Está en la página 1de 4

SALUD MENTAL BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETÍN No. 05 VIOLENCIA


FEBRERO 2017
(Segundo Semestre 2016)
BRIGADIER GENERAL
CARLOS IVÁN
MORENO OJEDA
Comandante Comando
de Personal INTRODUCCIÓN
BRIGADIER GENERAL
GERMÁN LÓPEZ
El boletín epidemiológico del evento de interés en Salud Pública 875
GUERRERO – Violencias de Género – II Semestre del 2016, es una publicación de
Director Sanidad Ejército
la sección de Salud Mental de la Dirección de Sanidad Ejército Nacio-
nal, que permite visualizar el comportamiento violento y las variables
CR. GELVER
AUGUSTO DUARTE que intervienen en ésta problemática.
SANDOVAL
Gestión Administrativa y
Financiera DISAN EJC. Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
durante el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar
TC. NIDYA PATRICIA en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia con-
PINEDA tra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000
Gestión de Servicios de
Salud DISAN EJC.
habitantes; 1.651 casos de violencia contra la población adulta mayor, con
una tasa de 30,94; y 14.899 casos de violencia entre otros familiares, con
TC. HUGO ENRÍQUE
una tasa de 54,38.
MONROY BERNAL
Oficial Salud Mental
DISAN EJC.
Vigilancia en salud pública de las violencias de
SMSM. LISED MILENA
RODRÍGUEZ
género Código INS: 875
GUTIÉRREZ
Coordinadora Vigilancia
Epidemiológica
Para el análisis de los datos se tiene en cuenta la notificación que
Salud Mental realiza semanalmente las Unidades Primarias Generadoras de Da-
tos – UPGD (Dispensarios Médicos y Establecimientos de Sanidad
Militar) al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGI-
LA, el cual permite identificar las variables del evento detectado
La espiral de la para brindar una adecuada atención integral en salud. Fuente: Sivigila DISAN EJC
violencia sólo
la frena el mi-
lagro del per-
dón.
CARACTERIZACIÓN
Durante el Segundo Semestre del 2016, se detectaron por el Evento 875—Violencias de Gé-
nero 254 casos, los cuales fueron notificados de la semana epidemiológica #26 a la #52 al Sis-
Juan Pablo II. tema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública (Julio-Diciembre) —SIVIGILA.
1920-2005

Gráfica 1. Tipos de violencia y sus porcentajes. Gráfica 2. Número de casos ocurridos por mes.

Patria, Honor, Lealtad


“Dios en todas nuestras actuaciones”
Fe en la Causa
BOLETÍN NO. 05 PÁG. 2 de 4

RESULTADOS (Víctima)
Se observa que durante el Segundo Semestre del 2016 (217) aumentaron
los casos detectados en relación al año 2015 (254) el 17,05% (ver Gráfica
3); lo cual obedece a una mayor notificación por parte de las Unidades
Primarias Generadoras de Datos (ESM), sin desconocer que ésta proble-
mática ha marcado gran parte de la historia del país.

El mes con mayor prevalencia de casos fue el mes de Noviembre con 53


casos notificados al SIVIGILA. Sin embargo, es importante resaltar que
durante el mes de Noviembre del 2016 en conmemoración del día 25 de
noviembre fue declarado por la Organización Naciones Unidas el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se lanzó la
Campaña ―Lucha contra la violencia hacia la mujer‖, con el objetivo de
fomentar la cultura de respeto, generando acciones de protección a cual-
quier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como Gráfica 3. Tipo de Violencias ocurridas por mes 2015—2016
en el privado‖. Además, establece el semáforo de la violencia para indi-
car a las víctimas las señales de alarma.

SEMÁFORO DE LA VIOLENCIA
DEBES SABER:
ALERTA

 El alcohol, las drogas o un mal día, no son causa del problema.


 No pienses que no volverá a pasar, está en riesgo tu vida y la de tu familia.
 El maltrato es un delito, debes denunciarlo.
 No estás sola.

TE CONTROLA, O TE INTIMIDA
REACCIO-

 Si te llama constantemente o te envía mensajes para saber qué haces o


dónde estás.
 Si te pides cuenta del dinero que ganas y tus gastos. Gráfica 4. Hora de ocurrencia del hecho
  Si te amenaza diciéndote que te enviará de vuelta donde tus padres.
  Si te aparta de tus amistades, familiares, estudios o diversiones.
  Si te ridiculiza delante de tus hijos / as.

TE AGREDE:

URGEN-

Si te obliga a tener relaciones sexuales y no te apetece.


 Si te tira o rompe cosas que son especiales para ti.
  Si te pega o empuja y luego se disculpa.
  Si te grita, te insulta y te manipula.

Así mismo, la hora de mayor ocurrencia del evento se registra entre las
00:00 y las 06:59 horas, afectando a 58 mujeres y 22 hombres que co-
rresponde al 31% de la población notificada). El ciclo vital con un índice
alto de impacto por la violencia, es el adulto joven (entre los 30—34
años de edad, seguido por el rango de 25—29 años de edad).
Gráfica 5. Rango etario de la víctima

DIRECCIÓN DE SANIDAD DEL EJÉRCITO


Cra. 7 No. 52 - 48
Bogotá - Colombia
Teléfono 4261434 Ext. 37263 - 37217
www.disanejercito.mil.co
disanejc@ejercito.mil.co - Twitter: @Ejército_Disan
PÁG. 2 de 2
BOLETÍN NO. 05 PÁG. 3 de 4

Durante el semestre, se observa que la Violencia Físi-


ca (56%) es muy marcada durante todos los meses,
seguido del Abuso Sexual (18%), la Negligencia y el
Abandono (13%) - ver Gráfica 6.

La UPGD (ESM) con mayor notificación al SIVIGILA


durante el periodo analizado, fue el Dispensario Mé-
dico de Bucaramanga (26 casos), seguido de Batallón
de ASPC No. 3—Dispensario Médico de Cali (23
casos), Centro de Rehabilitación BASAN (22 casos),
Batallón de ASPC No. 13—Dispensario Médico
Norte (19 casos), Dispensario Médico de Medellín
(18 casos), Dispensario Médico Suroccidente (16
casos), Batallón de Infantería No. 27 Magdalena (14
casos), Batallón de ASPC No. 9 Cacica Gaitana (13
casos), Batallón de ASPC No. 16 Te. William Ramí-
rez Silva (11 casos), Batallón de Comunicaciones No.
1 "Manuel Murillo Toro" (10 casos), Batallón de
ASPC No. 12 "Gr. Fernando Serrano" (10 casos) etc.
Gráfica 6. Tipo de Violencias ocurridas por mes

RESULTADOS (Agresor)

Gráfica 8. Escenario del hecho

Los datos que caracterizan al Agresor, el 67% corresponde al género


masculino, el 30% al género femenino y el 3% no registró género; ade-
más, el rango etario que más prevalece está entre los 30—34 años de
edad, siendo el escenario más inseguro la vivienda donde el 65% convi-
ve con el agresor y el 34% no convive con el agresor.
Así mismo, la relación familiar con el agresor en la mayoría de los casos
es el Esposo (a), Otros familiares civiles, madre, padre, compañero (a)
permanente; variables que describen el funcionamiento familiar, redes
de apoyo, vínculos afectivos, patrones de comportamiento, etc., que
son parte fundamental de factores protectores frente a la violencia y en
Gráfica 7. Relación Familiar con el agresor estos eventos se convierten en factores de alto riesgo para quienes
integran la familia.

DIRECCIÓN DE SANIDAD DEL EJÉRCITO


Cra. 7 No. 52 - 48
Bogotá - Colombia
Teléfono 4261434 Ext. 37263 - 37217
www.disanejercito.mil.co
disanejc@ejercito.mil.co - Twitter: @Ejército_Disan
BOLETÍN NO. 05 PÁG. 4 de 4

RECOMENDACIONES
 De acuerdo a COVE realizado en
Tendencia de Violencias de Género — Casos 2012 al 2016 Diciembre de 2016 por la sección
de Vigilancia Epidemiológica de la
Dirección de Sanidad EJC, se pro-
yecta el comportamiento del even-
to y los departamentos con mayor
incidencia de casos durante los
años 2012 al 2016, observando un
mejor registro en los sistemas de
vigilancia epidemiológica, con el fin
de brindar adecuadamente la ruta
de atención integral de salud.

 Se recomienda a los profesionales


Distribución casos de Violencias de Género por Departamento de la salud, concientizar a la pobla-
ción civil y militar sobre éste even-
to, mediante campañas donde se dé
a conocer los derechos y los debe-
res que tienen las víctimas ante un
caso presentado y notificado al sec-
tor salud, protección y justicia.

 TODOS los profesionales del área


de Salud Mental deben conocer los
lineamientos emitidos por DISAN
en el Programa Violencias de Géne-
ro, para brindar una atención inte-
gral a las víctimas de algún tipo de
violencia.
Consulte:
http://www.disanejercito.mil.co
(Dependencias, Salud Mental, Normati-
vidad, Galería y Publicaciones Violen-
cias de Género).

TENGA EN CUENTA (Páginas web para documentarse sobre casos por Violencia Intrafamiliar)
1. http://www.fiscalia.gov.co/colombia/tag/violencia-intrafamiliar/
2. http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2016/new-strategies-violence-children/es/
3. http://www.medicinalegal.gov.co
4. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF

DIRECCIÓN DE SANIDAD DEL EJÉRCITO


Cra. 7 No. 52 - 48
Bogotá - Colombia
Teléfono 4261434 Ext. 37263 - 37217
www.disanejercito.mil.co
disanejc@ejercito.mil.co - Twitter: @Ejército_Disan

También podría gustarte