Está en la página 1de 59

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Curso 2008
ECONOMÍA

Prof. Eloy Rodríguez


Guía de clases 2ra Parte
ECONOMÍA
Curso 2008

 Este documento no es un material bibliográfico, es tan sólo una guía


temática de la segunda parte del curso de Economía de la EDA, a los
efectos que los estudiantes dispongan de un sistematización de los
alcances de la misma .

 Ec. Gustavo Dutra

1
Macroeconomía: Introducción
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?:

“el estudio del comportamiento agregado de una economía. En tanto que la


vida económica de un país depende de millones de acciones individuales
realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores,
trabajadores y funcionarios del gobierno, la macroeconomía se centra en
las consecuencias globales de cada una de estas acciones”

“El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las


tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan
a determinadas empresas comerciales, trabajadores o regiones en la
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

economía”

™ ¿Qué determina la tasa de crecimiento de una economía?


™ ¿Qué factores hacen que el desempleo sea alto o bajo?
™ ¿Por qué existen los ciclos económicos?
™ ¿Qué papel corresponde al gobierno para estimular el crecimiento, limitar la
inflación y evitar un alto desempleo?
™ ¿Cómo afectan los cambios económicos en un país a las economías del resto
del mundo?
Macroeconomía : Introducción
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Aspectos introductorios:

™ Diferencias entre el corto y el largo plazo

™ Variables nominales y reales

™ Diversos mercados:

‰ Bienes y servicios
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Trabajo
‰ Monetario y financiero
‰ Cambiario

Mercado Cantidad a determinar Precio a determinar


Bienes y servicios Cantidad de bienes y servicios Nivel de precios
Trabajo Nivel de empleo Salario
Monetario y financiero Cantidad de dinero y fondos prestables Tasa de interés
Cambiario Cantidad de divisas Tipo de cambio
Macroeconomía : Oferta Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Oferta Agregada:
Valor total del producto que deciden proveer las empresas, dados los
precios y salarios de la economía

™ Producto (QOF) depende de los recursos (Mat. Primas, Capital, Trabajo,


Recursos naturales, Tecnología)

ÎÎÎ QOF = f(K,L,Tecn,…)

™ En el Corto Plazo, K y Tecnología están fijos y por lo tanto: QOF = f(L)


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

™ Entonces, nos preguntamos ¿de qué depende L? ÎÎÎ

™Demanda de Trabajo: LD = f(w) Î empresa contratará tanto L como el que


haga máximo su Beneficio y esto se produce cuando VPMg = w ÍÍ
Productividad Marginal Decreciente
(-) (-) (+) (+)
Î LD = f(w) y QOF = f(w, K, Tecn))
Macroeconomía : Oferta Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Curva de Oferta Agregada:

QOF = f(p)

Dos grandes visiones:

‰ Clásica
‰ Keynesiana
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

P P
QOF
QOF

Q* Q Q
Macroeconomía : Oferta Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

A) Caso Clásico

Totalmente inelástica al nivel de producción de pleno empleo. Cambios en el


nivel de precios no alteran nada el nivel de la oferta porque con salarios y
precios flexibles, el equilibrio del mercado laboral asegura un nivel dado del
salario real, (w/p) y un nivel de trabajo L el que a su vez determina el nivel de
producción.

B) Caso keynesiano
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Rigidez de los salarios hacen que la curva de OA tenga pendiente positiva .El
enlace entre precios y producto se efectúa a través de los salarios reales:
Incremento en los precios Î baja el salario real Î aumento de la LD y del
producto.

C) Caso extremo keynesiano: Oferta Agregada horizontal


-
Macroeconomía : Oferta Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Movimientos en la Oferta Agregada ( desplazamientos en la Curva de Oferta):

La OA aumentará ( se despalazará a la derecha-abajo) o disminuirá (se desplazará a la


izquierda-arriba) según como se comporten sus determinantes (es decir los costos, la
dotación de capital, la tecnología, etc.). El efecto de cada shock sobre el producto y el empleo
se podrá visualizar al intersectar la curva de OA con la DA.

A modo de ejemplo:

‰ Un aumento en la productividad del trabajo desplaza la curva hacia la derecha


‰ Un aumento del stock de capital posee un efecto similar
ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Una suba de los salarios reales aumentan los costos de producción de forma que una
misma cantidad de producto se ofrece a mayor precio. La curva de OA se corre hacia arriba y
la izquierda.
P
QOF
ÐOA
DE

ÏOA
FACULTAD
ESCUELA DE

Q
Macroeconomía : Demanda Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Demanda Agregada:

“cantidad de bienes y servicios que son requeridos por los agentes


económicos a un determinado nivel de precios… muestra cuál es el destino
de los bienes y servicios que se producen en una economía”

¿Quiénes adquieren bienes y servicios?

™ Agentes residentes: familias, Estado y empresas. Las familias adquieren bienes y


servicios para satisfacer sus necesidades (C), el Estado para cumplir sus funciones (G) y
las empresas los adquieren para la producción de otros bienes (I).
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

™ Agentes externos o no residentes: exportaciones (E)

Como los agentes también adquieren bienes y servicios del resto del mundo –
importaciones – y lo que interesa es determinar la demanda agregada de los bienes y
servicios producidos internamente, debemos restar el consumo de bienes y servicios
importados.
Así tenemos que la Demanda Agregada (DA) se define como:

QD = C + I + G + X – M
Macroeconomía : Demanda Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Determinantes de la Demanda Agregada:

™ Consumo: depende del Ingreso, los precios, tasa de interés, etc:

‰ Enfoque keynesiano: el Ingreso Disponible


+
C = C (Yd), con Yd = Y – T

‰ Enfoque intertemporal del consumo y el ahorro:


Modelo del ingreso permanente
Modelo del ciclo de vida
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

En síntesis:
+ – –
C = C( Y, T, P)
™ Inversión = inversión física: 3 tipos de inversión: la inversión en maquinarias y
equipos, la inversión en inventarios o stocks y la inversión en construcción

‰ Principal determinante de la inversión: la tasa de interés (fondos propios o


fondos prestados)

I = I (r)
‰ Importancia de la inversión. Otros factores determinantes de la inversión
Macroeconomía : Demanda Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Determinantes de la Demanda Agregada:

™ Gasto público: salarios que paga, bienes y servicios que compra, inversiones

‰ El G se financia básicamente con Impuestos (T) (al ingreso de las


personas y a la propiedad de las empresas; al gasto o compra de
bienes y servicios; e impuestos al comercio exterior)

‰ Resultado Fiscal
T–G>0 superávit fiscal
T–G=0 equilibrio fiscal
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

T–G<0 déficit fiscal

‰ Financiamiento del Déficit Fiscal

‰ G y T serán tratados como variables exógenas, es decir, que el gobierno


tiene pleno control sobre ellas, no habiendo cambio en alguna variable de la
economía que las afecte directamente (variables independientes)
_
G=G
_
T=T
Macroeconomía : Demanda Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Determinantes de la Demanda Agregada:

™ Exportaciones: demanda que realiza el resto del mundo sobre los bienes y servicios
que produce la economía. Dependen de:

‰ Iingreso del resto del mundo (Y*)


‰ Precios de los bienes y servicios de nuestra economía (P)
‰ Precios de los bienes extranjeros (P*)
‰ Tipo de cambio (E

™ En resumen:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

+ – + +
X = X ( Y* , P , P* , E , ....)

™ Importaciones. Dependen de:

+ + - -
M = M ( Y , P , P* , E , ....)
Macroeconomía : Demanda Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Síntesis de los determinantes de la Demanda Agregada:

+ – – – + + – + + + + – –
QD = C ( Y , T , P , ...) + I ( r , ...) + G + X ( Y* , P , P* , E , ...) – M ( Y , P , P* , E , ...)

+ – – – + + +
QD = Q ( Y , T , P, r , G, Y*, P* , E…)
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

™ La curva de DA: pendiente negativa (efectos saldos reales – efecto competitividad)

QD

Q
Macroeconomía : Demanda Agregada
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Desplazamientos de la curva de Demanda Agregada:

La DA aumentará ( se despalazará a la derecha-arriba) o disminuirá (se desplazará a la izquierda-


abajo) según como se comporten sus determinantes (es decir el Y, los T, el G, la r, el Tipo de
cambio, etc.).
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

P P

Ï DA
ÐDA

D
QD
Q

Q Q
Macroeconomía : Oferta y Demanda Agregada, el
equilibrio y políticas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

El marco OA - DA permite determinar el equilibrio del producto y el nivel de precios y posibilita


examinar los efectos de políticas económicas específicas así como de shocks externos sobre los
niveles de equilibrio de producto y precios.

Política Fiscal - Política Monetaria - Política Cambiaria

-Variación de G o T
-Variación tasas de interés
-Variación de P o TdeCambio

Eficacia de las políticas de demanda


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

P
QOF

QD

Q
Macroeconomía : Mercados
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Mercado Monetario:
‰ Definición y funciones del Dinero. M1 y M2
‰ Creación primaria y secundaria del dinero.
Papel de la autoridad monetaria (BC) y de los Bancos comerciales
_
‰ La Oferta de Dinero M = M
O

‰ La Demanda de Dinero MD = M(Y, r)

Mercado Financiero:
‰ Movilidad de capitales y control de capitales
‰ Rentabilidad y tasas de interés. r y r*
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Economía pequeña con libre movilidad de capitales Æ r = r*

Mercado Cambiario:
‰ Regímenes cambiarios
‰ TC Flexible o Flotante
‰ TC Fijo. El papel de las reservas
‰ Banda de Flotación
‰ Política cambiaria. Efectos de una devaluación
Macroeconomía : Políticas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Política Monetaria:
‰ Dinero. Tasas de interés.
‰ Determinación de la Oferta de Dinero (BCU)
‰ Impacto de la tasa de interés sobre el costo del crédito, el producto, el empleo…
‰ Efectividad de la política

Política Fiscal:
‰ Comprende las decisiones sobre los ingresos y egresos públicos, e incluye por
lo tanto el manejo del Gasto Público y los Impuestos. (Presupuesto Público)
‰ Déficit fiscal y su financiación
‰ Gasto público. Impactos de su incremento
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰
‰ Economía pequeña con libre movilidad de capitales Æ r = r*

Política Cambiaria:
‰ Sistemas de Tipos de Cambio
‰ Relación con las reservas, inflación, etc.
‰ TC Fijo y/o Banda de flotación y el ingreso de capitales
‰ Impactos de luna modificación del Tipo de Cambio

(Política Comercial: veremos en cap. de Globalización e Integración)


Macroeconomía : Inflación
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Definición:

‰ Aumento continuo y generalizado de los precios de la economía


‰ Cómo se mide: diferentes indicadores pero en general IPC
‰ Diferentes tipos de inflación

Causas de la inflación: diferentes interpretaciones

‰ Inflación de demanda: teoría monetaria Î Ï MO genera inflación (Ï MO generalmente


provocado por la necesidad de financiamiento del déficit fiscal)
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Inflación de Costos: Ï costos (Ï Mat. Primas, Ï Salarios, etc.) que se traslada a un Ï de


precios Î trabajadores pujarán por mayores salarios Î Ï costos Î espiral de precios y
salarios

‰ Las expectativas y la inercia inflacionaria: cuanto mayores las expectativas inflacionarias,


mayor la inflación Î “... Quizá tenemos inflación simplemente porque la esperamos, y la
esperamos porque la hemos tenido” (R. Solow)
Macroeconomía : Inflación
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Problemas causados por la inflación:

‰ Destruye el sistema de precios como orientador de la asignación de recursos y el


cálculo económico .- Costos de menú

‰ Debilita la importancia y el rol del dinero

‰ Debilita el mercado de capitales (largo plazo)

‰ Provoca pérdida de poder adquisitivo de los ingresos


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Provoca redistribución del ingreso y de la riqueza

‰ Afecta la recaudación fiscal

Políticas o programas de estabilización


Globalización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Conceptualización: de qué hablamos cuando hablamos de “globalización”?

“…hoy en día, muchos atribuyen todo lo que sucede en el mundo a los impactos mal
definidos de la economía global. Evidentemente, la globalización es un fenómeno real:
el comercio y las inversiones internacionales han aumentado de forma persisitente y
con mayor velocidad que la economía como un todo, de modo que las economías
nacionales se vuelven cada vez más interdependientes”
Paul Krugman
“The Accidental Theorist”
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“…el nuevo siglo comienza en un momento en el que todo parece estar en tela de
juicio. El poder y el impulso de las transformaciones contemporáneas reside en el
cambio económico, político y cultural resumido en el término globalización. Se trata de
la interacción entre una extraordinaria innovacióntecnológica, un alcance mundial y,
como motor, un capitalismo de dimensión mundial que da su carácter peculiar a la
transformación actual y hace que tenga una velocidad, una inevitabilidad y una fuerza
que no tenía antes”
Anthony Giddens y Will Hutton
“En el Límite: la vida en el capitalismo global”
Globalización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Antecedentes

™ S. XIX: Revolución Industrial --- Hegemonía Inglaterra --- Crecimiento del comercio ---
Innovaciones técnicas

™ S. XX: Profundización de la internacionalización --- mayor interdependencia --- crecimiento del


comercio mundial > crecimiento del Producto mundial

Nuevos factores: tecnológicos, financieros, comerciales, productivos, culturales, etc.

“…a fines del siglo XX algo cambió. Alguna combinación de factores que aún no fue totlamente
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

comprendida –barreras arancelarias más bajas, mejora en las comunicaciones, transporte aéreo
más barato- atenuó las desventajas de la producción en los países en desarrollo…”
Paul Krugman
“The Accidental Theorist”
Globalización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Escenario económico mundial:

™ Mundo caracterizado por la internacionalización económica Î Globalización


Î fenómeno profundizado por:

‰ Transnacionalización de empresas (ET’s)


‰ Caída del bloque soviético y el mundo socialista
‰ Irrupción comercial del sudeste asiático
‰ Ideología liberal

Globalización:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ internacionalización en su máxima expresión

‰ supresión de barreras al comercio y mayor integración e interdependencia


entre las economías nacionales

‰ proceso histórico mundial y diferenciado según regiones del planeta

™ Visiones contrapuestas sobre la globalización, pero consenso en torno a algunas ideas


(conexión de las economías, desarraigo y desplazamiento, homogeneización y diversidad)
Globalización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

“…efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países en desarrollo, y
especialmente sobre los pobres en esos países. Creo que la globalización –la supresión de las
barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales- puede ser una
fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos, particularmente los pobres; pero
también creo que para que esto suceda es necesario replantearse el modo en el que la
globalización ha sido gestionada, incluyendo los acuerdos comerciales internacionales que tan
importante papale han desempeñado en la eliminación de dichas barreras y las políticas impuestas
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

a los países en desarrollo en el transcurso de la globalización…”

Joseph Stiglitz
“El Malestar en la Globalización”
Globalización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Pilares de la Globalización:

‰ Las Comunicaciones y el Transporte


¾ Costos y tiempo; desarrollo tecnológico; informática; transporte aéreo de carga, etc.

‰ Las Empresas Transnacionales (ET’s)


¾ Tecnología; I+D; producción y comercio; sistema financiero.

‰ Elementos socio culturales


¾ Pautas de consumo; el mundo del entretenimiento; la TV; Internet.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

¾ Las Relaciones Laborales

‰ Comercio y Competitividad
¾ Acceso a los mercados; ET’s; ventajas competitivas

‰ Sistema Financiero
¾ Organismos Internacionales de Crédito; Bancos; Cias. de Seguros; Operadores
electrónicos; Mercado de Valores .
¾ La tecnología al servicio del sistema financiero
¾ Volatilidad y vulnerabilidad
Globalización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Asimetrías y desigualdades de la Globalización:

™ Globalización como escenario para la toma de decisiones de política

™ Oportunidades y amenazas del proceso son diferentes para los países: distribución de los
riesgos y oportunidades entre países y grupos de la sociedad depende de su acceso a los recursos

Impactos:
‰ Sobre la Tecnología

‰ Sobre el Comercio
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Sobre la IED

‰ Sobre el Sistema Financiero

‰ Sobre el rol del Estado

‰ Sobre la ideología

‰ Sobre la competitividad
Globalización
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Los Estados y la Globalización

‰ Política económica sin total autonomía

‰ Condicionamiento de las instituciones

‰ Diferentes oportunidades y amenazas según países

‰ Rol del Estado-Nación

Interrogantes:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Cómo posicionarse frente a la globalización?


Integración y regionalización?
Apertura y reformas estructurales?

ÎÎÎ desafíos para los dirigentes nacionales y las sociedades: cómo insertarse en mundo
globalizado
Integración
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Tipologías de los procesos de integración

‰ Zona de Libre Comercio

‰ Unión Aduanera

‰ Mercado Común

‰ Unión Económica

Otros aspectos:
Integración comercial vs. Integración global
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

La integración y el papel del estado (estratégico vs. subsidiario)

Los procesos de integración en América Latina

Antecedentes:

ALALC – ALADI – COMUNIDAD ANDINA

MERCOSUR – NAFTA - MCC - ALCA


Integración: El Uruguay y el Mercosur
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

MERCOSUR

Antecedentes:

CAUCE (1974) Y PEC (1975)


1986: PICE entre Argentina y Brasil
1991: Tratado de Asunción

Etapas y características:

1991: Tratado de Asunción Î libre circulación de bienes, servicios y factores productivos


con un Arancel Externo Común (AEC), adopción de política comercial común, la
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones

Mercado Común para 1995 ????

Unión Aduanera parcial, incompleta o imperfecta: lista de excepciones, régimen de


adecuación, etc.

Países miembros y Estructura Institucional (CMC, GMC, SAM, Com. Comercio, CPC, etc.)
Integración: El Uruguay y el Mercosur
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

ARANCEL EXTERNO COMÚN:

Principio general: los productos con mayor valor agregado tienen mayor AEC.

Existe un AEC establecido para cada producto del universo arancelario: resolución de Buenos Aires
(1994) determinó un AEC para un importante número de productos (85 % de los productos del universo
arancelario)

El AEC se ubica, según el producto, entre 0% y 20% y comenzó a regir a partir del 1º de enero de 1995.
El restante 15% de los productos, exceptuados del AEC, continuaron con aranceles externos diferentes
y fue establecido un régimen de convergencia hacia el AEC definitivo
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Listas de excepciones Nacionales y Listas de Excepciones Sectoriales.

Norma de Origen

Régimen de Adecuación

Otros aspectos: CAUCE y PEC; Zonas Francas; etc.


Integración: El Uruguay y el Mercosur
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

El proceso actual:

Análisis y perspectivas

Éxitos y fracasos

Desafíos y oportunidades

Inserción internacional, acceso a los mercados, globalización


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Indicadores
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Integración: El Uruguay y el Mercosur


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Integración: El Uruguay y el Mercosur


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Introducción: inserción histórica del Uruguay en el mundo

™ Crecimiento hacia fuera: Siglo XIX, país exportador de bienes de origen agropecuario
Î agotamiento del modelo Î

™Crecimiento hacia dentro: Siglo XX, industrialización sustitutiva de importaciones


Î a partir de década del 50: estancamiento industrial Îcrisis, inflación,
endeudamiento, problemas fiscales

La década del 70:


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

™ Fin del estancamiento e inicio de nueva orientación económica caracterizada por:

‰ Liberalización financiera
‰ Apertura comercial

™ Dos períodos diferenciados: 1974-78 y 1978-82


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Período 1974 – 1978

™ Objetivo: romper el estancamiento Î contracción de la demanda interna mediante reducción de


salarios que permitiría Acum. de K., Ï inversiónÎ Ï PIB Î Ï empleo Î Ï salarios

™ Resultado: Ï PIB; la inversión no creció sustancialmente; salarios bajaron; desempleo creció

™ Apertura comercial. CAUCE. PEC

™ Liberalización financiera
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Período 1978 – 1982

™ Objetivo central: estabilización de precios (Ð inflación) mediante uso de política monetaria y


cambiaria Î sistema de Tipo de Cambio Fijo con minidevaluaciones preanunciadas (“Tablita”)
ÎÐ reducir costos mediante Ð precios importados
Îcontexto de ingreso de capitales a la región posibilitó esta política que requiere reservas

™ Resultado: la economía creció; Ð inflación; atraso cambiario; déficit comercial; Ï el


endeudamiento externo; deterioro salarial
Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Crisis de la deuda y caída del modelo (1982)

™ 1982: MéxicoÎ moratoria de la deuda


Se corta ingreso de capitales a la región
Problemas de expectativas sobre tipo de cambio
Desequilibrio comercial
ÎÎ Ï demande de dólares Îdevaluación (ruptura de la “Tablita”)

vulnerabilidad // dependencia externa de la economía // necesidad de capitales


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

™ Consecuencias: Gran depresión de la economía; endeudamiento en dólares de los agentes;


desempleo; agotamiento régimen militar

Período 1985 – 1990

™ Se retoma régimen democrático


™ Medidas centrales orientadas a mejorar ingresos salariales y diferir el peso de la deuda
™ Al incremento de la demanda interna se le sumó la externa (Argentina y Brasil)
™ A fines de la década, fracasan los planes de estabilización de los países vecinos, cae la
demanda, el crecimiento, la inversión; presiones inflacionarias
Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

La economía uruguaya en los 90

™ Objetivo: estabilización = Ð inflación (π) Î a ello se subordinaron las políticas fiscal, cambiaria.

‰ Política Fiscal: ajuste de G y Ï de T (déficit fiscal como una de las causas de la π)

‰ Política cambiaria: Sistema de TC Fijo-Banda de Flotación; ancla cambiaria; evolución


del TC por debajo de los precios (“atraso cambiario”). Necesidad reservas
Déficit SBC y SCC Î financiado con ingreso de K
ÎÎéxito del modelo condicionado al sector externo
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Política comercial: profundización de la apertura (Ð barreras arancelarias y no


arancelarias; MERCOSUR; TC y competitividad)

Variación anual del IPC y del TC (en porcentaje)


Años Inflación Tipo de Cambio*
1990 129 97
1991 81 58
1992 59 41
1993 53 26
1994 44 27
1995 35 26
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

La economía uruguaya en los 90 (cont.)

™ Resultados período 1990-1994:

‰ El PBI creció a un promedio de 4.7%


‰ Incremento de la participación en el comercio de Brasil y Argentina, que
tenían planes de estabilización con apreciación cambiara, al igual que Uruguay
‰ Caída de la inflación

™ Período 1995-1999: se mantienen los mismos objetivos, promoviéndose mayor inserción


internacional y atracción de IED
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ A partir de 1994 cambia contexto externo: recesión de Argentina compensada por


aumento de la demanda de Brasil (Plan Real)

‰ Para continuar con política de reducción déf. Fiscal: Reforma del Estado y de la Seg.
Social; ajuste de impuestos (IVA, IMESI; IRP)
‰ Caída de la Inflación provocada por: apreciación del TC; apertura comercial; caída de
precios internacionales (petróleo)
‰ Política salarial: eliminación de convenios colectivos; reajuste de acuerdo a inflación
futura; caída de salarios públicos
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

La economía uruguaya en los 90 (cont.)

™ Devaluación del TC se acerca a incremento IPC en 1996 Î comienza a reducirse “atraso cambiario”

™ Crisis financieras que terminan afectando a la región

™ Recesión y crisis en economías vecinas; devaluación del Real en 1999 Î


Î afectan al Uruguay

™ Crisis del modelo adoptado en los 90 que se centró en la entrada de capitales, la apertura y
liberalización y el incremento de los lazos con la región
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Crisis regional afecta gravemente la economía nacional que entra


‰ Ð entrada de capitales en la peor crisis económica desde 1870

Vulnerabilidad del modelo de crecimiento: condicionamiento externo


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

La economía uruguaya en los 90 (cont.)

™ Cambios en la estructura productiva

™ “Crecimiento sin empleo”, caída del salario real, cambios en la estructura del empleo
(tercerizaciones, puestos de trabajo de peor calidad, subempleo, etc.)

™ En síntesis, la aplicación del modelo de estabilización iniciado en 1990 implicó:

‰ crecimiento económico significativo, que se revierte a fines de la década


‰ éxito en la reducción de la inflación
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ profundización del comercio con Brasil y Argentina


‰ pérdida de competitividad reflejada en déficit comercial significativo
‰ fuerte reducción de la actividad industrial
‰ tendencia creciente de la desocupación
‰ deterioro en la calidad y estabilidad laboral
‰ dependencia del sector externo (en lo comercial y en lo financiero)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Cuadro 14
Evolución del comercio con el Mercosur
(millones de dólares corrientes)
Indicador 1990 1995 1999
Exportaciones al Mercosur 591 992 1007
Importaciones del Mercosur 535 1321 1462
Comercio total/Mercosur (%)* 37.1 46.4 44.1

*Exportaciones e importaciones totales


Fuente: Banco Central del Uruguay
Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Abandono de la Banda de Flotación – Crisis 1999-2002

™ Caída del PIB; aumento del desempleo; consecuencias sobre el comercio

™ 2002: abandono del régimen de banda cambiaria y paso a TC flexible

™ Causas externas:

‰ Shock adverso por caída de la demanda externa (Argentina)


‰ TC flexible adoptado por Brasil y Argentina
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

™ Causas internas:

‰ Pérdida de reservas desde inicios del 2002


‰ Caída de depósitos en el sistema financiero
‰ aumento del riesgo país; caída valor de bonos; pérdida de “investment grade”

™ Financiamieno externo se encarece y se contrae

™ Problemas de expectativas
Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Crisis 1999-2002

™ Algunas consecuencias post-devaluación:

‰ Efectos inflacionarios
‰ Incertidumbre
‰ Transferencia de riqueza
‰ Endeudamiento interno
‰ Impactos sobre comercio exterior
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Los 90… ALGUNAS CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

‰ Pérdida de competitividad y concentración comercial en la región

‰ Apertura comercial abarató productos importados favorecidos por atraso cambiario

‰ Alta tasa de desocupación

‰ Modelo se sostiene con entradas de capitales del exterior (aspecto en el que el país no incide)

‰ Coincidencia con planes similares en Brasil y Argentina Î al cortarse flujo de capitales hacia
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

esos países no se sostiene el modelo Î impacta sobre la economía uruguaya

‰ Dependencia del sector externo en lo comercial y en lo financiero

‰ Uruguay (economía pequeña) no incide en decisiones mundiales ni en ingreso de capitales, ni


en proceso de Globalización, etc. Î la cuestión es la forma de insertarse en ese proceso

‰ Ser “brasil-dependiente” y/o “argentina-dependiente” para crecer parece ser riesgoso

‰ Condicionar el crecimiento económico a la dependencia externa no parece ser una


estrategia exitosa
Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

URUGUAY POST-CRISIS… ALGUNAS SEÑALES

‰ Crisis llega a su fin luego de una caída en el PIB de 25% y demás consecuencias

‰ Nuevo contexto regional e internacional: crecimiento econ. mundial y demanda externa

‰ Incremento precios agropecuarios y “commodities”. Apertura mercadas cárnicos

‰ Incremento ingreso de turistas

‰ Estabilización y descompresión del sistema financiero


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰ Aumento del PIB, de la producción industrial, de las exportaciones

‰ Caída del desempleo y aumento del empleo (creación de unos 150 mil puestos de trabajo)

‰ Aumento del salario real y del ingreso de los hogares

‰ Reducción de la pobreza
Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

ALGO DE COYUNTURA: LA ECONOMÍA URUGUAYA EN EL 2007

‰La economía creció un 7,4 % (quinto año consecutivo de expansión). El PIB alcanzó un valor en
dólares de 23 mil millones, siendo el promedio por habitante de casi 6.950 dólares
‰El sector más dinámico fue transporte y comunicaciones: desarrollo de telefonía celular,
transporte de cargas y desarrollo de los servicios logísticos. Creció 12,3% y tuvo una incidencia
de 1,6% en el PBI
‰El comercio creció 10,9%, con una incidencia en el PBI de 1,4%. La industria manufacturera
creció un 8%, con una incidencia de 1,5%.
‰El agro fue de los sectores que crecieron menos, 2,8%. La construcción es otro de los sectores
de bajo crecimiento, con una tasa del 2,5%.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

‰Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 9,7% en el conjunto del año y la demanda
interna creció a un ritmo de 8%, con un crecimiento del consumo privado de 7,8%, un poco mayor
que el crecimiento del PBI. A su vez, el ingreso de divisas por concepto de turismo se incrementó
36,2%.
‰Las importaciones de bienes y servicios también medidas en dólares, aumentaron 16,2%.
‰La demanda de trabajo creció 2,6 puntos porcentuales, habiéndose creado más de 70.000
empleos.
‰El desempleo cayó, situándose en 8,1% en el cuarto trimestre del año y 9,2% en el promedio.
‰Los ingresos de los hogares se incrementaron, en media, un 6,3% respecto al 2006. El Índice
Medio de Salarios Reales (IMSR), acumuló en promedio un incremento de 4,8%.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMIONISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Tasas de empleo y desempleo


Población de 5.000 y más habitantes
Trimestres calendario

58 20

56
18
54
16
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

52

50 14

48
12
46
10
44

42 8
2001.04 2002.04 2003.04 2004.04 2005.04 2006.04 2007.04
Empleo Desempleo
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Economía del Uruguay


Economía del Uruguay
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

CLASES DE DUDAS A LAS QUE PUEDEN CONCURRIR Año 2008:

™ 17 DE JULIO HORA 21:00 SALÓN 3


™ “ HORA 21:00 SALÓN 23
™ 21 DE JULIO HORA 8:00 SALÓN 36
™ “ HORA 10:00 SALÓN 3
™ “ “ ?
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

2ª REVISIÓN: 23 DE JULIO HORA 19:00

58

También podría gustarte