Está en la página 1de 4

ENSAYO DE MODELOS PEDAGÓGICOS

“VIDA CONSCIENTE ES UNA VIDA INTELIGENTE”

Estudiante:

ARTURO LLERENA RODRÍGUEZ

Docente:

JANERY TAFUR CASTILLO

Asignatura:

MODELOSPEDAGÍCOS APLICADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


MAESTRIA EN ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
BARRANQUILLA
25 – 02 - 2022
VIDA CONSCIENTE ES UNA VIDA INTELIGENTE

Por: Arturo Llerena Rodríguez


Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte.

Crear Consciencia, es una de las tareas que ha de cumplir todo ser humano,
durante el tiempo de vida, en esta existencia.

Estas formas de vida que desarrollaron, algunas civilizaciones en el pasado,


dieron muestras de un gran florecimiento en cuanto a la calidad de vida, para
las familias y comunidades de aquel entonces, establecieron un ambiente de
paz y armonías de convivencia entre ellos, pero con el paso del tiempo las
cosas fueron cambiando, dejando como consecuencias que hasta el presente
no se ha podido establecer, una sociedad de Paz, y de Convivencia Armoniosa,
como aquel entonces. Diversas Escuelas o Modelos Pedagógicos, han sido
planteados y presentados, como fórmulas de solución para estos últimos
movimientos sociales, de nuestra época actual, sin tener mayores respuestas
afirmativas al respecto.

La Escuela o Modelo Pedagógico Conductista, reconocido científicamente en


1913 o siglo XX por el autor John Waston, trata sobre el comportamiento
independiente como un ideal para este personaje en materia de solución.

Skiner en 1963 para el desarrollo de esta Escuela o Modelo Pedagógico, trata


o expone sobre la evolución de la Ciencia Natural del comportamiento. Dice
que las Leyes Naturales que rigen la conducta, son aplicables a todos los
comportamientos de todos los seres vivos.

La filosofía como ideal de esta Escuela o Modelo Pedagógico, se basaba en el


sujeto, es decir: El Alumno, debía acatar las órdenes del Maestro o Profesor
como método de enseñar al Estudiante o Alumno, es decir que el método trata
que quienes verdaderamente enseñan es el Maestro y que el Alumno se limita
a Escuchar y a Obedecer, si quiere, Aprender.

Sin embargo, las Escuelas o Modelos Pedagógicos, Romántica y del


desarrollo, que existió a finales del siglo XVIII en Alemania, más exactamente
en los años 1798 – 1800, en esta oportunidad sus autores plantearon en una
edición de la Revista Atenea (1798) combatió el racionalismo de la ilustración,
contraponiendo a la reflexión, sin alma, el culto al sentimiento y al éxtasis
creador, el cual según los partidarios de esta escuela, descubre los secretos de
la Naturaleza con mayor profundidad, que el paciente trabajo del sabio.

Según los representantes de la Escuela Romántica, el medio para poder


adentrarse en lo Infinito, radica en el Amor, en el culto místico, a la Naturaleza
en la Creación Artística, en la vivencia creadora. Idealizaban el pasado Feudal
y Católico y algunos de ellos adoptaron el catolicismo, y se convirtieron en
ideólogos de la restauración, asimismo floreció esta Escuela o Modelo
Pedagógico en otros países como: Francia, Polonia, Italia, España, Dinamarca
y los Estados Unidos.

Ahora el propósito de esta Escuela trata sobre la Enseñanza centrada hacia el


propio niño, por encima de los contenidos que la componen.

El Profesor permite que el niño intervenga en la Enseñanza - Aprendizaje, entre


el Profesor y el Alumno.

La Metodología Romántica, se basa en desarrollar la manera Natural,


espontánea y libre entre el Docente y el Estudiante para interrogar sus
cualidades, sus habilidades Naturales en el proceso de Maduración.

Pasando a otra Escuela o Modelo Pedagógico Social, consiste en formar niños


y jóvenes autónomos, y críticos en la sociedad, con bases en la reflexión y la
creatividad, con el propósito de producir un cambio en las necesidades
políticas, ideológicas, sociales, y educativas.

Como reseña histórica, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
empieza a hacerse realidad un sistema educativo propio de cada país, la
Escuela como institución social, aparece de la preocupación de la sociedad por
dar respuesta a sus necesidades.

Otras Escuelas o Modelos Pedagógicos como el Modelo Pedagógico


Tradicional. Su meta es en la formación de carácter, y busca el desarrollo de
sus facultades innatas, por medio de la disciplina, el niño aprende la lengua
materna oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces, el niño
adquiere de antemano la herencia cultural de la sociedad.

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX aparecen otras Escuelas o
Modelos Pedagógicos, esta vez trata sobre el Constructivismo, su meta es que
el Alumno sea el responsable de un propio proceso de Aprendizaje.

Trata que el Alumno es responsable de su propio estado Mental Constructivo,


es activo para descubrir, manipular, explorar e inventar a través de su campo
visual y auditivo.

El Alumno es capaz de construir su propio conocimiento a través del proceso


de aprendizaje, en el Desarrollo Humano. Como enseñanza histórica,
encontramos sus autores son Jean Piaget y Lev Vigotsky: el primero en el
Constructivismo Psicológico y el segundo en el Constructivismo Social.

Ambos desde sus criterios particulares manifestaron que el niño es capaz de


construir sus conocimientos a través del desarrollo como Ser Humano.

El Ser Humano, es único, cada persona es totalmente diferente a otra persona,


es un ser individual, en la escala evolutiva, el Ser Humano está dotado de
cualidades y capacidades que van más allá de las Inteligencias Sensoriales, si
se lo dispone.

El Ser Humano Consciente es Ilimitado, es decir: que va más allá de los límites
sensitivos, o a través de los sentidos, este Humano trasciende los estimulos
producidos por los órganos sensoriales.

El Ser Humano Inconsciente, es limitado, no es capaz de ver más allá de los


estímulos producidos por los órganos sensoriales o sus cinco sentidos físicos.

También podría gustarte