curso. Evaluacién: Los criterios de evaluacién consistiran en la asimilacién de los contenidos y la reflexién y aprovechamiento de las lecturas y temas expuestos en el aula junto con la asistencia y participacién activa en clase. Los instrumentos para medir dichos criterios serdn la realizacién de trabajos précticos dentro y fuera del aula; comentarios criticos sobre las lecturas complementarias; exposiciones en clase; trabajos escritos; y el examen final a realizar el dia de la convocatoria oficial, en el que entrara toda la materia junto a las lecturas obligatorias realizadas durante el curso. ‘Cronograma de actividades: 14 semanas CONTENIDOS TEMATICOS Tema 1, Introduccion La politica comparada: objeto y método. La importancia de la comparacién. La comparacién politica y los contenidos de la politica comparada. Evolucién y futuro de los estudios comparados. ‘Tema 2. Metadologia de la ciencia politica comparada Nociones de epistemologfa de la ciencia politica Nociones de metodologia de la ciencia politica: conceptos, variables, hipétesis La légica del método de investigacién: la clasificacién y la selecci6n de casos Métodos de control de las hipétesis (experimental, estadistico, comparado) Métodos de comparacién: Niimero de paises / nivel de abstraccién Los estudios comparativos: procesos de cambio politico y regimenes Estrategias de investigacién comparada: sincrénica, diacrénica, intensiva, extensiva ‘* Ventajas y limitaciones del método comparado Tema 3. Poder y sistemas politicos El poder: teorfas, tipos y componentes El sistema politico Los sistemas politicos actuales: democracias y autocracias, Las autocracias: autoritarismos y totalitarismos. Transicion division de poderes CIENCIA POLITICA, «Sistemas politicos comparados * La calidad de la democracia ‘Tema 4, La teoria en politica comparada La teoria que guia una investigacién Los principales enfoques teéricos contemporéneos ‘+ Las teorias explicativas segin su nivel macro, meso y micro = Macro: teoria de sistemas, funcionalismo * Meso: estudios de Areas, institucionalismo * Micro: conductismo, elitismo, eleccién racional ‘Tema 5. La politica comparada como objeto: estudio de casos Sistemas politicos y regimenes Naciones y Estados Instituciones politicas Gobiernos y politicas publicas Sistemas electorales y sistemas de partidos Cultura politica, sociedad civil y movimientos sociales Bibliografia basica: LAIZ, Consuelo y Paloma ROMAN (2003): Politica Comparada, Madrid, McGraw- Hill. LANDMAN, Todd y Carlos LUENGO (2011); Polftica comparada: una introduccién a su objeto y métodos de investigacién, Madrid, Alianza. LIJPHART, Arendt (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis paises, Barcelona, Ariel. MORLINO, Leonardo (2009): Democracias y democratizaciones, Madrid, CIS. SANCHEZ DE DIOS, Manuel (2012): Polftica comparada, Madrid, Sintesis. SARTORI, Giovani y Leonardo MORLINO (eds.) (1994): La comparacién en ciencias sociales, Madrid, Alianza. Bibliografia complementaria: Tema 1. Introduccién cap. 1. APTER, David E. (2001): «Politica comparada: lo viejo y lo nuevo», Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Polffi Madrid, Istmo, pp. 535-571. BADIE, Bertrand y HERMET, Guy (1993): Politica comparada, México, ree WEA, MACKIE, Tom y David MARSH (eds. (1997): "El método comparativo, nb: Marsh y G. Stoker (eds): Teorfa y métodos de la ciencia politica MAIR, Peter (2001): «Politica comparada: una visiOn general», en Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Politica, Tomo 1, Madrid, Istmo, pp. 447-484. SARTORI, Giovanni (2005): “Hacia donde va la ciencia politica’, Revista Espanola de Ciencia Politica, nim. 12 (9-13). SARTORI, Giovanni (1984): La politica. Légica y método en las ciencias sociales, México, FCE. ‘Tema 2, Metodologia de la ciencia politica comparada ANDUIZA PEREA, Eva, Ismael CRESPO y Ménica MENDEZ LAGO (2009): Metodologia de Ia Ciencia Politica, CIS, Madrid, Cuadernos Metodolégicos niim. 28, pp. 112-125. BARTOLINI, Stefano (1994): «Tiempo e investigacién comparativay, en G. Sartori y L. Morlino (eds), La comparacién en las clencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 105+ 150. BARTOLINI, Stefano (1988): «Metodologia de la investigacién politica», en G. Pasquino (comp.), Manual de ciencia politica, Madrid, Alianza, pp. 39-78. DE MEUR, Giséle y BERG-SCHLOSSER, Dirk (1994): «Comparing political systems: Establishing similarities and dissimilarities», European Journal of Political Research, niim. 26, pp. 193-219. KING, Gary, Robert 0. KEQANE y Sidney VERBA (2000): El disefio de la investigacién social: la inferencia cientifica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza, cap. 4. LIJPHART, Arend (1993): «Caracteristicas del método comparativo», Centro de Estudios de Politica Americana, nim.1, Madrid. MACKIE, Tom y MARSH, David (eds) (1997): «El método comparativo», en D. Marsh y G. Stoker (eds,), Teorfa y métodos de la ciencia politica, Madrid, Alianza, pp. 181-195. MORLINO, Leonardo (2010): Introduccién a la investigacién comparada, Madrid, Alianza. NOLEN, Dieter (2006): “El método comparativo", Ciudad politica, PASQUINO, Gianfranco (1996): “Metodologia de la investigacién politica", en G. Pasquino et al, Manual de Ciencia Politica, Madrid, Alianza, pp. 39-78. RAGIN, Charles C., BERG-SCHLOSSER, Dirk y DE MEUR, Giséle (2001): «La metodologia en ciencia politica: métodos cualitativos», en RE. Goodin y H-D. Klingemann (eds.}, Nuevo Manual de Ciencia Politica, Tomo Il, Madrid, jstmo, pp. 1081-1109. rr SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (eds. (1994): La co ciencias sociales, Madrid, Alianza. Tema 3. Poder y sistemas politicos AGUILERA DE PRAT, C. R. y MARTINEZ, Rafael (2000), Siscema$'#S"Go: partidos y territorio, Madrid, Tecnos. ferns" BERSTEIN, Serge (1996): Los regfmenes politicos del siglo XX. Para una historia ‘comparada del mundo contempordneo, Barcelona, Ariel. BLONDEL, J., DUVERGER, M., FINER, S. E., LIPSET, S. M. y otros (1981): El Gobierno: Estudios comparados, Madrid, Alianza. BOBBIO, Norberto (2001): El futuro de la democracia, México, FCE, COTARELO, Ramén G. (1989): «Objeto, método y teorfa, en M. Pastor (comp.}, Ciencia Politica, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. COTTA, Maurizio (1988): «Los Gobiernos», en G. Pasquino (comp.), Manual de ciencia politica, Madrid, Alianza, pp. 311-363. CREMADES, Javier (2007): Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital, Barcelona, Espasa Calpe. DAHL, Robert A. (1976): Andlisis politico moderno, Barcelona, Fontanella. DAHL, Robert A. (1968): «Qué es la ciencia politica», en Stephen K. Bailey, Cémo se gobierna un pats, Buenos Aires, Los libros del Mirasol, pp. 17-35. EASTON, David (1992): «Categorias para el andlisis sistémico de la politica», en A. Batlle (ed.), Diez textos bdsicos de ciencia politica, Barcelona, Ariel, pp. 221-230. HELD, David (2008): Modelos de democracia, Madrid, Alianza. LIJPHART, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis paises, Barcelona, Ariel, (caps. I, II, III, IV). LIPHART, Arend (1987): Las democracias contempordneas. Un estudio comparativo, Barcelona, Ariel. MORLINO, Leonardo (2009): Democracias y democratizaciones, Madrid, CIS, (caps. Li) PASQUINO, Gianfranco (2000): La clase polftica, Madrid, Acento Editorial, SARTORI, Giovanni (1994): Ingenieria Constitucional Comparada. Una investigacién de estructuras, incentivos y resultados, México, FCE. SARTORI, Giovanni (1988): Teorfa de la democracia, vol, 1, Madrid, Alianza, VALLES, Josep M. (2000): Ciencia Politica. Una introduccién, Barcelona, Ariel, pp. 15-69. Tema 4. La teoria en politica comparada BEYME, Klaus von (1994): Teorfa politica del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad, Madrid, Alianza. BEYME, Klaus von (2001): “Teorfa politica: teorfa politica empirica”, en RE. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Polftica, Tomo I, Madrid, [stmo, pp. 749-764 COTARELO, Ramén (1989): «Objeto, método y teorfa», en M. Pastor (comp), Ciencia Politica, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. re Meg COTARELO, Ramén (2007): “Sobre la teorfa politica’, Revista Espait Politica, nim. 17, octubre, pp. 51-81. en Nuevo Manual de Ciencia Politica, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 485-308 % DOWNS, Anthony (1992): “Teoria econémica de la accién politi democracia’, en A. Batlle (ed.), Diez textos bésicos de ciencia politica, Ba Ariel, pp. 93-111. GreNEIA RE EASTON, David (1992): «Categorias para el andlisis sistémico de la politica», en A. Batlle (ed.), Diez textos bdsicos de ciencia politica, Barcelona, Ariel, pp. 221-230. MANHEIM, Jarol B. Y Richard C. RICH (1986): “Construccién de una teorfaa: conceptos e hipétesis en Ciencia Politica’, en Andlisis politico emptrico. Métodos de investigacién en ciencia politica, Madrid, Alianza, pp. 29-49. PANEBIANCO, Angelo (1994): «Comparacién y explicaciény, en G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparacién en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 81-104. PASTOR, Manuel (coord.) (1994): Fundamentos de Ciencia Politica, Madrid, McGraw-Hill, (3.2. Teorias y enfoques). WHITEHEAD, Laurence (2001): «Politica comparada: estudios sobre democratizacién», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Politica, Tomo 1, Madrid, Istmo, pp. 509- 534. Tema 5. La politica comparada como objeto: estudio de casos ALCANTARA, Manuel (ed.) (2000): Sistemas politicos de la Unién Europea, Valencia, Tirant lo Blanch. COLOMER, Josep Maria (2001); Instituciones Politicas, Barcelona, Ariel. COLOMER, Josep Maria (dir.) (1995): La politica en Europa. Introduccidn a las instituciones de quince paises, Barcelona, Ariel. COTARELO, Ramén, MALDONADO, Juan y ROMAN, Paloma (1993): Sistemas politicos de la Unién Europea. Con inclusién de Estados Unidos y Japén, Madrid, Universitas, FOSSAS, Enric y REQUEJO, Ferran (1999); Asimetria federal y Estado plurinacional, El debate sobre la acomodacién de la diversidad en Canadé, Bélgica y Espata, Madrid, Trotta. HEADY, Ferrel (2000): Administracién Publica, Una perspectiva comparada, México, FCE, HERNANDEZ LAFUENTE, Adolfo (2011): “Problemética de la participacién polftica en Espafia y en la Union Europea”, Seguridad y Ciudadania, 6, julio-diciembre, pp. 17-40, KALDOR, Mary (2005): La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra, Barcelona, Tusquets. KEATING, Michael (1996): Naciones contra el Estado. El nacionalismo de Cataluia, Quebec y Escocia, Barcelona, Ariel. LAIZ, Consuelo (2012) (18 ed. 1995): La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transicién espafiola, Madrid, Administracién Digital. LAIZ, Consuelo (2010): “Participacién politica de los extranjeros y voto exterior”, Seguridad y Ciudadanta, 3, enero-junio, pp. 15-43. yh, LAIZ, Consuelo (2011): “Pri ebtorg ws Europa’, Seguridad y Ciudadanfa, 6, julio-diciembre, pp. 41-88. LANZARO, Jorge (ed.) (2012): Presidencialismo y Parlamentarismo. Al y Europa Meridional, Madrid, Centro de Estudios Politicos y Constitucio! LIJPHART, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno ¥ en treinta y sets patses, Barcelona, Ariel. LPHART, Arend (1995): Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid, LINZ, Juan J. y VALENZUELA, Arturo (1997/1998): La crisis del Presidenctalisi Tomol. Perspectivas comparativas. Tomo 2. El caso de Latinoamérica, Madrid, Alianza. NOHLEN, Dieter (1994): Sistemas electorales y partidos politicos, México, FCE. PANEBIANCO, Angelo (1990): Modelos de partido, Madrid, Alianza. PARRADO, Salvador (2002): Sistemas administrativos comparados, Madrid, Tecnos yUPF. PUTNAM, Robert D. (ed.) (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Barcelona, Galaxia Gutenberg y Circulo de Lectores. REVILLA, Marisa (1994): "El concepto de movimiento social: accién, identidad y sentido, Zona Abierta, 69, pp. 181-213. ROMAN, Paloma y Jaime FERRI (eds.) (2002): Los movimientos sociales: conciencia y accién en una sociedad politizada, Madrid, Consejo de la Juventud de Espafia. ROKKAN, Stein y Derek W. URWIN (eds.) (1982): The Politics of Territorial Identity: Studies in Europeon Regionalism, Londres, Sage Publications. SARTORI, Giovanni (1980): Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza. SEGURA, Antoni (2001): Més alld del islam. Politica y conflictos actuales en el ‘mundo musulmén, Madrid, Alianza THOMPSON, José (2011): “Participacién y abstencién electoral", Seguridad y Ciudadan‘a, 6, julio-diciembre, pp. 89-115, WALDMANN, Peter (1997): Radicalismo étnico. Andlisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos, Madrid, Akal

También podría gustarte