Está en la página 1de 145

COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE

LÍNEA BASE
”ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”
COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.........................................................1

3. LA HISTORIA DEL PETRÓLEO EN MÉXICO.........................................................................4

3.1. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN MÉXICO................................................................6

3.2. HISTORIA DE PANUCO....................................................................................................6

3.3. DISTRITO EBANO-PÁNUCO............................................................................................7

4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL....................................................................9

4.1. CLIMA................................................................................................................................9

4.1.1. Normales meteorológicas.........................................................................................11

a) Temperatura...........................................................................................................11

b) Precipitación...........................................................................................................13

c) Evapotranspiración y humedad..............................................................................14

4.1.2. Eventos climatológicos..............................................................................................16

a) Vientos dominantes................................................................................................17

b) Huracanes..............................................................................................................20

c) Sequía.....................................................................................................................23

d) Heladas, Nortes y Granizadas................................................................................24

4.2. FISIOGRAFÍA Y RELIEVE..............................................................................................25

4.2.1. Unidades fisiográficas...............................................................................................25

4.2.2. Sistema de topoformas.............................................................................................28

4.3. HIDROLOGÍA..................................................................................................................30

4.3.1. Hidrología superficial.................................................................................................30


UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO i
COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.3.2. Hidrología subterránea..............................................................................................33

4.3.3. Inundaciones.............................................................................................................35

4.4. GEOLOGÍA......................................................................................................................39

4.5. EDAFOLOGÍA..................................................................................................................41

4.6. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO.............................................................................47

4.6.1. Comunidades vegetales en el bloque pánuco..........................................................47

4.7. FAUNA.............................................................................................................................56

4.7.1. Grupos de especies de fauna presentes en el Bloque Pánuco................................59

4.7.2. Especies del área de estudio listadas bajo estatus de conservación en la NOM-059-
SEMARNAT-2010...............................................................................................................60

4.8. SENSIBILIDAD ECOLÓGICA..........................................................................................62

4.8.1. Sensibilidad edafológica...........................................................................................62

4.8.2. Sensibilidad en hidrología.........................................................................................67

4.8.3. Sensibilidad en vegetación.......................................................................................69

5. INFORMACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA E IDENTIFICACIÓN DE


ÁREAS CONTAMINADAS.........................................................................................................71

5.1. POZOS.............................................................................................................................72

5.1.1. Condiciones de los pozos.........................................................................................72

5.1.2. Presencia de elementos contaminantes...................................................................75

5.2. CUADRO DE MANIOBRAS.............................................................................................75

5.2.1. Condiciones del cuadro de maniobras......................................................................76

5.2.2. Presencia de elementos contaminantes...................................................................78

5.3. CAMINOS DE ACCESO..................................................................................................79

5.3.1. Condiciones de los caminos de acceso....................................................................79

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO ii


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

5.4. DUCTOS..........................................................................................................................81

5.4.1. Presencia de elementos contaminantes...................................................................83

5.6. ANÁLISIS de DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA en el bloque pánuco...........87

6. Análisis atmosféricos y de ruido en instalaciones petroleras.................................................89

6.1. AIRE.................................................................................................................................89

6.1.1. Principales contaminantes del aire...........................................................................90

6.1.1.1. Tipos y fuentes de contaminantes atmosféricos................................................90

6.1.1.1.2. Principales contaminantes...........................................................................91

6.1.1.2. Normatividad aplicable.......................................................................................93

6.1.2. Antecedentes............................................................................................................94

6.1.3. Objetivo.....................................................................................................................94

6.1.4. Ubicación de los puntos de monitoreo......................................................................94

6.1.5. Metodología...............................................................................................................96

6.1.6. Resultados................................................................................................................97

6.1.6.1. Estación Cacalilao..............................................................................................97

6.1.6.2. Estación San Manuel..........................................................................................99

6.1.6.3. Estación Palomas 10........................................................................................101

6.1.6.4. Estación Anáhuac 40........................................................................................103

6.2. RUIDO............................................................................................................................105

6.2.1. Introducción.............................................................................................................105

6.2.2. Objetivo...................................................................................................................105

6.2.3. Metodología.............................................................................................................105

6.2.4. Muestreo.................................................................................................................106

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO iii


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.5. Tipo de medición.....................................................................................................108

6.2.6. Horarios de medición y equipo empleado...............................................................108

6.2.7. Fuente emisora.......................................................................................................108

6.2.8. Resultados..............................................................................................................109

6.2.8.1. Estación Anahuac.............................................................................................110

6.2.8.2. Estación cab cacalilao......................................................................................111

6.2.8.3. Estación chila 20..............................................................................................112

6.2.8.4. Estación Matillas...............................................................................................113

6.2.8.5. Estación San Manuel........................................................................................114

6.2.10. Anexos..................................................................................................................115

7. ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN CUERPOS DE AGUA........................................119

8. CONCLUSIONES.................................................................................................................126

8.1. MEDIO ABIÓTICO (CLIMA, FISIOGRAFÍA Y RELIEVE, HIDROLOGÍA Y


EDAFOLOGÍA)......................................................................................................................126

8.2. vegetación y usos del suelo...........................................................................................126

8.3. fauna..............................................................................................................................126

8.4. sensibilidad ecológica....................................................................................................126

8.5. estado de la infraestructura...........................................................................................127

8.6. aire.................................................................................................................................128

8.7. ruido...............................................................................................................................128

9. RECOMENDACIONES........................................................................................................129

10. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................132

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO iv


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

1. INTRODUCCIÓN

La actividad petrolera es una de las principales actividades económicas del país, que ha
impulsado durante décadas el desarrollo del país, fuente de empleos y muchas otras
actividades de servicios, producción y comercialización relacionadas con este campo.

La responsabilidad social y ambiental de la iniciativa privada, que con las recientes reformas,
están participando en las actividades de exploración y producción de hidrocarburos, ha
determinado la elaboración de estudios previos de las condiciones ambientales (en sentido
amplio) donde se realizan actividades de exploración y producción de hidrocarburos. Estos
estudios son conocidos como de “Línea Base Ambiental”. De carácter multidisciplinar y
naturaleza práctica, contienen una descripción y diagnóstico de las condiciones físico natural,
social, económico y, de infraestructura de las áreas donde se desarrollarán los proyectos.

La COMPAÑÍA PETRO-SPM Integrated Services, S.A. de C.V. encomendó a la Universidad


Autónoma Agraria Antonio Narro la realización del complemento del Estudio de Línea Base
Ambiental del ÁREA CONTRACTUAL BLOQUE PÁNUCO, que describa todos aquellos
factores del ambiente que se interrelacionan entre sí, como también determinar la presencia o
ausencia de pasivos ambientales y el estado de la infraestructura petrolera de producción.

De esta manera el objetivo planteado en el presente estudio es conocer el estado del medio
ambiente en un sentido amplio y el estado de la infraestructura de producción en el Área
contractual antes del inicio de actividades por parte de la compañía Petro-SPM.

También se pretende la generación de instrumentos de manejo información como es un


sistema de información geográfica (SIG), que contenga no solamente las capas de
información de los aspectos ambientales, sino también la información generada en relación a
la infraestructura de producción existente, cartografía actualizada de la infraestructura.

De esta manera el complemento del Estudio de Línea Base Ambiental es un apoyo de


información para la toma de decisiones en las actividades que realizará Petro-SPM en el Área
contractual Tierra Bloque Pánuco.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO

El bloque Pánuco se ubica aproximadamente a 20 Km al oeste de la ciudad de Tampico,


Tamaulipas, en la Planicie Costera del Golfo de México. (Figura 2-1 y Cuadro 2-1).

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 1


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

CUADRO 2-1. CUADRO DE POSICIÓN DEL POLÍGONO DEL ÁREA CONTRACTUAL BLOQUE PÁNUCO.

Longitud Este Longitud Norte


Vértice Zona UTM
(UTM – WGS 84) (UTM – WGS 84)
1 14 Q 587,481.41 24,791,94.84
2 14 Q 606,351.28 24,793,13.11
3 14 Q 606,502.93 24,571,72.47
4 14 Q 615,092.63 24,572,33.42
5 14 Q 615,322.40 24,258,67.79
6 14 Q 568,847.16 24,255,97.6
7 14 Q 568,718.12 24,551,15.56
8 14 Q 587,616.49 24,552,10.07

Administrativamente el Área contractual Bloque Pánuco se localiza en la porción norte del


Estado de Veracruz. Está limitado al norte por el Bloque Altamira y al oeste por el Bloque
Ébano; comprende un área de 1,839 Km² e incluye las poblaciones de Ébano en San Luis
Potosí, Altamira y Tampico en Tamaulipas, Ozuluama de Mascareñas, Pánuco, Pueblo Viejo y
Tampico Alto en Veracruz Ignacio de la Llave. Geológicamente, se ubica dentro de la Cuenca
Tampico-Misantla. Los campos que lo integran son: Salinas, Pánuco, Topila y parte del
Cacalilao.

De acuerdo al resumen ejecutivo del Área contractual Bloque Pánuco se tienen reportados un
total de 1,626 pozos perforados, de los cuales 191 están operando (seis pozos letrina), 99 son
pozos cerrados y 1,336 se encuentran taponados. En el recorrido se localizaron 195 pozos de
los cuales, 178 están activos, 3 son pozos cerrados y 14 están inactivos, teniendo mayor
actividad en los campos Cacalilao y Pánuco. El área contractual tiene una producción 2,385
bd de aceite y 2.4 MMpcd de gas, destacando los campos Pánuco (367.6 MMbl y 1,065.4
MMMpc) y Cacalilao (282.0 MMb y 845 MMMpc). El crudo que se produce en estos campos
es de tipo pesado, con densidad que varía de 10° API a 13° API; la presión actual del
yacimiento varía de 40 a 45 Kg/cm2; la producción ha sido extraída de calizas arcillosas
naturalmente fracturadas correspondientes a las formaciones Agua Nueva y San Felipe, del
Cretácico Superior. La dificultad de la perforación es baja.

La Cuenca Tampico-Misantla se ubica en el Oriente de México y comprende desde el extremo


sur del Estado de Tamaulipas hasta la parte central del Estado de Veracruz, porciones
orientales de San Luís Potosí, Hidalgo, Norte de Puebla y la plataforma continental hasta la
isobata de 200 m.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 2


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 2-1 UBICACIÓN REGIONAL DEL ÁREA CONTRACTUAL BLOQUE PÁNUCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 3


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

3. LA HISTORIA DEL PETRÓLEO EN MÉXICO

La metáfora de la riqueza del pueblo mexicano, no se mide en el PIB, sino en el potencial que
tiene el país en cuanto a la correlación que existe entre el recurso humano y la explotación
razonable de su medio biótico y abiótico. El “oro negro”, icónico emblema de poder, es y ha
sido, tema de disputa en las diferentes esferas sociales que rodean su aprovechamiento. Es
por ello que cada persona que consuma, extraiga, comercialice, o procese hidrocarburos, se
encuentra inmerso en la materia, de forma que la clase trabajadora, inversionistas,
empresarios, accionistas, intelectuales, etcétera se ven obligados a interesarse en el tópico.

El origen de esta revolución energética en México data de la segunda mitad del siglo XIX.
Mientras alrededor del mundo se hablaba de ciencia, materialismo dialectico, nihilismo,
impresionismo, en México la vida era tranquila, las “grandes ciudades” se encontraban
plagadas de características rurales, como huertos de traspatio, animales domésticos, recatada
santurronería, españoles y uno que otro catrín afrancesado. La punta de la tecnología en
México era el paso de la ciudad colonial, discriminada y analfabeta al siglo de las luces. El
telégrafo, el ferrocarril, y la luz eléctrica dieron paso al surgimiento de la era del petróleo,
vigente hasta la fecha.

La historia de los hidrocarburos data desde los Olmecas, civilización que se asentó en
Veracruz y Tabasco. El “chapopotli” era usado como incienso, medicina, aceite iluminante, y
de cuando en cuando para hacer figurillas. No es hasta que los norteamericanos Samuel Kier
y Lewis Peterson comenzaron a refinar aceite con fines comerciales, cuando la exploración y
producción de hidrocarburos se hizo presente en las actividades productivas mexicanas.

En 1863 un cura llamado Manuel Gil y Sáenz descubrió un yacimiento superficial cerca de
Tepetitlán Tabasco y lo envió a Estados Unidos. La consecuencia del acto fue situar a México
como uno de los países con potencial de explotación petrolera.

Desde este año hasta 1908 innumerables empresarios, invirtieron su capital en México sin
éxito. Fueron norteamericanos, británicos, y franceses quienes no pudieron superar las
complicaciones técnicas del desarrollo de campos petroleros. Estos inversionistas, tenían que
tomar en cuenta que México era un país donde se avecinaba la guerra, había inconformidad
en las clases sociales, faltaba tecnología, la mano de obra era poco capacitada e incluso el
terreno era salvaje. Los costos de producción superaban los de la venta del producto.

Ciertamente, hasta antes de 1900, la producción de petróleo crudo en México fue


insignificante y se caracterizó, entre otras cosas, por la estrechez de recursos financieros por
parte de quienes se involucraron en este negocio. La adquisición e instalación del equipo
necesario, sin contar los costos que representaban las exploraciones geológicas, fueron sin
duda los mayores gastos que no pudieron enfrentar con tan solo la magnitud de sus fortunas
personales. Hubo algunos que lo perdieron todo, incluso la opción fue el suicidio.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 4


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Además, no contaban con mecanismos de financiamiento, sus pequeñas empresas nunca


pudieron prosperar. Por lo mismo, la tecnología empleada para perforar a grandes
profundidades, donde se hallan los depósitos más ricos, y refinar a gran escala, nunca llegó a
sus manos. Su experiencia en los campos petroleros se reducía únicamente al reconocimiento
superficial de los criaderos de tal forma que actuaron más por intuición que por estrategias
cuidadosamente planeadas. Estos precursores eran ante todo comerciantes, abogados,
médicos, aventureros, sacerdotes o políticos, en general novatos, pero nunca petroleros
experimentados.

Entre 1900 y 1910 el porfiriato vivió su época de mayor esplendor, Díaz buscaba el “progreso
nacional”, invirtiendo capital extranjero en las principales actividades productivas del país.
Pero como en toda dictadura, la prosperidad de unos cuantos se reflejaba en la miseria de la
mayoría. Las contradicciones sociales eran escandalosas. El setenta por ciento de la
población mexicana era rural y analfabeta.

La oligarquía burguesa se enriquecía a cuesta de los pobres y de los recursos mexicanos


concesionados y con exención de impuestos.

Las compañías que llegaron al país, debido a las facilidades otorgadas por el gobierno
Mexicano fueron la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S.A., Compañía Naviera de
San Cristóbal, S.A., Compañía Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company,
Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compañía,
S. en C. Peen Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de México, California
Standard Oil Company of México, Compañía Mexicana el Agwi, S.A., Compañía de Gas y
Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of México, Compañía Mexicana de Vapores
San Antonio, S.A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A.

El México porfiriano mostró una grotesca dualidad social. En un extremo se encontraban los
empresarios explotadores y por el otro los trabajadores explotados.

Las condiciones de vida frisaban la esclavitud. La situación no era mejor para los obreros. Con
jornadas de trabajo de más de 12 horas, sin derecho a huelga y sin seguridad social, las
fábricas se convirtieron en verdaderos polvorines. Las sangrientas represiones sobre los
obreros de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907 evidenciaron la terrible situación de los
centros fabriles. El porfiriato acabó con las libertades públicas. La sociedad abdicó de sus
derechos políticos a cambio del oropel de la estabilidad y la paz social, anhelada casi por un
siglo. Más tarde estalló la revolución y con ella una marea de problemas políticos que no son
tema de discusión en este texto.

Debido a que la riqueza del petróleo salía de México sin dejar beneficios, se intentó controlar
a través de impuestos y bajo mandato constitucional. El 5 de febrero de 1917 se proclamó la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artículo 27, párrafo cuarto,
declaró el dominio directo de la nación sobre los derechos minerales, entre ellos el petróleo y

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 5


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

los hidrocarburos, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Por lo tanto, se modificó la ley
de 1884 y el petróleo volvió a ser propiedad del país.

Más adelante en 1935 los trabajadores petroleros se organizaron en sindicatos; la lucha de


los trabajadores por mejorar sus condiciones de trabajo y su nivel de vida era totalmente
justificada dadas las condiciones de inseguridad laboral y sobreexplotación en las que se
encontraban. La solidaridad cundió en el gremio petrolero por lo que todas las compañías
contaban con un sindicato, los cuales buscaron su unificación, creándose el 16 de agosto el
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

Luego de una larga serie de conflictos entre trabajadores y compañías petroleras el presidente
Lázaro Cárdenas decretó, el 18 de marzo de 1938, la expropiación de la industria petrolera.
No fue, como se quiso ver al principio, una decisión precipitada. Correspondía, más bien, a
una política profundamente nacionalista surgida de la Revolución que propugnaba el derecho
de México a sus recursos naturales, entre ellos el petróleo, y la distribución justa de la riqueza
derivada de ellos. Tampoco era la primera vez que el general michoacano realizaba un acto
de esta naturaleza. La expropiación petrolera tuvo otro matiz, pues dio al Estado el control
directo de un recurso estratégico para la economía y el futuro de la nación.

3.1. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN MÉXICO

El 7 de junio de 1938, el general Lázaro Cárdenas promulgó el decreto que dio origen a la
institución Petróleos Mexicanos (Pemex), donde se estableció que dicha institución se
encargaría de los bienes muebles e inmuebles que fueron expropiados a las empresas
petroleras, así como de las operaciones de exploración, explotación de hidrocarburos,
refinación, almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos y
petroquímicos. El artículo 3° de la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo
del petróleo, publicada en el Diario Oficial del 29 de noviembre de 1958, señala que la
industria petrolera abarca las actividades arriba mencionadas, las cuales realiza Pemex hasta
la fecha, y que corresponden al Estado de manera exclusiva basándose en el artículo 27,
párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pemex opera por conducto de un ente corporativo y cuatro organismos subsidiarios:

1. Pemex - exploración y producción


2. Pemex - refinación
3. Pemex - gas y petroquímica básica
4. Pemex - petroquímica

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 6


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

3.2. HISTORIA DE PANUCO

En el inicio del siglo XX, la exploración petrolera en México estaba en todo su apogeo,
después del descubrimiento del pozo La Pez-1 en 1904 en Ébano S.L.P., las compañías
petroleras extranjeras realizaron una agresiva actividad de perforación en la zona de la
Huasteca.

El Campo Cacalilao, es uno de los más antiguos de México, su descubrimiento a inicios de los
años 20´s del siglo pasado, se mantiene en la actualidad aún en producción aplicando
métodos de recuperación secundaria de inyección de gas y recuperación mejorada para
obtener aceite pesado de 12° API que proviene de fracturas tectónicas de las Formaciones
San Felipe y Agua Nueva en carbonatos densos del Cretácico Superior. El hidrocarburo se
transporta por oleoducto a la Refinería Madero después de pasar por cuatro estaciones de
calentamiento y una planta de rebombeo.

El significado de Cacalilao, tiene su origen en la Compañía petrolera Norteamericana


Cacalilao Oil Company, la cual se registró en México ante la Secretaria de Hacienda como
Cacalilao S.A., perforó varios pozos en esta región, siendo uno de ellos el pozo Cacalilao-2,
que se encuentra dentro del poblado, por lo tanto, este fue el pozo que dio origen a que el
campo petrolero y posteriormente el pueblo, llevara su nombre.

Los pozos existentes en la zona y las estaciones de bombeo, conservan los nombres que las
compañías extranjeras petroleras les asignaron, por ejemplo; Sinclair, Aguila, Cacalilao, Mex
Gulf, etc.

El desarrollo del sector Ébano-Pánuco-Cacalilao tiene registrados 1,101 pozos, de los cuales
377 están en operación, 123 se encuentran cerrados y 601 taponados, aunque en el periodo
2000-2006 se han perforado cinco pozos, todos ellos con éxito y cuya producción promedio es
de 85 barriles de aceite por día (Gaceta IMP).

Actualmente, el pozo Cacalilao-2 se encuentra con una producción mensual, registrando al 01


de agosto del 2009: Aceite= 0.19 MBBL, Agua= 0.02 MBBL, Gas= 0.01 MMPCD.

3.3. DISTRITO EBANO-PÁNUCO

La Región de Ebano-Pánuco toma su nombre por ser Ebano el lugar en donde se localizó el
primer pozo productor, no solo de la región, sino de la república. El distrito tiene una forma
triangular y cubre partes de los estados de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí abarcando
una superficie aprox. de 3,000 km2. En su porción Norte y Este abarca casi en su totalidad el
Estado de Veracruz (Cantón de Ozuluama), su parte noroeste corresponde al Municipio de
Altamira (Tamaulipas) y la porción suroccidental corresponde al Municipio de Tamuín (San

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 7


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Luis Potosí) aunque también comprende una pequeña porción de la parte central de la
Planicie Costera del Golfo de México.

Geográficamente se encuentra localizada entre los 22° y los 22°30´ de latitud norte y entre los
98° y los 98°30´ longitud oeste de Greenwich. Geológicamente se encuentra ubicada en la
porción norte de la Cenobahía de Tampico-Tuxpan y constituye la parte central de la
Plataforma Tamaulipeca.

En cuanto a su hidrología, la región está drenada por los ríos Tamesí y Pánuco; el primero
atraviesa toda la cuenca de Magiscatzin con el nombre de río Guayalejo, que a su vez está
formado por los ríos Naranjo y Tantoán. El río Tamesí se une al Pánuco a sólo 13km de su
desembocadura, además de que el río Pánuco esta alimentado por tres tributarios: el río
Moctezuma que junto con el río Tempoal forma una “Y”, en donde recibe posteriormente por
su margen izquierda al río Tamuín.

Al este de la región, se encuentra una zona lacustre en la que se cuentan las lagunas de
Campayán, Chairel, Tamós, Tortuga y la Laguna de las Olas.

La mayor parte del año el distrito presenta un clima subtropical, con un periodo de lluvia y otro
de estiaje, húmedo en invierno y seco en primavera. La temperatura máxima registrada en
verano es alrededor de los 40°C y en invierno puede bajar hasta los 0°C.

La dirección técnica y administrativa del distrito, radica en la población de Ebano, S.L.P.,


ubicada en el kilómetro 80 de la carretera Valles-Tampico, a 60 km del puerto de Tampico. El
Centro del área productora se encuentra localizado a 37 km hacia el oeste de la Ciudad-
Puerto de Tampico.

Los campos petroleros de este distrito se catalogan entre los diez primeros campos petroleros
del mundo y se han perforado, hasta diciembre de 1952, 4,622 pozos, de los cuales 1,763 o
sea el 37.8% han sido productores de hidrocarburos (principalmente aceite).

Actualmente el distrito Ebano-Pánuco, por ser muy extenso aun comprende zonas vírgenes,
por lo que la exploración de nuevos yacimientos petroleros sigue siendo una opción viable, la
única negativa que podría suponerse es que la orografía de la región está constituida por
zonas fracturadas, de modo que la única opción posible para la extracción del recurso es
mediante la perforación; por tanto es necesario encontrar nuevos métodos de bajo costo para
mantener el mismo presupuesto y poder perforar mayor número de pozos permitiendo que el
nuevo petróleo encontrado resulte económicamente costeable.

Haciendo un repaso de la historia petrolera del sitio, sabemos que el primero de muchos
pozos en la región fue perforado el 1° de mayo del año de 1901, obteniendo aceite a una
profundidad de 166 mts y con una producción de 25 barriles diarios. Al finalizar ese mismo
año la producción total de pozos ubicados en esa misma región sumaba 18,000 barriles,
alcanzando la cifra de 40,000 en 1903.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 8


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

El 3 de abril de 1904 se termina el pozo Cerro de la Pez n°1 a la profundidad de 503 mts,
aunque no fue hasta 1924 cuando se termina el pozo Corona N°1 a la profundidad de 540 mts
con un potencial de 400 barriles diarios.

En 1908 se perfora en los campos de El Barco y Salinas obteniendo solamente pozos


invadidos por agua salada. Un año después en 1909 se perfora el pozo Santa Fe N°7 en
Topila, el cual producía aceite y tenía potencial de hasta 50 barriles diarios a una profundidad
de 710 mts.

En Pánuco, en el año 1910 se perforó el pozo Tierra Blanca N°401, el cual produjo aceite a
una profundidad de 543 mts.

En 1948 después de que la expropiación petrolera marcara una nueva era en la historia del
país afectando a la industria del petróleo, Pemex implementa en casi la totalidad de los pozos
el sistema de bombeo mecánico para explotar el preciado recurso.

En 1952 se comienza a perforar en la hacienda el Tulillo los pozos Velazco terminando hasta
la fecha solamente cinco pozos, en los cuales el único productor fue el Velazco N°4, con un
potencial de 8 mts3 diarios, siendo explotado mediante sistema de bombeo.

Por último en 1952 Pemex compra la empresa petrolera Mexican Gulf, de modo que hasta la
actualidad Pemex mantiene las concesiones para la subsistencia y desarrollo de pozos por
todo el territorio mexicano.

4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL

4.1. CLIMA

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1973), en la zona
de influencia del proyecto denominado “Ampliación del Estudio de Línea Base Ambiental
Bloque Pánuco” domina un clima cálido subhúmedo (tipo A) con los subtipos de w 0 y w1, una
temperatura media anual de 22°C y una precipitación media anual entre los 500 y 2500 mm
(Cuadro 4.1-1).
CUADRO 4.1-1 TIPOS DE CLIMAS EN EL BLOQUE PÁNUCO

CLAVE
DESCRIPCIÓN
CLIMÁTICA
Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes
más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación
Aw0
del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.
Presenta un cociente P/T (precipitación en mm sobre grados centígrados) menor a
43.2.
Aw1 Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes
más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación
del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 9


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

CLAVE
DESCRIPCIÓN
CLIMÁTICA
Presenta un cociente P/T entre 43.2 y 55.3.

La distribución de climas se muestra en la figura 4.1-1, donde se indica que el subtipo w0 se


encuentra en la parte poniente el área con una proporción del 43.37%, mientras que el subtipo
w1 ocupa el área oriental del Bloque, con una proporción del 56.63%.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 10


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA I.1-1 DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE CLIMA EN EL BLOQUE

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 11


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.1.1. Normales meteorológicas

De acuerdo a valores obtenidos mediante el Servicio Meteorológico Nacional se consideraron


16 estaciones climatológicas (ver cuadro 4.1.1-1), con las cuales se analizaron los parámetros
de precipitación y temperatura, y con este último se calculó la evapotranspiración de acuerdo
a la metodología de Thornthwaite.
CUADRO 4.1.1-1 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS CERCANAS O DENTRO DEL ÁREA CONTRACTUAL
PANUCO.
CLAV ALTURA
NOMBRE LATITUD LONGITUD
E (msnm)
30160 Santa Trinidad 21°53'33" N 98°17'24" W 18
30220 Quebrache 21°58'36" N 97°59'27" W 16
30285 Pánuco (dge) 22°03'33" N 98°10'32" W 11
30203 Cacalilao 22°09'10" N 98°10'22" W 35
30242 Mata de Chavez 22°06'33" N 97°50'33" W 3
28111 Tampico (dge) 22°14'19" N 97°52'44" W 3
30166 Tamos 22°12'58" N 97°59'55" W 8
28175 Altamira (dge) 22°25'23" N 97°56'42" W 25
28025 Ejido Tres de Mayo 22°24'00" N 98°01'00" W 78
28055 Los Tomates 22°27'10" N 98°11'50" W 4
30268 La Potosina 22°19'28" N 98°08'51" W 2
30084 La Michoacana 22°21'18" N 98°16'03" W 25
24108 El Tulillo 22°13'48" N 98°24'44" W 99
24015 Ébano 22°12'37" N 98°23'26" W 55
30301 Vichinchijol 22°01'30" N 98°20'10" W 15
30059 Paija 22°02'24" N 98°24'40" W 12

a) Temperatura

La temperatura media anual registrada oscila entre los 24.55°C (Cuadro 4.1.1-2) logrando
alcanzar máximas de 29.6°C para la estación de Vichinchijol y por lo contrario mínimas de
17.9°C registrados en la estación Cacalilao, las diferencias entre la máxima y mínima
registrada comprueba que se trabajará en una zona cálida sin extremos fríos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 12


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

CUADRO 4.1.1-2 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) EN EL ÁREA DE ESTUDIO


AB
ESTACIÓN ENE FEB MAR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
R
SANTA TRINIDAD 18.1 19.7 23.0 26.3 28.4 28.7 27.8 27.9 27.0 24.7 21.6 19.2 24.4
QUEBRACHE 18.2 19.6 22.9 25.4 28.0 28.3 27.6 27.8 26.8 25.0 21.8 19.4 24.2
PANUCO (DGE) 18.0 19.8 22.9 25.8 28.5 29.0 27.8 28.1 27.0 25.1 21.8 18.9 24.4
CACALILAO 17.9 19.3 23.4 25.8 27.9 28.2 27.6 27.9 27.1 25.2 22.0 19.1 24.3
MATA DE CHAVEZ 18.4 19.0 23.1 25.3 28.0 28.5 28.1 27.7 26.7 25.4 22.2 20.3 24.4
TAMPICO (DGE) 18.8 20.1 22.8 25.5 27.7 28.6 28.4 28.7 27.9 25.9 22.9 19.9 24.8
TAMOS 18.4 19.8 22.7 25.7 27.7 28.1 28.0 28.4 27.4 25.6 22.2 19.6 24.5
ALTAMIRA (DGE) 18.5 20.3 22.7 25.2 27.5 28.4 27.9 28.6 27.2 25.4 22.3 19.7 24.5
EJIDO TRES DE MAYO 18.1 19.1 23.3 25.7 28.2 28.7 28.5 28.5 28.0 25.6 22.6 19.6 24.7
LOS TOMATES 18.8 20.1 22.7 25.4 27.8 28.2 27.9 28.1 27.3 25.1 22.3 19.5 24.4
LA POTOSINA 19.0 20.3 23.5 25.8 28.0 28.3 27.7 28.1 27.0 25.1 22.7 19.9 24.6
LA MICHOACANA 18.7 20.1 23.4 25.9 28.3 28.8 28.3 28.5 27.4 25.3 22.2 19.4 24.7
EL TULILLO 19.0 20.6 24.1 26.8 28.7 29.1 28.2 28.2 27.0 25.0 22.6 19.6 24.9
EBANO 18.8 20.5 23.7 26.7 28.8 29.1 28.3 28.6 27.5 25.5 22.6 19.7 25.0
VICHICHINJOL 19.2 21.0 24.6 27.3 29.5 29.6 28.7 28.8 27.9 26.2 22.9 20.8 25.5
PAIJA 18.8 20.2 23.7 26.8 29.0 29.3 28.5 28.6 27.6 25.5 22.4 19.8 25.0
MEDIA MENSUAL 18.6 20.1 23.2 25.8 28.1 28.6 28.0 28.3 27.2 25.3 22.3 19.6 24.55
Fuente: Normales por estación meteorológica, CONAGUA-SMN, 2013.

Los periodos más cálidos ocurren durante los meses de Mayo-Agosto con valores de
temperatura media superiores a los 27°C y de hasta 28.6°C en el mes de junio, con
temperaturas máximas en estos meses de hasta 29.6 (figura 4.1.1-1)

Las temperaturas más bajas se presentan en la época invernal durante los meses de
diciembre y enero. La temperatura mínima de 17.9 °C se registró en la estación Cacalilao en
el mes de enero. Durante los meses de diciembre y enero la temperatura media mensual se
presenta por debajo de los 20.1° C.

En la siguiente figura se observa de manera gráfica las temperaturas medias, mínimas y


máximas mensuales del área de estudio.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 13


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.1.1-1 TEMPERATURA MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA EN EL ÁREA CONTRACTUAL BLOQUE


PÁNUCO.

31

29

27

25

Temperatura maxima
23
en °C media
minima
21

19

17

15
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas de la CONAGUA-SMN, 2013.

b) Precipitación

El área de estudio presenta una precipitación total anual de 927.65 mm, con precipitaciones
máximas registradas de hasta 1,133.80 mm en la estación Tampico (DGE), y de 1125.20 en la
estación de el Quebrache, por el contrario, la estacion que menor precipitación registró fue la
Michoacana con 686.20 mm (CONAGUA-SMN, 2013).

La temporada de lluvias comienza en mayo a partir de este mes se extiende hasta septiembre
en donde se percibe una disminución para el mes de octubre, presentándose una sequia
intraestival o periodo de canícula que finaliza en este mismo mes. La máxima precipitación se
registra para el mes de septiembre alcanzando una media mensual para la región de 209.58
mm, así mismo los meses más secos registrados para el 2013 son; febrero, marzo y abril con
precipitaciones medias mensuales de 19.46, 13.48, y 21.70 mm respectivamente ( CONAGUA-
SMN, 2013).

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 14


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

CUADRO 4.1.1-3 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

TOTAL
AGO
MAR

MAY

NOV
ABR

OCT
ENE

FEB

SEP
JUN

JUL

DIC
ESTACIÓN

SANTA TRINIDAD 29.80 21.40 18.80 21.20 50.40 144.70 154.00 135.30 190.80 83.20 40.50 35.60 925.70
QUEBRACHE 31.40 25.00 16.10 17.80 69.00 161.70 189.80 139.40 256.90 139.30 39.30 39.50 1125.20
PANUCO (DGE) 29.50 21.90 11.80 23.30 52.60 134.80 135.20 117.10 201.60 91.20 32.20 37.90 889.10
CACALILAO 39.80 22.90 10.90 24.30 57.10 180.80 152.30 135.00 218.70 82.30 31.90 42.50 998.50
MATA DE CHÁVEZ 33.30 24.80 7.20 26.80 53.90 141.80 157.20 148.80 311.10 124.20 36.60 47.10 1112.80
TAMPICO (DGE) 27.00 21.60 17.40 22.50 54.10 174.60 147.50 155.80 278.20 146.00 44.50 44.60 1133.80
TAMOS 26.80 23.40 16.80 17.40 49.50 178.20 139.60 159.90 278.30 117.10 37.80 32.40 1077.20
ALTAMIRA (DGE) 39.90 15.40 17.70 23.20 38.10 143.70 145.30 130.10 235.50 111.70 28.70 28.70 958.00
EJIDO TRES DE MAYO 21.00 13.50 5.40 15.60 55.80 168.20 143.40 166.10 180.10 97.00 26.40 52.20 944.70
LOS TOMATES 26.00 15.60 10.40 19.60 36.60 137.10 129.70 137.20 179.10 75.40 24.50 26.40 817.60
LA POTOSINA 26.80 19.60 16.20 22.90 47.00 127.80 130.00 116.00 219.60 91.30 27.40 30.60 875.20
LA MICHOACANA 18.80 17.00 11.90 21.60 45.40 92.90 124.00 106.60 146.20 54.40 21.90 25.50 686.20
EL TULILLO 18.40 14.30 17.80 31.10 59.40 121.90 166.30 112.50 146.80 82.30 20.60 29.40 820.80
ÉBANO 25.60 18.30 9.90 23.60 44.10 129.10 143.70 128.00 184.10 89.90 26.30 28.80 851.40
VICHICHINJOL 31.50 20.20 15.60 22.30 55.50 151.70 172.70 146.50 185.50 66.40 22.60 34.50 925.00
PAIJA 23.60 16.50 11.70 14.00 34.50 104.60 132.30 97.50 140.80 69.20 22.10 34.10 700.90
MEDIA MENSUAL 28.08 19.46 13.48 21.70 50.19 143.35 147.69 133.24 209.58 95.06 30.21 35.61 927.65

Fuente: Normales por estación meteorológica, CONAGUA-SMN, 2013.

c) Evapotranspiración y humedad

Se obtuvieron las estimaciones de humedad a partir de las relaciones entre precipitación,


temperatura y evapotranspiración. Para esta última (ETP), los valores mensuales se
calcularon de acuerdo al método de Thornthwaite (1948), este valor está en función de la
temperatura. Thornthwaite comprobó que la ETP es un suceso proporcional a la temperatura
media afectada de un coeficiente exponencial (a), los resultados se detallan en el cuadro
4.1.1-4. Se propone la siguiente fórmula:

( )
a
10∗tm
e=16∗
I

Dónde:

e = evapotranspiración mensual sin ajustar en mm (mm/mes)

tm = temperatura media mensual en °C

I = índice de calor anual

Ese coeficiente exponencial (a) es un parámetro que se calcula en función del índice de calor
anual (I) según la siguiente expresión:
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 15
COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

a=( 0.000000675∗I ) −( 0.0000771∗I ) + ( 0.01792 I ) +0.49239


3 2

El índice de calor anual (I) es el resultado que se obtiene de la suma de los doce valores del
índice de calor mensual (i) para meses teóricos de 30 días y 12 horas diarios de sol. A partir
de estos datos se proponen las siguientes fórmulas:

I =∑ ij ; j=1 ,2 , 3 , …12

De donde:

( )
1.514
tm j
ij=
5

CUADRO 4.1.1-4. EVAPOTRANSPIRACIÓN CALCULADA PARA EL BLOQUE PÁNUCO


EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL EN mm/mes (Thornthwaite)

Total
AGO
MAR

MAY
ABR

NOV
OCT
ENE

JUN

SEP
FEB

JUL

DIC
ESTACIÓN CLAVE

SANTA TRINIDAD 30160 41.47 53.96 87.31 132.42 168.12 173.70 157.33 159.10 143.69 108.96 71.83 49.82 1,347.71
QUEBRACHE 30220 42.84 53.78 86.67 119.10 160.60 165.93 153.66 157.10 140.41 113.44 74.53 52.11 1,320.17
PANUCO (DGE) 30285 40.63 54.67 86.02 124.72 170.06 179.52 157.38 162.73 143.69 114.47 73.79 47.30 1,354.98
CACALILAO 30203 40.45 51.02 92.41 124.87 158.95 164.28 153.74 158.95 145.31 116.13 76.40 49.41 1,331.92
MATA DE CHAVEZ 30242 43.60 48.18 88.46 117.38 160.89 170.00 162.69 155.59 138.78 118.83 78.17 59.19 1,341.76
TAMPICO (DGE) 28111 46.62 57.39 84.93 120.29 155.59 171.86 168.15 173.73 159.11 126.26 86.10 55.64 1,405.67
TAMOS 30166 43.60 54.77 83.78 123.25 155.59 162.69 160.89 168.15 150.41 121.76 78.17 53.07 1,356.14
ALTAMIRA (DGE) 28175 44.34 59.19 83.78 115.94 152.13 168.15 159.11 171.86 147.02 118.83 79.27 53.92 1,353.55
EJIDO TRES DE MAYO 28025 41.43 48.97 90.86 123.25 164.49 173.73 170.00 170.00 160.89 121.76 82.64 53.07 1,401.10
LOS TOMATES 28055 46.66 57.44 83.82 118.85 157.33 164.47 159.10 162.67 148.70 114.54 79.31 52.27 1,345.16
LA POTOSINA 30268 48.88 59.89 93.83 124.95 160.60 165.93 155.38 162.36 143.64 114.84 84.37 56.34 1,371.01
LA MICHOACANA 30084 45.76 57.30 92.01 126.23 166.37 175.70 166.37 170.06 150.43 117.34 78.09 51.31 1,396.94
EL TULILLO 24108 48.62 62.38 101.20 140.41 173.42 180.98 164.28 164.28 143.66 113.31 83.01 53.51 1,429.07
EBANO 24015 47.06 61.45 96.11 138.80 175.29 180.98 166.08 171.57 152.02 120.45 83.01 54.36 1,447.18
VICHICHINJOL 30301 50.21 66.19 107.82 148.64 188.77 190.75 173.42 175.29 158.95 130.94 86.46 64.27 1,541.70
PAIJA 30059 47.06 58.72 96.11 140.41 179.07 184.85 169.72 171.57 153.74 120.45 80.77 55.21 1,457.67
Promedio 44.95 56.58 90.95 127.47 165.45 173.35 162.33 165.94 148.78 118.27 79.75 53.80 1,387.61

Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas de la CONAGUA-SMN, 2013.

Considerando además a los tipos de climas, el área del sistema ambiental presenta
precipitaciones de hasta a 1,125.20 mm al año, siendo los meses de verano los más lluviosos.
Sin embargo históricamente se han reportado eventos particulares por encima de los 209 mm
en el mes de septiembre. Por otro lado, los meses más secos corresponden a Febrero y
Marzo presentando promedios de 19.46 y 13.48 mm respectivamente (Cuadro 4.1.1-3). En el
climograma del área bajo estudio (Figura 4.1.1-2), se delimitan las regiones de mayor y menor
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 16
COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

humedad, coincidiendo la menor con el periodo de escasas lluvias que comprende de


noviembre a mayo donde la precipitación oscila entre los 13 y 50 mm, y específicamente
durante los meses de febrero y marzo donde se agudiza esta condición de baja humedad. La
alta humedad se encuentra durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, donde el
promedio mensual supera los 120 mm, y donde en septiembre se supera incluso la
evapotranspiración, que a su vez disminuye gracias a la reducción de radiación solar por la
entrada del invierno.

FIGURA 4.1.1-2 CLIMOGRAMA DEL BLOQUE PÁNUCO

Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas de la CONAGUA-SMN, 2013.

4.1.2. Eventos climatológicos

Los fenómenos hidrometeorológicos han sido causantes de grandes pérdidas tanto materiales
como de vidas en México, principalmente en zonas que por su ubicación geográfica quedan
expuestas a la acción violenta de agentes atmosféricos como lluvias, granizadas, nevadas,
heladas y sequías. En el caso del área de estudio, por su cercanía a las costas del Atlántico,
los mayores efectos son los relacionados a los ciclones tropicales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 17


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

a) Vientos dominantes

De acuerdo a información meteorológica para las estaciones El Cepillo, El Triunfo, Miradores


y Punta Arena del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se
obtuvieron las direcciones del viento (Km hr -1) mensuales medias y máximas además de su
dirección prevalente. En los siguientes cuadros se muestra que normalmente el viento
presenta velocidades inferiores a los 7 Km hr-1, con una media anual general de 3.71 Km hr -1.

Las velocidades máximas se presentan durante los meses de marzo-julio von valores
normales entre los 4 y 7 Km hr-1 y alcanzando rachas máximas por encima de los 20 Km hr -1.
Por el contrario los valores mínimos se presentan entre los meses de agosto-octubre con
velocidades normales entre 1 Km hr -1, sin embargo en este periodo se logran alcanzar rachas
con velocidades superiores a la del mes con el valor normal más alto (Cuadros 4.1.2-1 y 4.1.2-
2).
CUADRO 4.1.2-1. VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO POR ESTACIÓN METEOROLÓGICA

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media
EL CEPILLO 2.44 3.20 4.30 5.17 6.76 5.70 3.44 3.04 2.04 2.21 2.05 1.85 3.52
EL TRIUNFO 9.20 10.58 11.76 13.00 13.16 10.72 29.61 ND ND ND 9.69 8.65 12.27
MIRADORES 0.29 0.33 1.68 2.99 4.25 2.69 1.35 0.80 0.34 0.28 0.29 0.27 1.36
PUNTA
ARENA 1.62 2.08 2.24 2.60 2.02 1.24 0.56 0.35 0.21 0.45 0.75 0.88 1.25
Media 2.98 3.59 4.59 5.57 6.96 5.44 5.01 1.53 0.94 1.15 2.02 2.06 3.71
Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas del INIFAP, 2013.

CUADRO 4.1.2-2. VELOCIDAD MÁXIMA DEL VIENTO POR ESTACIÓN METEOROLOGICA

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media
EL CEPILLO 20.33 19.70 24.37 26.33 28.13 32.30 24.77 19.60 12.93 14.40 34.60 15.00 22.71
EL TRIUNFO 32.60 35.10 36.90 33.65 37.43 30.30 49.20 ND ND ND 32.60 29.40 34.76
MIRADORES 6.93 5.60 12.47 24.23 24.17 24.20 19.10 8.93 4.70 6.00 4.47 6.20 12.61
PUNTA
ARENA 15.10 18.30 18.90 19.15 19.20 19.35 16.00 8.70 6.25 9.35 13.40 17.00 15.06
Media 17.72 18.27 22.21 25.73 27.96 27.19 23.64 12.88 8.18 10.56 19.62 15.10 19.81
Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas del INIFAP, 2013.

La figura 4.1.2-1 muestra de manera gráfica los valores anteriormente descritos, teniendo una
mejor apreciación de los valores medios en el área de estudio.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 18


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.1.2-1. VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA Y MÁXIMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas del INIFAP, 2013.

Por otro lado, la dirección del viento dominante se presenta en el Cuadro 4.1.2-3 y Figura
4.1.2-2, en los cuales se observa que mayormente el viento corre hacia el oeste-suroeste, no
existen cambios drásticos en este parámetro, a excepción de lo que se midió en la estación El
Cepillo, en donde el mes de noviembre muestra una dirección hacia el oeste-suroeste
mientras que al siguiente mes prevalece una dirección este-noreste.
CUADRO 4.1.2-3. DIRECCIÓN DEL VIENTO (AZIMUT Y ORIENTACIÓN) POR ESTACIÓN METEOROLÓGICA

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
223 150.3 228.6 214.2 120.3 206.2 240.5 214.0 280.0 243.0 234.0 74.3
EL CEPILLO
SOS SSE OSO SSO ESE SSO OSO SSO ONO OSO OSO ENE
269 173.6 173.6 231.7 215.1 290.8 231.5 153.0 250.0
EL TRIUNFO ND ND ND
O SSE SSE OSO SSO ONO OSO SSE OSO
147 166.3 143.4 290.7 154.0 197.6 303.6 129.0 266.0 215.0 257.0 249.0
MIRADORES
SSE SSE SSE ONO SSE SSO ONO ESE OSO SSO OSO OSO
175 135.3 258.8 234.2 218.3 205.6 127.3 239.0 120.0 168.0 190.0 303.0
PUNTA ARENA
SSE SE OSO OSO SSO SSO ESE OSO ESE SSE SSO ONO
Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas del INIFAP, 2013.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 19


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.1.2-2. DIRECCIÓN DOMINANTE DEL VIENTO Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA EN EL ÁREA


DE ESTUDIO

Fuente: UAAAN, a partir de valores de estaciones meteorológicas del INIFAP, 2013.

Por otro lado, de acuerdo a la zonificación eólica 2008 de la Comisión Federal de Electricidad
(Figura 4.1.2-3), la cual contempla 4 categorías de vientos para la República Mexicana (100-
130, 130-160, 160-190 y 190-220 Km hr -1) que representan bandas de velocidad máxima de
viento que ocurre en promedio una vez cada 50 años; el área de estudio comprende dos
categorías, una de 100 a 130 Km hr -1 al sur del área, y otra que cubre la mayor parte del área
y representa velocidades máximas de 130 a 160 Km hr -1.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 20


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.1.2-3. VELOCIDAD MÁXIMA DE VIENTOS REGIONALES.

Fuente: CENAPRED, Riesgos Hidrometeorológicos, Zonificación eólica (CFE, 2008)

b) Huracanes

En México, entre los meses de mayo a noviembre, se presentan en promedio 23 ciclones


tropicales con vientos mayores a 63 Km hr -1, de los cuales 14 ocurren en el Océano Pacifico y
9 en el Atlántico, 4 de estos inciden cada año sobre el territorio nacional o a una distancia de
por lo menos 100 Km. El estado de Veracruz presenta una probabilidad de 0.09 de presencia
de ciclones en un año, encontrándose dentro de las categorías de media a baja probabilidad
con un periodo de recurrencia de 8 a 26 años, estos factores hacen que el área de estudio se
encuentre clasificada como de ALTO riesgo para la ocurrencia de ciclones tropicales (figura
4.1.2-4).

Tomando como referencia la figura 4.1.2-4, el mes de septiembre es donde existe la mayor
probabilidad de ocurrencia de ciclones tropicales que generen inundaciones considerables,
cuya principal causa es la acumulación de frecuencias de precipitación en este mes a lo largo
del año. Esta sentencia se refuerza por registros históricos donde la mayoría de los sistemas
de tormentas se han hecho presentes en este mes, siendo unos de los casos más relevantes
las severas inundaciones ocurridas en septiembre 2007.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 21


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.1.2-4. GRADO DE RIESGO POR CICLONES TROPICALES, CENAPRED 2013.

Fuente: CENAPRED, Riesgos Hidrometeorológicos, 2012.

Según el resumen al 2012 del CENAPRED, para el Bloque Pánuco en los municipios donde
se ubica, se presentaron un total de 6 contingencias climatológicas, 41 declaratorias de
desastre y 59 emergencias. Sin embargo, en los municipios Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico
Alto, donde se encuentra más del 90% del Bloque, se presentaron 57 declaratorias totales, de
las cuales 35 fueron emergencias, 20 desastres y 2 contingencias climáticas (Cuadro 4.1.2-4).
Con base en esta información se considera que la región en la que se encuentra el Bloque
presenta un grado de riesgo hidrometeorológico ALTO en la totalidad de su superficie.

CUADRO 4.1.2-4. DECLARATORIAS EN LOS MUNICIPIOS COMPONENTES DEL BLOQUE PÁNUCO.


TIPO DE DECLARATORIA
MUNICIPIO OBSERVACIONES CONTINGENCIA
DESASTRE EMERGENCIA TOTAL
CLIMATOLOGICA
San Luis Potosí
Desastre Sagarpa 1 1
Huracán Dean 1 1
Ébano
Remanentes del Huracán Dean 1 1
* 1 3 2 6
Tamaulipas
Altamira Huracán "Emily" 1 1
Inundación 1 1
Lluvias e Inundaciones Atípicas 1 1 2
Lluvias Torrenciales 1 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 22


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

TIPO DE DECLARATORIA
MUNICIPIO OBSERVACIONES CONTINGENCIA
DESASTRE EMERGENCIA TOTAL
CLIMATOLOGICA
Tormenta Tropical Arlene 1 1 2
* 1 2 3
Huracán "Emily" 1 1
Inundación 1 1
Tampico Lluvias e Inundaciones Atípicas 1 1 2
Tormenta Tropical Arlene 1 1 2
* 1 2 3
Veracruz
Ciclón Tropical "Stan" y Onda
1 1
Tropical No. 40
Desastre Sagarpa 1 1
Huracán "Emily" 1 1
Huracán Dean 1 1 2
Huracán Lorenzo 1 1
Lluvias e Inundaciones Atípicas 1 1
Ozuluama Lluvias Extremas por Huracán
1 1
de "Gert"
Mascareñas Lluvias Extremas por Tormenta
1 1
Tropical "Gert"
Ondas Tropicales 16 y 17 1 1 2
Tormenta Tropical "Gert" 1 1
Tormenta Tropical "Larry" 1 1
Tormenta Tropical "Stan" 1 1
Tormenta Tropical Arlene 1 1 2
* 2 3 5
Ciclón Tropical "Stan" y Onda
1 1
Tropical No. 40
Depresión Tropical "Stan" y
1 1
Onda Tropical No. 40
Desastre Sagarpa 1 1
Frente Frio No. 51 1 1
Huracán "Emily" 1 1
Huracán Dean 1 1 2
Pánuco Huracán Lorenzo 1 1
Lluvias Atípicas 1 1
Lluvias Extremas 1 1
Lluvias Extremas por Tormenta
1 1
Tropical "Gert"
Ondas Tropicales 16 y 17 1 1 2
Tormenta Tropical "Gert" 1 1
Tormenta Tropical Arlene 1 1 2
* 2 2 4
Ciclón Tropical "Stan" y Onda
1 1
Tropical No. 40
Pueblo
Huracán "Emily" 1 1
Viejo
Huracán Dean 1 1
Huracán Lorenzo 1 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 23


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

TIPO DE DECLARATORIA
MUNICIPIO OBSERVACIONES CONTINGENCIA
DESASTRE EMERGENCIA TOTAL
CLIMATOLOGICA
Lluvias e Inundaciones Atípicas 1 1
Lluvias Extremas por Tormenta
1 1
Tropical "Gert"
Marea Roja 1 1
Onda Tropical No. 40 1 1
Ondas Tropicales 16 y 17 1 1 2
Tormenta Tropical "Gert" 1 1
Tormenta Tropical "Larry" 1 1
Tormenta Tropical "Stan" 1 1
Tormenta Tropical Arlene 1 1 2
* 2 3 5
Ciclón Tropical "Stan" y Onda
1 1
Tropical No. 40
Desastre Sagarpa 1 1
Huracán "Emily" 1 1
Huracán Dean 1 1 2
Huracán Lorenzo 1 1
Lluvias e Inundaciones Atípicas 1 1
Tampico
Marea Roja 1 1
Alto
Onda Tropical No. 40 1 1
Ondas Tropicales 16 y 17 1 1 2
Tormenta Tropical "Gert" 1 1
Tormenta Tropical "Larry" 1 1
Tormenta Tropical "Stan" 1 1
Tormenta Tropical Arlene 1 1 2
* 1 1
Total general 6 41 59 106
Nota: * (Sin observaciones).
Fuente: CENAPRED, Base de datos de declaratorias, actualizada a mayo de 2012.

c) Sequía

La sequía es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la precipitación en un periodo de


tiempo es menor que el promedio, y cuando esta deficiencia de agua es lo suficientemente
grande y prolongada como para dañar las actividades humanas. Según las estadísticas del
CENAPRED, para la región donde se encuentra el Bloque Pánuco, en el periodo del 2000 al
2012 se presentaron 13 declaratorias de sequía, de las cuales 12 fueron consideradas del tipo
Desastre y 1 como Contingencia climatológica, todas las declaratorias en este caso fueron
consideradas como sequía atípica (cuadro 4.1.2-5).

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 24


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

CUADRO 4.1.2-5. DECLARATORIAS DE SEQUÍA EN LOS MUNICIPIOS DONDE SE UBICA EL BLOQUE


PÁNUCO.
TIPO DE DECLARATORIA
MUNICIPIO OBSERVACIONES CONTINGENCIA
DESASTRE TOTAL
CLIMATOLOGICA
San Luis Potosí
Sequía Atípica 1 1
Ébano
Sequía Atípica Prolongada 1 1
Tamaulipas
Altamira Sequía Atípica 1 1
Tampico Sequía Atípica 1 1
Veracruz
Ozuluama de
Sequía Atípica 2 2
Mascareñas
Panuco Sequía Atípica 2 2
Pueblo Viejo Sequía Atípica 2 2
Sequía Atípica 2 2
Tampico Alto Sequía Atípica, Impredecible y No
1 1
Recurrente
Total general 1 12 13
Fuente: CENAPRED, Base de datos de declaratorias, actualizada a mayo de 2012.

d) Heladas, Nortes y Granizadas

Según las fuentes citadas anteriormente, no existen registros de estos fenómenos para el
área de estudio. Los registros históricos de las estaciones meteorológicas tampoco muestran
cambios abruptos con tendencia a bajas temperaturas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 25


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.2. FISIOGRAFÍA Y RELIEVE

4.2.1. Unidades fisiográficas

El Área contractual Bloque Pánuco se encuentra ubicada dentro de la provincia fisiográfica


Llanura Costera del Golfo Norte (Figura 4.2.1-1) la cual se extiende de manera paralela a las
costas del Golfo de México, comenzando desde el Río Bravo al Norte hasta la zona de Nautla
en el estado de Veracruz. Se caracteriza por presentar variaciones climáticas que van de
secos cálidos y semicalidos al norte y cálidos subúmedos y húmedos al sur, de ahí la
diversidad vegetativa de matorrales submontanos y tamaulipecos en lo porción boreal y selvas
en la porción austral. Entre los materiales aflorantes dominan los sedimentos marinos no
consolidados (arcillas, arenas y conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia
respecto a la costa.

Específicamente el área es ubicada dentro de la subprovincia Llanuras y lomeríos, la mayor


parte del sur de esta unidad queda incluida dentro de Veracruz, donde abarca 20 792.50 km
cuadrados de la superficie total estatal. Hacia el sur, hasta el valle de Tuxpan, siguen
extensos sistemas de lomeríos suaves asociados con llanos y algunos con cañadas. En esta
subprovincia se encuentra gran parte de la cuenca baja del Pánuco en la que dominan
llanuras aluviales y salinas, inundables y con lagunas permanentes (Ver figura 4.2.1-2).

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 26


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 4.2.1-1. FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 27


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 4.2.1-2. SUBPROVINCIAS FISIOGRAFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 28


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.2.2. Sistema de topoformas

El sistema de topoformas está conformado en un 61.35 % por llanura aluvial inundable,


seguido de lomerío típico con 16.92% y llanura aluvial con lomerío en un 9.37%, mientras que
el resto del área es representado por llanura con piso rocos o cementado y llanura costera
salina (Cuadro 4.2.2-1 y Figura 4.2.2-1).

CUADRO 4.2.2-1 SISTEMA DE TOPOFORMAS EN EL ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO

Topoforma Descripción Superficie Has. Superficie %


Llanura aluvial con lomerío 17,227.7515 9.37
Llanura con piso rocoso o
734.7399 0.40
Llanura cementado
Llanura aluvial inundable 112,823.0855 61.35
Llanura costera salina 15.5105 0.01
Lomerío Lomerío típico 31,108.6330 16.92
Cuerpo de agua Cuerpo de agua 21,993.6032 11.96
Total general 183,903.3235 100.00

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 29


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 4.2.2-1 SISTEMA DE TOPOFORMAS EN EL BLOQUE PÁNUCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 30


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.3. HIDROLOGÍA

4.3.1. Hidrología superficial

El área de estudio se ubica dentro de la Región Administrativa IX “Golfo Norte”. El Bloque


Pánuco cuenta con una población de 90,657 habitantes y una cobertura de servicio de agua
potable del 95%, considerando un dotación de 210 l/hab/día y una demanda de 92 ls -1; su
fuente de abastecimiento principal son 8 pozos profundos que proporcionan un gasto de 47 ls -
1
distribuido en 8,492 tomas. El bloque Pánuco, se encuentra específicamente dentro de las
cuencas RH26Ab Río Tamesí y RH26Aa Río Pánuco, incluidas en la Región Hidrológica
RH26A Pánuco (CONABIO 2012).

Esta Región es una de las más importantes en el país, tanto por la superficie que ocupa,
84,956 km2 (cuarta en extensión a nivel nacional), como por el volumen de sus escurrimientos
(quinto lugar nacional) con 73,549 Mm3 anuales.

En la parte norte del Bloque Pánuco, el colector general se caracteriza por ser de pendientes
sumamente suaves, con numerosos meandros y lagunas marginales de considerable
extensión, alojadas en depresiones que en muchos casos tienen su lecho por abajo del nivel
del mar. Estas lagunas son alimentadas principalmente por los escurrimientos del río Pánuco,
sirviendo como vasos reguladores durante las crecientes. Dichas lagunas predominan en
margen izquierda, contándose entre las más importantes las de Orilla Grande, Cerro de la Pez
o Las Margaritas, Tamps., y Chairel; en margen derecha la única de importancia es la de
Pueblo Viejo, frente a la de Chairel, en las vecindades de Tampico, Tamps. 16 km antes de su
desembocadura al mar, el río Pánuco recibe por su margen izquierda las aportaciones del río
Guayalejo o Tamesí. La ciudad de Tampico está limitada hacia el sur por el río Pánuco y hacia
el poniente por el Guayalejo. La zona sur del Bloque presenta una topografía suave con
elevaciones típicas inferiores a los 50 msnm y es donde se presentan los principales
aprovechamientos hídricos para uso agrícola en el Bloque. El único afluente de importancia
sigue siendo el río Pánuco

Los principales cuerpos de agua dentro del área de estudio son: el Rio Tamesí, que es
retroalimentado por el arroyo Cojo, desde su nacimiento en la sierra hasta su desembocadura
y el Rio Pánuco; estos son cuerpos de agua perennes alimentados por un gran número de
arroyos. La mayor parte de los márgenes de estos cuerpos de agua presentan un uso del
suelo del tipo agrícola.

La corriente principal de esta Región es el Río Pánuco, que nace en la Altiplanicie Mexica y
forma parte del sistema hidrológico conocido como Tula-Moctezuma-Pánuco, teniendo una
desembocadura cerca de la ciudad de Tampico. Además es uno de los ríos más caudalosos
del país y recibe las aguas de numerosos afluentes, entre ellos el rio Tamesí. Su caudal
promedio es de 500,000 Ls -1, con una longitud de aproximadamente 120 km (aunque el
sistema completo, incluyendo los ríos Moctezuma y Tula alcanza a los 510 km),

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 31


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

proporcionando grandes beneficios a la región ya que sus escurrimientos se encuentran


regularizados mediante varias presas. Esta forma parte de una amplia red hidrográfica en la
que destacan además los ríos Moctezuma y Tamesí. El Moctezuma, principal afluente del
Pánuco, tiene su origen en los ríos San Juan y Tula, que después de un recorrido de 174 km
recibe tal denominación hasta la confluencia del río Tempoal. Desde aquí hasta su
desembocadura en el Golfo de México, entonces es conocido como río Pánuco. El río Tamesí
es otro de los afluentes relevantes del Pánuco y en su recorrido por Tamaulipas es conocido
en parte como Guayalejo.

La red de drenaje en el Bloque es del tipo dendrítica, la salida o acumulación de flujos de la


subcuenca es a punto de drenaje de la misma subcuenca del R. Tamesí, ubicada en la parte
superior del área de estudio, esta también presenta salida en la barra de Tampico en el Golfo
de México.

Además la estación hidrométrica de Pánuco se localiza en un tramo recto de 600 m de


longitud, con un material arcillo-limoso en toda la sección, con taludes prácticamente vertical
en el margen derecho y suavemente extendido en la margen izquierda. Los mayores
volúmenes aforados se han presentado en el año de 1993 por 25,678.46 Hm 3.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 32


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 4.3.1-1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 33


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.3.2. Hidrología subterránea

El Bloque Pánuco se conforma por porciones de tres acuíferos distintos: un 93.560 % de la


superficie pertenece al Tampico-Misantla, un 6.446 % en el acuífero Zona Sur y el restante
0.004 % al acuífero Tamuín.

El acuífero Tampico-Misantla de clave 3017, cuenta con una recarga total media anual (Rt) de
190.4 hm3año-1, sin descargas naturales comprometidas por concesiones de manantiales o
caudales base comprometidos como aguas superficiales o de no afectación de acuíferos
adyacentes. El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos
en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Subdirección General de
Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de marzo de 2011, es de 25.878151
hm3año-1. La disponibilidad de aguas subterráneas calculada por CONAGUA en el 2011 es de
164’521,849 m3 anuales disponibles.

El acuífero Zona Sur, de clave 2813, es de tipo libre granular, constituido principalmente por
arenas, aunque en algunas zonas puede comportarse como de tipo semiconfinado, debido
principalmente a la presencia de arcillas. Presenta en general buena permeabilidad y niveles
estáticos entre 1 y 13 m de profundidad. El valor de transmisividad interpolado a partir de la
conductividad eléctrica del material que conforma el acuífero es de 2*10-4m 2s-1. Se trata
además de un acuífero costero, donde las cuevas piezométricas tienden a ser paralelas a la
línea de la costa, manifestándose los valores más grandes hacia las partes altas y los
menores valores en las porciones bajas. Las líneas de flujo son perpendiculares a la línea de
costa. No se aprecia deformación importante de las isopiezas que permitan definir efectos
negativos debidos a la explotación. El acuífero está zonificado en base a la profundidad, la
primera zona está conformada por los pozos cercanos a la línea de costa con profundidades
promedio desde 0.5 hasta 2 m, la segunda que abarca profundidades desde 3 hasta 7 y la
última que ocurre en un rango desde los 7 hasta los 12 m de profundidad.

La calidad de agua analizada en este acuífero a fecha de noviembre de 1988, arroja valores
de Sólidos Disueltos Totales de 409 a 2,739 y con respecto a los cloruros, estos varían de 49
a 1,099.

De acuerdo REPDA con fecha de corte a marzo de 2003, existen 119 aprovechamientos en el
acuífero con un volumen de extracción anual de 1.45 hm 3. La recarga natural según la
ecuación de balance que contempla infiltración por lluvia otorga 14.8 hm 3año-1. En este caso,
si existe descarga natural comprometida, que es de 3.6 hm3 anuales, los cuales están
distribuidos en corrientes superficiales por 0.34 Hm 3año-1, salidas subterráneas al mar por
0.15 Hm3año-1, descargas a cuerpos de agua por 0.2 Hm 3año-1 y la evapotranspiración toma el
restante para preservación del ecosistema costero. El volumen anual de extracción con fecha
de corte al 30 de abril de 2007 por el REPDA, es de 2’420,131 m 3año-1. La disponibilidad de
aguas subterráneas calculada por CONAGUA en el 2011 es de 8’752,275 m 3 anuales
disponibles para nuevas concesiones.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 34


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 4.3.2-1 ACUÍFEROS DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 35


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 36


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.3.3. Inundaciones

Cada año durante la temporada de lluvias que va de junio a octubre, la zona se ve afectada
por frecuentes inundaciones y al menos en dos ocasiones durante este periodo se presentan
inundaciones de tipo extraordinario, en las que la población se ve obligada a abandonar sus
hogares para trasladarse a los albergues establecidos por las autoridades locales.

La cuenca del río Pánuco presenta una complejidad hidráulica dada la predominancia de
sistemas lagunares y la confluencia con el sistema del río Tamesí, cuya cuenca es también de
relevancia en la problemática de inundaciones de la zona (Figura 4.3.3-1). En general la
cuenca está formada por las lagunas que forma el río Tamesí en el Poniente, la
desembocadura del río Pánuco al Sur, y el Golfo de México al Oriente. Se estima que el
recorrido del cauce principal del río Pánuco es de aproximadamente de 510 km desde su
origen hasta su drenaje en el Golfo de México (CONAGUA, 2011). Contando con aportaciones
de numerosos afluentes (río Moctezuma, Tampaón, Chicayán, Tamesí). La importancia del río
Tamesí consiste en que es el único gran afluente del río Pánuco y antes de que se incorporen
en la desembocadura, ambos ríos atraviesan una gran planicie con mínima pendiente, lo que
ha originado la formación de grandes lagunas con amplias llanuras de inundación.

Como resultado de las condiciones físicas, los principales fenómenos que se presentan en
esta zona son ciclones e inundaciones; aunque de estos, las inundaciones en todas su
modalidades (pluviales, fluviales y en menor grado, lacustres) representan el mayor riesgo
para la población y la economía local.

Existen diversos registros de inundaciones en la zona con importantes consecuencias


negativas en la población civil, un ejemplo claro es el evento de 1955, en el que se registró la
mayor inundación hasta la fecha que ha afectado la zona. En otras ocasiones, como aquella
de 1976 el fenómeno de inundación fue generado por la avenida registrada en el río Tamesí,
en la que se reportaron gastos de 5,510 m 3/seg, afectando la zona conurbada de la
desembocadura del Río Pánuco. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los eventos
de inundación más significativos que han tenido lugar en la zona.
CUADRO 4.3.3-1. FENÓMENOS PRESENTADOS EN EN EL ÁREA DE ESTUDIO
AÑ NOMBRE DEL CICLÓN
POBLACIONES AFECTADAS
O TROPICAL
195
Gladys, Hilda y Janet Tamiahua, Pánuco y el Higo
5
196
Inés Pánuco
6
196
Beulah Pánuco, Platón Sánchez y Tempoal
7
197
Fifí Pánuco, Platón Sánchez y Tempoal
4
197 Naomi Pánuco, El Higo y Tempoal

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 37


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

AÑ NOMBRE DEL CICLÓN


POBLACIONES AFECTADAS
O TROPICAL
6
198
Gibert y Debby Tuxpan, Tecolutla y Poza Rica
8
199
Gert Pánuco, El Higo y Tempoal
3
201 Tampico, C. Madero, Viejo Tantoan, Nuevo Tantoan y
Arlene
1 Magdaleno Aguilar

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 38


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 4.3.3-1. ÁREAS SUJETAS A INUNDACIÓN EN EL BLOQUE PÁNUCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 39


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

El 28 de junio del 2011 se formó la tormenta tropical “Arlene” en el Suroeste del Golfo de
México, en la cuenca del Océano Atlántico. Esta se desarrolló rápidamente a tormenta tropical
a 440 Km al Este –Sureste de Tampico-Tamaulipas, con vientos máximos sostenidos de
65km7h, rachas de 85km/h y desplazamientos hacia el Oeste-Noroeste a 11km/h. La
Madrugada del 30 de junio alcanzó su mayor fuerza con vientos máximos sostenidos de
45km/h y rachas de 65km7h, en proceso de disipación (Beven, 2011).

Este meteoro afectó con fuerte intensidad de lluvias al territorio nacional entre las que
destacan las siguientes: Tamesí, Tampico 348.8 mm; Tierra Blanca, San Luis Potosí 309.4
mm; Pánuco en Veracruz 231.5 mm; San Miguel Atlalico, en Morelos 186.5 mm. Tuvo una
duración de 51 horas, tiempo en el que recorrió una distancia aproximada de 550 km a una
velocidad promedio de 11km/h. (CONAGUA, 2011).

La figura 4.3.3-2 muestra las zonas inundadas más afectadas por el paso de la tormenta
tropical “Arlene”, que se encuentran principalmente hacia el río Chicayán, Ciudad Panuco y
las inmediaciones al sur del Pánuco en las cercanías del Río Moctezuma.
FIGURA 4.3.3-2. ZONAS INUNDADAS CON LA TORMENTA TROPICAL ARLENE

Fuente: Generación de mapas de inundación en la cuenca baja del río pánuco bajo la incidencia de un evento
extremo. XXII Congreso Nacional De Hidráulica Acapulco, Guerrero, México, 2012.

Cabe mencionar que a pesar de los numerosos casos de inundaciones que se han
presentado en la región de la cuenca baja del río Pánuco no se han construido cotas
máximas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 40


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.4. GEOLOGÍA

El 40.99 % de la superficie está cubierto por depósitos sedimentarios del cuaternario,


compuestos principalmente por aluviones; seguido de depósitos sedimentarios del terciario
(eoceno, oligoceno, paleoceno, pleistoceno y superior).con 32.51%. El resto del área del
proyecto se conforma de depósitos sedimentarios del cretácico superior con 5.83% (cuadro
4.4-1).

CUADRO 4.4-1. UNIDADES LITOLÓGICAS DENTRO DEL ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO

Unidadl litologica Clave Superficie Has. Superficie %


Aluvial Qal 40,249.1986 21.89
Aluvial inundable Qal+Zi 8,739.9446 4.75
Lacustre Qla 10,074.7304 5.48
Lacustre inundable Qla+Zi 15,885.1459 8.64
Litoral Qli 423.8244 0.23
Lutita Telu 2,910.7783 1.58
Lutita-arenisca Telu-ar 925.0173 0.50
Lutitia-arenisca inundable Telu-ar+Zi 2.6462 0.00
Caliza Tocz 7,105.9949 3.86
Caliza inundable Tocz+Zi 565.9316 0.31
Lutita-arenisca Tolu-ar 32,080.9671 17.44
Lutita-arenisca inundable Tolu-ar+Zi 274.3737 0.15
Lutita Tpallu 14,215.1859 7.73
Lutita inundable Tpallu+Zi 1,078.8045 0.59
Lutita-arenisca Tpllu-ar 401.6474 0.22
Basalto TsB 225.6169 0.12
Lutita Kslu 10,424.2325 5.67
Lutita inundable Kslu+Zi 294.8650 0.16
Asentamiento humano Asentamiento humano 832.8825 0.45
Cuerpo de agua Cuerpo de agua 37,191.5359 20.22
Total general 183,903.3235 100.00

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FIGURA 4.4 -1 UNIDADES LITOLÓGICAS DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 42


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.5. EDAFOLOGÍA

Los suelos dominantes presentes en el área de influencia corresponden a Vertisoles (54.78


%), los suelos de menor dominancia son: Regosoles (5.47%), Gleysoles (5.36%), Cambisoles
(5.16%), Phaeozems (3.77%), Solonchaks (2.13%), Chernozems (2.10) y Leptosoles (0.84%).
En el cuadro 4.5-1. Se describen los tipos de suelo de mayor ocupación en el área de
influencia.
CUADRO 4.5-1. SUPERFICIE DEL TIPO DE SUELO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “BLOQUE
PÁNUCO”
SUPERFICIE
CLAVE EDAFOLOGICA TIPO DE SUELO
Ha %
CHccvr+VRmzpe/2 Chernozem Cálcico + Vertisol Mázico 3,700.8200 2.01
CHvrlep+RGcalep/2 Chernozem Vértico + Regosol 158.3200 0.09
Cambisol Calcárico + Vertisol Húmico +
CMcahu+VRhucc+LPhurz/3 9,491.1500 5.16
Leptosol Húmico
GLstvr/3 Gleysol Stágnico 1,367.5500 0.74
GLstvr+SCvrso/3 Gleysol Stágnico + Solonchak Vértico 456.9700 0.25
GLstvr+VRsogl/3 Gleysol Stágnico +Vertisol Sódico 1,108.3700 0.60
GLvrso+VRszwgl/3 Gleysol Vértico + Vertisol Sálico 6,581.1000 3.58
GLvrsz/3 Gleysol Vértico 339.4400 0.18
H2O Contacto con Agua 36,631.1600 19.90
LPcali+RGcalep/2 Leptosol Calcárico + Regosol Calcárico 325.8100 0.18
LPrz+CHvrlep/3r Leptosol Réndzico + Chernozem Vértico 1,225.3100 0.67
PHcahu+VRcahu/3 Phaeozem Calcárico + Vertisol Calcárico 1,250.8900 0.68
Phaeozem Calcárico + Vertisol Calcárico +
PHcahu+VRcahu+VRhugl/3 2,401.4000 1.31
Vertisol Húmico
PHcahu+VRsowca/3 Phaeozem Calcárico + Vertisol Sódico 2,175.2400 1.18
PHpcn+VRmzpe/3 Phaeozem Petrocálcico + Vertisol Mázico 107.2200 0.06
PHsklep+LPmosk/2R Phaeozem Esquelético + Leptosol Mólico 336.0400 0.18
PHszwsow+VRpesow/3 Phaeozem Esquelético + Vertisol Pélico 654.7400 0.36
Regosol Calcárico + Vertisol Mázico +
RGca+VRmzpe+LPeuli/2 10,057.9600 5.47
Leptosol Éutrico
SCarso+ARsowszw/1 Solonchak Arénico + Arenosol Sódico 1,421.7600 0.77
SCglso+GLstso/3 Solonchak Gléyico+ Gleysol Stágnico 1,013.4100 0.55
SCvrso+VRsogl/3 Solonchak Vértico + Vertisol Sódico 1,479.2100 0.80
VRcagl/3 Vertisol Calcárico 4.2700 0.00
VRcasow+VRmzpe/3 Vertisol Calcárico + Vertisol Mázico 766.6900 0.42
VRccgl+GLstvr/3 Vertisol Cálcico + Gleysol Stágnico 3,416.3100 1.86
VRccgl+SCstgl/3 Vertisol Cálcico + Solonchak Stágnico 4,621.5300 2.51
VRccgl+VRpeso/3 Vertisol Cálcico + Vertisol Pélico 3,372.1800 1.83
VRglsz/3 Vertisol Gléyico 17.4500 0.01
VRhugl+VRszwca/3 Vertisol Húmico + Vertisol Sálico 4,728.0500 2.57
VRhulen+PHcalen/3 Vertisol Húmico + Phaeozem Calcárico 2,925.7700 1.59
VRmzca+PHcahu/3 Vertisol Mázico + Phaeozem Calcárico 1.7600 0.00
VRmzca+VRpe/3 Vertisol Mázico + Vertisol Pélico 8,128.1000 4.42
VRmzpe/3 Vertisol Mázico 8,274.8200 4.50

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 43


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

SUPERFICIE
CLAVE EDAFOLOGICA TIPO DE SUELO
Ha %
VRmzpe/3r Vertisol Mázico 0.1800 0.00
Vertisol Mázico + Vertisol Pélico + Regosol
VRmzszw+VRpe+RGeu/3 3,383.1700 1.84
Éutrico
VRpe+PHca/3 Vertisol Pélico + Phaeozem Calcárico 1,599.9400 0.87
VRpeca/3 Vertisol Pélico Calcárico 483.9500 0.26
VRpeca+CHccvr/3 Vertisol Pélico + Chernozem Cálcico 791.1500 0.43
VRpeca+VRmz/3 Vertisol Pélico + Vertisol Mázico 11.9500 0.01
Vertisol Pélico+ Vertisol Mázico +
VRpeca+VRmz+PHhulep/3 136.2300 0.07
Phaeozem Húmico
VRpehu+VRmzpe/3 Vertisol Pélico + Vertisol Mázico 6,267.6300 3.41
VRpelen/3 Vertisol Pélico Endoleptico 942.4400 0.51
VRpelen+RGcalen/3 Vertisol Pélico + Regosol Calcárico 187.8100 0.10
VRpelep/3 Vertisol Pélico 5,000.5100 2.72
VRpesz/3 Vertisol Pélico 327.9300 0.18
VRpeszw/3 Vertisol Pélico 3,224.2100 1.75
VRpeszw+GLsowst/3 Vertisol Pélico + Gleysol Sódico 3,476.8800 1.89
VRsogl+GLvr/3 Vertisol Sódico + Gleysol Vértico 8,691.4100 4.73
VRsosz/3 Vertisol Sódico 239.2200 0.13
VRsosz+SCglso/3 Vertisol Sódico + Solonchak Gléyico 1,594.3100 0.87
Vertisol Sódico+ Solonchak Sódico +
VRsosz+SCsowvr+GLstvr/3 3,180.9800 1.73
Gleysol Stágnico
VRsowcc+VRmzpe/3 Vertisol Sódico + Vertisol Mázico 431.6000 0.23
VRszwcc+VRmzpe/3 Vertisol Sálico + Vertisol Mázico 6,654.8700 3.62
Vertisol Sálico + Vertisol Pélico+
VRszwcc+VRpesow+CHccvr/3 46.3600 0.03
Chernozem Cálcico
VRszwso+GLstso/2 Vertisol Sálico + Gleysol Stágnico 0.0000 0.00
Vertisol Sálico+ Vertisol Pélico+ Vertisol
VRszwso+VRpecc+VRmzca/3 17,415.9500 9.47
Mázico
VRszwsow+GLsowst/2 Vertisol Sálico+ Gleysol Sódico 390.5600 0.21
ZU Zona Urbana 883.2700 0.48
Total general 183,903.3235 100
Fuente: INEGI 2007-2010.Carta Edafológica Esc.1:250,000 Serie IV.

Vertisol.- Suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de arcillas expandibles.
Estos suelos forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se
secan, lo que ocurre en la mayoría de los años.

Se localiza en depresiones y áreas llanas a onduladas, principalmente en climas tropicales,


subtropicales, semiáridos a subhúmedos y húmedos, con una alternancia clara de estación
seca y húmeda.

La vegetación clímax es sabana, pastizal natural y/o bosque. Se caracterizan por tener un
perfil de expansión y contracción alternada de arcillas expandibles resulta en grietas
profundas en la estación seca. Sus calificadores principales en el Bloque son Calcárico,
cálcico y gléyico.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 44


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Phaeozem.- Son suelos oscuros ricos en materia orgánica. Su ambiente es cálido a fresco
(por ejemplo tierras altas tropicales), regiones moderadamente continentales, suficientemente
húmedas de modo que la mayoría de los años hay alguna percolación a través del suelo, pero
también con períodos en los cuales el suelo se seca; tierras llanas a onduladas; la vegetación
natural es pastizal como la estepa de pastos altos y/o bosque.

Presenta generalmente un horizonte húmico (más fino y en muchos suelos menos oscuro que
en los Chernozems). En el Bloque se encuentra con tres calificadores, calcárico, petrocálcico
y esquelético.

Gleysol.- Suelos de humedales que, a menos que sean drenados, están saturados con agua
freática por períodos suficientemente largos para desarrollar un característico patrón de color
gléyico. Se encuentra en áreas deprimidas y posiciones bajas del paisaje con agua freática
somera. Presenta dos calificadores denominados Stágnico y Vértico.

Solonchak.- Suelos con alta concentración de sales solubles en algún momento del año. Se
localizan en regiones áridas y semiáridas, notablemente en áreas donde la napa freática
ascendente alcanza el solum o donde hay algo de agua superficial presente, con vegetación
de pastos o hierbas halófitas, y áreas de riego con manejo inadecuado. En áreas costeras
ocurren en todos los climas. Comúnmente el desarrollo del perfil del Solonchak tiene un
patrón de color gléyico a cierta profundidad. En áreas bajas con capa de agua somera, la
acumulación de sales es mayor en la superficie del suelo.

El área de influencia presenta los calificadores gléyico, vértico y arénico.

Chernozem.- Suelos negros con una capa superficial gruesa, rica en materia orgánica. Se
encuentra en regiones con un clima continental con inviernos fríos y veranos calientes, que
están secos por lo menos al final del verano; en planicies llanas a onduladas con vegetación
de pastos altos (bosque en la zona norte transicional). Presenta un horizonte superficial
mólico pardo oscuro a negro en muchos casos sobre un horizonte subsuperficial cámbico, con
carbonatos secundarios. Las subunidades presentes tienen calificadores Vértico y Glosálbico.

Leptosol.- Son suelos muy someros sobre roca continua y suelos extremadamente
gravillosos y/o pedregosos. Los Leptosoles se localizan principalmente en tierras de altitud
media o alta con topografía fuertemente disectada. Los Leptosoles se encuentran en todas las
zonas climáticas (muchos de ellos en regiones secas cálidas o frías), en particular en áreas
fuertemente erosionadas. Tienen un desarrollo de perfil de roca continua en o muy cerca de
la superficie o son extremadamente gravillosos. En el área se presentan dos calificadores,
Calcárico y Réndzico.

Regosol.- Son suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados


que no tienen un horizonte mólico o úmbrico, no son muy someros ni muy ricos en gravas. Los
Regosoles son particularmente de áreas áridas (incluyendo el trópico seco) y en regiones
montañosas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 45


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Comúnmente el desarrollo de su perfil es mínimo como consecuencia de edad joven y/o lenta
formación del suelo, por ejemplo debido a la aridez. En el bloque se presenta asociado al
calificador calcárico.

Cambisol.- Suelos con un principio de diferenciación de horizontes en el subsuelo evidentes


por cambios en la estructura, color, contenido de arcilla o contenido de carbonato. Se
caracterizan por meteorización ligera a moderada del material parental y por ausencia de
cantidades apreciables de arcilla iluvial, materia orgánica, compuestos de Al y/o Fe. Su
ambiente es en Terrenos llanos a montañosos en todos los climas; amplio rango de tipo de
vegetación. Presenta sólo un calificador de tipo Calcárico.

Calificadores.

Dentro del polígono del área del proyecto los calificadores edafológicos dominantes
corresponden a Hiposálico (szw) con 13.68% y Pélico (pe) con 11.34% de los suelos totales.
Los calificadores más representativos en el área del proyecto son:

Calcárico. Tiene material calcárico entre 20 y 50 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y


roca continua o una capa cementada o endurecida, lo que esté a menor profundidad.

Cálcico. Tiene un horizonte cálcico en el cual se ha acumulado carbonato de calcio (CaCO 3)


secundario o bien en forma difusa (carbonato de calcio presente sólo en forma de partículas
finas de menos de 1 mm.

Gléyico. Tiene dentro de 100 cm de la superficie del suelo mineral, una capa de 25 cm o más
de espesor que tiene condiciones reductoras en algunas partes y un patrón de color gléyico
en todo el espesor.

Húmico. Tiene un contenido de carbono orgánico en la fracción tierra fina como promedio
ponderado: en Ferralsoles y Nitisoles, 1.4 por ciento o más hasta una profundidad de 100 cm
desde la superficie del suelo mineral.

Mázico. Masivo y duro o muy duro en los primeros 20 cm del suelo (sólo en Vertisoles).

Pélico. Tiene en los primeros 30 cm del suelo un value Munsell, húmedo, de 3.5 o menos y un
croma, húmedo, de 1.5 o menos (sólo en Vertisoles).

Sódico. Tiene 15 por ciento o más Na más Mg intercambiables en el complejo de intercambio


dentro de 50 cm de la superficie del suelo en todo el espesor.

Sálico. Tiene un horizonte superficial o subsuperficial somero que contiene un


enriquecimiento secundario de sales fácilmente solubles, es decir, sales más solubles que el
yeso (CaSO4.2H2O; log Ks = - 4.85 a 25°C).

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 46


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Réndzico. Tiene un horizonte mólico que está por encima del material Calcárico el cual
contiene un 40% o más de carbonato de calcio.

Glosálbico. Horizonte subsuperficial de color claro del cual han sido removidos la arcilla y
óxidos de hierro libres, o en el cual los óxidos han sido segregados a tal grado que el color del
horizonte está determinado por el color de las partículas de arena y limo más que por los
revestimientos de estas partículas.

Vértico. Tiene un horizonte subsuperficial arcilloso que, como resultado de expansión y


contracción, presenta superficies pulidas.

Arénico. Tiene una textura de arena fina en una capa de 30 cm o más de espesor dentro de
100 cm de la superficie del suelo.

Stágnico. Tiene en algunas partes dentro de 100 cm de la superficie del suelo mineral,
condiciones reductoras por algún tiempo durante el año.

Petrocálcico. Tiene un horizonte petrocálcico que comienza dentro de 100 cm de la superficie


del suelo.

Esquelético. Presenta un 40% o más en volumen de gravas u otros fragmentos gruesos


promediando una profundidad de 100 cm.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 47


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FÍGURA 4.5-1. UNIDADES EDAFOLÓGICAS DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 48


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.6. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

4.6.1. Comunidades vegetales en el bloque pánuco

Con base en la delimitación fisiográfica del INEGI, el área comprendida por el bloque Pánuco
forma parte de la provincia Llanura Costera del Golfo Norte, que se distingue por la presencia
de extensas llanuras, lomeríos suaves y en menor extensión se identifican mesetas y sierras
bajas (Anónimo, 2009). Esta provincia fisiográfica se extiende por la costa del Golfo desde el
Río Bravo, en Reynosa, Tamaulipas hasta la zona de Nautla, Veracruz. Dentro de la provincia
se presentan discontinuidades fisiográficas como las Sierras de San Carlos y Tamaulipas. De
acuerdo con Rzedowski (1978) el área forma parte del Reino Neotropical y de la región
Caribea, que corresponde a áreas con clima cálido y húmedo a semihúmedo, en conjunto
constituyen “tierra caliente”. Tal región pertenece a la provincia florística Costa del Golfo de
México, que se extiende en forma de una franja continua a lo largo de las partes bajas de los
estados de Veracruz y Tabasco, ocupando casi todo su territorio.

La vegetación más difundida es el bosque tropical o selva tropical, aunque en algunos


sectores se presentan también encinares, diferentes tipos de comunidades hidrófilas y el
bosque tropical caducifolio. Presenta una flora rica en familias y especies, principalmente en
árboles y arbustos, que son las que dominan en su territorio. En México, algunas familias
tienen distribución restringida a esta región, tales como: Connaraceae, Hippocrateaceae,
Julianiaceae, Lacistemaceae, Myristicaceae, Trigoniaceae y Vochysiaceae. Los géneros mejor
distribuidos de esta provincia son: Dialium, Pimenta, Scheelea, Vochysia.

El disturbio de la vegetación prístina ha ocurrido en el estado de Veracruz ha reducido la


superficie original en más del 85%. La vegetación secundaria ocupa una mayor superficie en
el estado, reflejando el grado de perturbación en la mayoría de los ecosistemas y contribuye
de manera importante al avance de especies herbáceas invasoras algunas de ellas exóticas
para la flora de Veracruz, las que tienen potencialidades de uso para el hombre, sin embargo,
disminuyen la naturalidad y valor biológico de las comunidades originales.

En la región el uso de suelo está dominado por actividades agropecuarias como pastizal
cultivado, pastizal inducido y agricultura. En el área del proyecto se incluyen ecosistemas
representativos de la Planicie Costera del Golfo de México, la región se destaca por su
orientación del uso de suelo a actividades del sector primario. El 34.57% (63,584.17 ha) de la
superficie se destinan a la agricultura, pastizales inducidos y pastizales inundados asociados
con otro tipo de vegetación; de esta superficie el 17.16% (31,570.34 ha) de su territorio se
destina a actividades agropecuarias como la agricultura, así en una superficie de 32,013 ha
(17.40%), se presenta el pastizal inducido y pastizal inundable, así como asociados con
acahuales, vegetación hidrófila, matorral espinoso y selva baja subcaducifolia.

Por su parte la vegetación secundaria denominada acahual ocupa una superficie de 35,079.40
ha (19.07%) y acahual asociada a otro tipo de vegetación una superficie de 20,012.71 ha

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 49


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

(10.88%); la vegetación hidrófila ocupa una superficie de 10,435.25 ha (5.67%). También


existen remanentes de vegetación de Selva Mediana Subperennifolia con una superficie de
2,431.845 ha (1.322%), Selva Baja Subcaducifolia con 3,858.994 ha (2.098%), el manglar solo
ocupa una superficie de 762.243 ha (0.414%). La vegetación riparia ocupa una superficie de
1,791.975 ha (0.974%); el matorral espinoso cubre una superficie de 426.606 ha (0.232%); en
el área son escasos los Bosques de encino con pastizal inducido los cuales ocupan 4.112 ha
(0.002%), como se puede observar los últimos mencionados ocupan una superficie que
representa un porcentaje inferior al 3% (ver cuadro 4.6.1-1).
CUADRO 4.6.1-1. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO EN EL BLOQUE PANUCO, VERACRUZ.
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SUPERFICIE (HAS) SUPERFICIE (%)

Cuerpo de Agua 37,510.425 20.397

Acahual 35,079.397 19.075

Área agrícola 31,570.340 17.167

Pastizal Inducido 19,744.628 10.736

Acahual con Pastizal Inducido 18,314.866 9.959

Vegetación Hidrófita 10,435.252 5.674

Pastizal Inundable 9,493.551 5.162

Selva Baja Subcaducifolia 3,858.994 2.098

Selva Baja Subcaducifolia con Acahual 3,755.957 2.042

Asentamientos Humanos 2,442.324 1.328

Selva Mediana Subperennifolia 2,431.845 1.322

Pastizal Inducido con Acahual 2,157.442 1.173

Vegetación Riparia 1,791.975 0.974

Acahual con Selva Baja Subcaducifolia 906.673 0.493

Manglar 762.243 0.414

Acahual con Pastizal Inundable 752.744 0.409

Vegetación Hidrófita con Matorral Espinoso 605.232 0.329

Selva Mediana Subperennifolia con Acahual 534.333 0.291

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 50


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SUPERFICIE (HAS) SUPERFICIE (%)

Matorral Espinoso 426.606 0.232

Matorral Espinoso con Vegetación Hidrófita 270.859 0.147

Pastizal Inundable con Acahual 231.227 0.126

Infraestructura 215.330 0.117

Pastizal Inundable con Vegetación Hidrófita 134.700 0.073

Pastizal Inducido con Matorral Espinoso 119.906 0.065

Pastizal Inundable con Matorral Espinoso 95.043 0.052

Plantación Forestal 43.845 0.024

Selva Baja Subcaducifolia con Pastizal Inducido 43.513 0.024

Acahual con Matorral Espinoso 38.428 0.021

Pastizal Inducido con Selva Baja Subcaducifolia 34.217 0.019

Selva Baja Subcaducifolia con Vegetación Hidrófita 25.979 0.014

Estanque Acuícola 18.855 0.010

Vegetación Hidrófita con Pastizal Inundable 16.224 0.009

Matorral Espinoso con Manglar 13.557 0.007

Vegetación Hidrófita con Acahual 13.526 0.007

Vegetación Riparia con Pastizal Inundable 4.114 0.002

Bosque de Encino con Pastizal Inducido 4.112 0.002

Pastizal Inducido con Vegetación Hidrófita 3.117 0.002

Matorral Espinoso con Acahual 1.944 0.001

Total general 183,903.324 100.000

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 51


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO”

FÍGURA 4.6.1-1. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 52


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

A continuación se describe de forma breve y con un enfoque cualitativo las comunidades


vegetales del bloque Panuco.

I.- ACAHUAL.- Vegetación secundaria que aparece de manera espontánea en terrenos que
estuvieron en uso agrícola o pecuario en las zonas tropicales y que cuentan con densidades
bajas de árboles alrededor de 20 ind/ha. Se trata de vegetación secundaria cuya composición
de especies depende del tiempo de formación y del clima propio de la región; en el bloque de
Panuco se encuentra acahuales aun jóvenes representados principalmente por el estrato
herbáceo y arbustivo.

En el primer estrato dominan especies como cacahuatillo (Senna foetidissima), flor amarilla
(Baltimora recta), escoba (Sida carpinifolia), vergonzosa (Mimosa pudica), zacate guinea
(Megathyrsus maximus) y Paspalum laxum, el segundo estrato está representado por
arbustos que tienen alturas de 1 a 3 m y ahí dominan: cornizuelo (Acacia cornigera), palma
apachite (Sabal mexicana) y chaya de monte (Cnidoscolus multilobus). De forma aislada se
presenta el estrato arbóreo conformado por especies de pata de venado (Bauhinia divaricata),
aquiche (Guazuma ulmifolia), cocuite (Gliricidia sepium) que llegan a medir hasta 8 m de
altura.

La ampliación de la frontera agrícola y las prácticas de manejo para la producción de cultivos


agrícolas como la caña de azúcar y sorgo, ha incrementado de forma drástica la superficie
que ocupa el acahual y sus demás variantes acahual con pastizal inducido, acahual con selva
baja subcaducifolia, acahual con pastizal inundable y acahual con matorral espinoso, llegan a
representar más del 20% del bloque Panuco.

II.-SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA.- Esta vegetación se localiza en condiciones


ambientales más húmedas que las de la selva tropical caducifolio o en suelos que se inundan
en la época de lluvias. Se presenta en zonas semejantes a las selvas tropicales altas
perennifolias y altas o medianas subperennifolias, pero con precipitación anual menor de
1,000 a 1,200 mm, con una temporada seca bien definida y prolongada. En el centro de
Veracruz se encuentra en los climas semicálidos húmedos y cálidos subhúmedos. Desde el
punto de vista fisonómico la característica distintiva más importante, es que más de la mitad
de los árboles altos de esta selva, pierden sus hojas en la época de sequía (Miranda y
Hernández, 1963). En áreas más inaccesibles, la selva tropical subcaducifolia constituye una
de las comunidades vegetales mejor conservadas; presenta un estrato herbáceo compuesto
por zacate falso bambú (Lasciacis ruscifolia), la hoja elegante (Syngonium sagittatum),
Panicum sp, Paspalum sp., y herbáceas de las familias Malvaceae, Solanaceae, Fabaceae y
Portulacaceae.

También presenta un estrato arbustivo donde destacan especies como el cornezuelo (Acacia
sphaherocephala y A. cornigera), patas de vaca (Bauhinia glabra y B. divaricata). El estrato
arbóreo conformado por especie como palo mulato (Bursera simaruba), muchite
(Pithecellobium dulce), palma apachite (Sabal mexicana), uvero (Coccoloba barbadensis),

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 53


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

guacima (Guazuma ulmifolia), sobresalen de la altura media del dosel, individuos aislados de
orejón (Enterolobium cyclocarpum), higuerón (Ficus insipida), mora (Maclura tinctoria) y ceiba
(Ceiba pentandra).

La superficie originada por esta vegetación ha sido reducida en grandes proporciones,


anteriormente se distribuía de forma continua en el Este y Sureste del país (sureste de San
Luis Potosí al norte de Veracruz), también en regiones limítrofes de Hidalgo, Puebla y
Oaxaca, así mismo en la mayor parte del estado de Quintana Roo y Campeche, ahora solo se
distribuye en pequeñas fracciones por consecuencia de la ampliación de zonas agrícola,
específicamente el caso del bloque Panuco también se ha visto reducido en superficie, esta
vegetación representa menos del 2% de la superficie total aun incluyendo a su variante de
Selva mediana subperennifolia con acahual. Una variante de esta selva es cuando se
presenta la asociación con especies de palmas, esta se divide por la forma de las hojas, en
algunas se presentan palmares de hojas pinnadas u hojas en forma de abanico como Sabal
mexicana. La destrucción de las selvas originales favorece la dominancia de las palmas, el
desarrollo de esta vegetación es favorecido por la perturbación del hombre.

II.- SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA.- Este tipo de vegetación presenta características


intermedias en su fisonomía y en sus requerimiento climáticos entre selva baja perennifolia y
caducifolia es decir tiene árboles que pierden sus hojas en temporada de sequía pero otros se
mantiene siempre verde. Se localiza en el centro y norte del estado de Veracruz. Se identifica
por presentar principalmente dos estratos el arbustivo y arbóreo, el primero está representado
por especies como Casearia guevarana, y el cornezuelo (Acacia cornigera) así como
renuevos de las especies dominantes; por otra parte el estrato arbóreo está compuesto por
especies como el palo mulato (Bursera simaruba), guácima (Guazuma ulmifolia) alcanzando
alturas de 6 a 10 m.

Estas selvas son más tolerantes a la perturbación y a cambios ambientales; sin embargo, está
altamente amenazado por el cambio de uso del suelo, tanto en el centro, como en el norte del
estado de Veracruz y el Bloque Panuco no es la excepción ya que se ha reducido su
superficie drásticamente, a consecuencia tal que actualmente solo ocupa alrededor del 5% de
la superficie total, incluyendo sus asociaciones de selva baja subcaducifolia con acahual,
selva baja subcaducifolia con pastizal inducido y selva baja subcaducifolia con vegetación
hidrófita.

IV.- PASTIZALES INUNDADOS E INDUCIDOS.- También son denominados como zacatales,


la conforman las plantas de la familia Poaceae los cuales tienen altura media de 20 a 70 cm.
La cobertura varía de un lugar a otro y mucho tiene que ver con la utilización del pastizal, pero
rara vez supera 80% (Rzedowski, 1978). Esta vegetación generalmente está asociada con
árboles aislados y cercas vivas en donde destaca la presencia de palo mulato (Bursera
simaruba), cocuite (Gliricidia sepium), amates (Ficus cotinifolia y F. tecolutensis), roble
(Tabebuia rosea) y el cuajilote (Parmentiera aculeata). El estrato herbáceo está compuesto
por gramíneas como Eriochloa polystachya, Echinochloa holiciformis, Paspalum notatum,
Echinochloa colonum, Paspalum laxum, Cyperus odoratus y Cyperus rotundus que
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 54
COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

pertenecen al pastizal inundado y son especies nativas. Por otra parte se encuentra
Megathyrsus maximus, Cynodon plectostachyus, Dichantium aristatum, y Digataria
sanguinalis que corresponden al pastizal inducido y también categorizado como especies
introducidas a México procedentes de otros contenientes.

Los pastizales introducidos son los que predominan en la mayor parte del estado de Veracruz,
ocupan la mayor superficie de su territorio y resaltan de las comunidades vegetales originales
de selva, reduciendo la superficie original de este tipo de ecosistema y aumentando su
superficie en el territorio mexicano; semejante situación ha ocurrido con el Bloque Panuco
donde comprende una de las comunidades con mayor superficie dentro del bloque con el
17.40% de la superficie total, dentro de este se incluyen pastizal inducido con acahual,
pastizal inducido con matorral espinoso, pastizal inducido con selva baja subcaducifolia y
pastizal inducido con vegetación hidrófita, además del pastizal inundable y sus variantes
pastizal inundable con vegetación hidrófita y pastizal inundable con matorral espinoso.

V.- VEGETACIÓN HIDRÓFITA.- Es la vegetación típica de zonas cálido-húmedas, se


encuentra distribuido en los cuerpos de agua dulce costeros y en el interior del estado de
Veracruz. Generalmente, estas comunidades reciben los nombres de acuerdo con la especie
dominante, como el popal de Thalia geniculata y los tulares de Typha domingensis. La
fisonomía de estas comunidades vegetales, varían localmente dependiendo de la dominancia
de las especies (Gómez-Pompa, 1978). Se agrupan aquí a todas las plantas que tienen
afinidad con la presencia de cuerpos de agua o flujos de la misma, es decir, que pueden ser
acuáticas o subacuáticas. También se encuentran asociadas diversas especies, desde las
flotantes o las arraigadas al fondo, hasta las arbóreas que rodean el cuerpo de agua.Podemos
distinguir principalmente dos tipos de comunidades, el popal y el tular, aunque pueden existir
otros.

En el bloque Panuco solamente se distribuye la asociación denominada tular, la cual está


dominada por plantas acuáticas, cuya fisonomía está dada por especies graminoides de 0.5 a
2.0 m de alto, de hojas angostas y largas, que crecen arraigadas al fondo del cuerpo de agua,
por lo general de corriente lenta, de agua dulce o salobre. Las asociaciones más frecuentes
son las dominadas por la familias Typhaceae y Ciperaceae tales como: Typha, Cyperus,
Eleocharis, Fimbristylis, Rhynchospora y Scleria, por otra parte las especies de zacates más
frecuentes pertenecen a los géneros: Echinochloa, Hymenachne, Paspalum y Polygonum.
Cuya comunidad comprenden alrededor del 6% de la superficie total correspondiente al
bloque Panuco incluyendo a las asociaciones con vegetación hidrófita con acahual,
vegetación hidrófita con pastizal inundable, vegetación hidrófita con matorral espinoso.

VI. VEGETACIÓN RIPARIA.- Esta vegetación se desarrollan en los márgenes de los ríos,
arroyos y generalmente cubren una franja angosta a cada lado y está integrada por diferentes
especies de árboles que varían en alturas, así como de epifitas y bejucos (CONABIO y
UNAM, 2007). Es necesario considerar que en Veracruz la vegetación ribereña ha sido poco
estudiada; sin embargo, es importante entender su estructura florística si se considera la
función ecológica que desempeña.
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 55
COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

La vegetación riparia presenta principalmente dos estratos, el arbóreo de 6 a 10 m de altura y


el arbustivo de 1 a 3 m. Entre los elementos del estrato arbóreo podemos mencionar el
apompo (Pachira aquatica), chalahuite (Inga vera), amates (Ficus insipida, F. obtusifolia y F.
tecolutensis). El estrato arbustivo está caracterizado por el capulín (Muntingia calabura). El
estrato herbáceo está dominado por diferentes especies del genero Heliconia y Pontederia
sagitta.

Esta vegetación es perturbada principalmente por el aprovechamiento selectivo de los


árboles, resultado de la presencia de especies con potencial maderable, los que además son
atractivos para elaborar muebles por los habitantes de la región, esto también ocurre en el
bloque Panuco, sin embargo, en el la distribución es muy baja alcanza el 1% de la superficie
total y su mayor extensión se distribuye en la rivera del río panuco.

VII. MANGLAR.- Es una comunidad boscosa de hasta 25 m de altura, es un ecosistema


costero de zonas tropicales y está integrada por especies de mangle, el sistema radical de
algunas especies presenta raíces zancas y neumatóforos que cumplen la función de sostén
en el fondo lodoso y de respiración radical (Rzedowski, 1978). Los mangles crecen a lo largo
de litorales protegidos de las mareas en sedimentos salinos, frecuentemente anaerobios,
inundados por aguas salobres, perennes o estacionales 2005; (Anónimo, 2009 b). En México
se distribuyen a través de las costas que rodean al país, en el Golfo de México se presentan
desde la Laguna Madre en Tamaulipas hasta Quintana Roo en la península de Yucatán, en la
vertiente del Pacífico su distribución es desde Sonora y el sur de la península de Baja
California hasta el sur del estado de Chiapas (Pennington y Sarukhán, 1998).

En el estado de Veracruz los manglares son mixtos donde se asocian especies como el
mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa); la altura de estos
manglares es de 25 a 30 m. En el bloque Panuco esta asociación de especies se restringe a
las lagunas del norte del área y está integrada por árboles que poseen alturas que oscilan
entre de 8 a 12 m y diámetros de 10 a 15 cm. Dicha comunidad vegetal ha sido perturbada
por la ampliación de las áreas agrícolas reduciendo la superficie abarcada, actualmente la
comunidad ocupa menos del 1% de la superficie total del bloque Panuco.

VIII. MATORRAL ESPINOSO.- El matorral espinoso está caracterizado principalmente porque


presenta gran proporción de arbustos espinosos y se desarrolla a menudo en lugares con
clima más seco correspondientes al clima tropical caducifolio, pero a la vez, más húmedo que
los matorrales xerófilos. Esta comunidad está conformada principalmente por 2 estratos el
arbustivo y herbáceo; el arbustivo que alcanza altura de 1.5 a 3 m y está representado por el
huizache (Acacia farnesiana), el chucum blanco (Pithecellobium dulcis), tenaza (Havardia
pallens), mezquite (Prosopis laevigata) y el palo mulato (Bursera simaruba). Por otra parte el
estrato herbáceo presenta alturas menores a 30 cm está compuesto por zacate navajita
morada (Bouteloua trifida), malva (Malvastrum coromandelianum), coronilla (Phyla nodiflora).

Del lado del Golfo de México esta vegetación ocupa amplias superficies de la planicie costera
nororiental, incluye parte de San Luis Potosí y del extremo norte de Veracruz en donde se
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 56
COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

localiza el bloque Panuco, ahí el matorral espinoso es poco abundante, es decir presenta una
superficie del 2% donde se incluyen las variantes como Matorral espinoso con vegetación
hidrófita, Matorral espinoso con acahual y Matorral espinoso con manglar.

En el caso de los matorrales estos se han beneficiado por la perturbación al bosque espinoso,
comunidad primaria en las áreas ocupadas por este matorral, por lo cual las especies que
empiezan a dominar el área y así el desplazamiento del estrato arbóreo, en algunos casos el
matorral espinoso aparece como parte de la sucesión secundaria al eliminar comunidades
como el Manglar o la Selva baja Caducifolia.

IX. BOSQUE DE ENCINO.- Los bosques de encino son propios de las zonas montañosas de
México, se desarrolla en lomeríos, sobre suelos arenosos, estos constituyen la mayor parte de
la cubierta vegetal del área de clima templado y subhúmedo; sin embargo, con estas
condiciones ecológicas también penetran en regiones de clima caliente. Se conocen
encinares de todos los estados excepto en Yucatán y Quintana Roo; se encuentran desde el
nivel del mar hasta los 3,100 m aunque más del 95% de su extensión se encuentra entre
1,200 a 2,800 m.

Los encinares son comunidades densas en las que, en general, domina el estrato arbóreo, de
hasta 30 m y las cuales poseen un sotobosque bien desarrollado. Algunas especies pueden
ser caducifolias, pero el periodo de pérdida de las hojas es corto, por lo que la comunidad
siempre se mantiene verde. En Veracruz, los encinares tropicales son abiertos y están
dominados por el encino blanco (Quercus oleoides), por lo que el estrato herbáceo cobra
mayor importancia en la estructura de la comunidad (Rzedowski, 1978; López-Mendoza,
1980).

Debido al clima y suelo que caracteriza los sitios donde se presentan los bosques de encino,
han sido afectados por actividades del hombre, ya que son sitios favorables para los
asentamientos humanos, abrir áreas para la agricultura y ganadería. Asimismo la extracción
de madera para fines de construcción, elaboración de muebles o combustible es otro de los
impactos que ha recibido este bosque, y el bloque Panuco no es la excepción. Actualmente
los bosques de encino se encuentran fragmentados por la ampliación de la zona urbana en
especial en el sur de Tamaulipas, por lo que el área abarca solo el 0.002% de la superficie del
bloque Panuco.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 57


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.7. FAUNA

México es reconocido como un país que posee altos índices de biodiversidad, no sólo por
poseer un gran número de especies, sino también por su amplia variedad genética y de
ecosistemas. Por ello se encuentra clasificado en el grupo de países llamados “mega-
diversos”, los cuales albergan en su territorio gran parte de la biodiversidad mundial.

A nivel mundial, México ocupa el lugar 14 en cuanto a extensión territorial. De hecho, esta
vasta extensión de terreno localizado en una posición geográfica privilegiada, le permite
ocupar el tercer lugar entre los países con mayor diversidad biológica; asimismo, ocupa el
primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo lugar en mamíferos y el cuarto en
anfibios (Toledo, 1988). Muchas de las especies presentes en el territorio mexicano se
distribuyen únicamente en el país, por lo que cuenta con un alto grado de endemismos: en los
anfibios supone el 61%, en reptiles el 53% y en mamíferos el 30% (Sélem-Salas C., et. al.
2004). Este hecho se puede explicar por la situación privilegiada que goza México en términos
de topografía, variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica, los
cuales generan un mosaico de condiciones ambientales muy particulares que favorecen esta
circunstancia (Sarukhán, Soberón y Larson-Guerra, 1996), produciendo una de las riquezas
biológicas más impresionantes del mundo. El grupo de las aves es particularmente
importante, pues en México habita el 12% del total de las especies del planeta, de las cuales
el 10% está considerado como endémico.

Su diversidad de ecosistemas y su riqueza genética lo ubican en un lugar privilegiado en el


mundo. México, es pues, un país mega-diverso gracias a su elevado número de especies,
pero también pos su alto número de endemismos, de ecosistemas y por la gran variabilidad
genética mostrada en muchos grupos taxonómicos, resultado de la evolución o diversificación
natural y cultural en el país. Esta riqueza biológica está relacionada con la gran
heterogeneidad del medio físico mexicano, que a su vez es producto de una historia geológica
y climática muy compleja.

La fauna existente dentro del territorio mexicano está relacionada con la gran capacidad
colonizadora y migratoria de los grupos zoológicos (Challenger, 1998). En particular el estado
de Veracruz se caracteriza por ser un estado muy rico en diversidad animal gracias a su
extensa cobertura forestal, geomorfología, clima e hidrografía. Ocupa el tercer lugar en
riqueza de vertebrados del país con 394 especies de vertebrados terrestres endémicos para la
región Mesoamericana, de las cuales 159 son endémicas de México, 40 lo son del estado de
Veracruz y 18 presentan una distribución limitada (Flores y Gerez, 1994). Estos datos se
muestran de manera más detallada en el Cuadro 4.7-1.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 58


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

CUADRO 4.7-1. DISTRIBUCIÓN FAUNÍSTICA


ANFIBIO AVE
DISTRIBUCIÓN REPTILES MAMÍFEROS TOTAL
S S
Endémico a Mesoamérica 64 132 141 57 394
Endémicos al estado 16 18 29 5 40
Distribución limitada 9 5 0 4 18

El Bloque petrolero Pánuco, integrado en el activo Poza Rica-Altamira, se localiza


geográficamente en la ecorregión conocida como Planicies Costeras y Lomeríos Secos del
Golfo de México. En esta tipología se combinan diferentes escenarios forestales a caballo
entre las selvas bajas y medias, pasando por áreas de manglar y bosques tropicales secos.
También existen áreas donde predomina la vegetación espinosa, propia de un clima semiárido
en los puntos más alejados de la costa.

Diferentes figuras de protección avalan la riqueza de flora y fauna que se circunscribe al


ámbito geográfico donde se localiza el Bloque Pánuco. Casi la totalidad del mismo se halla
dentro del AICA –Área de Importancia para la Conservación de Aves- registrada con la clave
88 y que es conocida como “Humedales del Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz”, donde
existe una población significativa de la mascarita de Altamira (Geothlipis flavovelata). Es una
especie considerada endémica y en peligro de extinción, según se establece en la NOM-059-
SEMARNAT 2010. Cuenta con una Superficie de 650,000.00 ha y en él se encuentran los
humedales del extremo norte de Veracruz y sur de Tamaulipas. Abarca territorios de los
municipios de Pánuco, Ozuluama y Tampico Alto (en Veracruz) y el municipio tamaulipeco de
Altamira. Este sistema lacustre se encuentra enclavado en la Planicie costera del Golfo de
México y en la región llamada Huasteca. Como reseña histórica de interés, el ayuntamiento de
Pánuco fue la segunda institución de ámbito municipal que se fundó en el conjunto de
América continental.

Además, el Bloque se sitúa al sur de la Región Terrestre Prioritaria (RTP 95) denominada
Laguna de San Andrés. Debido a su diversidad biológica esta región representa una fuente
importante de producción y alimentación de las diferentes especies silvestres de tortugas
marinas, aves playeras, canoras y de ornato así como especies piscícolas. Alberga
manglares, y pastos marinos. La desembocadura del río Tigre y la intrusión de agua salina en
la laguna de San Andrés crean un ecotono muy interesante en el cual existe una alta
diversidad de especies vegetales y animales. La parte continental de esta región es
importante por la presencia de endemismos como tuzas, aves y especies de plantas propias
del noreste. Se reportan especies en peligro como el ocelote, el loro tamaulipeco y la tortuga
lora. La vegetación presente es la de selva baja caducifolia con vegetación secundaria,
vegetación halófila como el pastizal salino de sacahuite (Spartina spartinae) y manglares.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 59


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

La Región Terrestre Prioritaria (RTP 103) conocida con la denominación de Laguna de


Tamiahua, se encuentra al sureste del Bloque Pánuco. Posee una superficie de 1,405 km 2 y,
por tanto, se le concede la categoría 3 (valor de conservación que se otorga a superficies
mayores a 1,000 km2). Su importancia para la conservación radica en que se trata del límite
norte de un manglar extenso y bien estructurado, junto con otras áreas de pastizales y dunas
costeras. Es el manglar más grande que aún queda al norte del Río Papaloapan. Existe una
zona de playa importante para el desove de tortugas marinas. Es, además, el límite boreal de
varias especies típicas de este bioma. Representa también una de las lagunas más ricas en
especies de peces, de las cuales están reportadas aproximadamente 120.

De igual manera, el sector norte del Bloque Pánuco se sitúa a pocos kilómetros de dos
Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). La RHP denominada Río Tamesí, en orientación
noroeste respecto a la ubicación del Bloque, tiene una extensión de 15,735.2 km 2 y
comprende sierras plegadas y complejas como las de Santa Clara, Los Nogales, Tamalave y
Cucharas. Posee una rica fauna característica de peces, como Agonostomus monticola,
Awaous tajasica, Cyprinodon eximius, Eleotris abacurus, Gambusia aurata, Gobionellus
atripinnis, G. boleosoma, Heterandria jonesi, Ictalurus furcatus, I. punctatus, Ophisternon
aenigmaticum, Poecilia formosa, P. latipinna (en su límite sur de distribución), Pylodictis
olivaris y Xiphophorus montezumae. En cuanto a las aves, destaca la presencia de Anas
clypeata, A. discors, Anser albifrons, Crax rubra, Dendrocygna autumnalis, Himantopus
mexicanus, Oxyura dominica y Penelope purpurascens. En lo referente a la avifauna, las
especies endémicas registradas para el enclave son Amazona viridigenalis, Aratinga
holochlora, Corvus imparatus, Geothlypis flavovelata, Piculus auroginosus y Rhodothraupis
celaeno. Cuenta con la presencia de ictiofauna amenazada como Cyprinodon eximius y
Poecilia latipunctata; de reptiles como Kinosternon herrerai; de aves como Amazona oratrix,
Amazona viridigenalis, Ara militaris, Aratinga holochlora, Bubo virginianus, Buteo jamaicensis,
Buteogallus urubitinga, Crax rubra, Falco femoralis, Falco peregrinus, Icterus cucullatus, Otus
asio, Penelope purpurascens. Se presentan especies de mamíferos como el coyote (Canis
latrans), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo
(Leopardus wiedii), el gato montés (Lynx rufus), la nutria (Lutra longicaudis annectens), la
zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). Otros mamíferos de menor talla que han disminuido su
población son el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlacuache (Didelphis virginiana), el
cabeza de viejo (Eira barbara), la comadreja (Mustela frenata), el coatí (Nasua narica
Nelsoni), el mapache (Procyon lotor), los zorrillos (Conepatus leuconotus, Mephitis macroura y
Spilogale putorius), los roedores Cryptotis mexicana, Orthogeomys hispidus, Peromyscus
ochraventer y Reithrodontomys megalotis.

La principal problemática que afecta a la conservación de los valores de biodiversidad del


entorno reside en la sistemática violación de vedas pesqueras y el escaso respeto a las tallas
mínimas. Se extrae una excesiva cantidad de agua que está mermando la capacidad
regenerativa de los acuíferos, así como por problemas de modificación del entorno suscitados
por talas no planeadas, la formación de canales ara riego y la construcción de caminos.
También afecta sobremanera el uso inadecuado de agroquímicos, los episodios de

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 60


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

contaminación por aguas residuales domésticas e industriales, junto con las descargas
termales y salobres.

La segunda RHP digna de mención, que se sitúa al noreste del Bloque Pánuco, tiene la clave
73 y se la conoce como Cenotes de Aldama. Cuenta con una extensión de 5,014.28 km 2 y
debe su existencia a la aportación de recursos hídricos tanto de tipo léntico (cenotes, lagos y
reservorios) como lótico (caudal del Río Tigre y arroyos aledaños). Cuenta con endemismos
del crustáceo Procambarus acutus cuevachicae y del pez Prietella lundbergi. Alberga a
especies amenazadas de tortugas y ranas. Entre las aves, se pueden hallar la Amazona
oratrix, Amazona viridigenalis, Aratinga holochlora, Bubo virginianus, Buteo jamaicensis, Bubo
magnirostris y Otus asio.

En los dominios del Bloque Pánuco se halla un Área Natural Protegida de jurisdicción estatal
decretada el 17 de noviembre de 1999 como zona ecológica que recibe el nombre de
“Santuario del Loro Huasteco” (Amazona ochrocephala). Todas estas zonas destacan por su
riqueza ecosistémica y específica, así como también por valor visual y estético. El santuario
se localiza en la Congregación Reventadero, en el término municipal de Pánuco, a la altura
del kilómetro 8 de la carretera Pánuco-Tampico. Colinda al norte con el antiguo camino a
Vega de Otates y al oeste con la carretera Panuco-Tampico. Tiene una superficie de 68.6712
ha y un rango altitudinal de 5 a 15 m sobre el nivel del mar.

Existe también una zona reconocida como Región Marina Prioritaria (RMP) y que recibe el
nombre de “Pueblo Viejo-Tamiahua”. El área de estudio colinda con esta región que se
localiza entre los Estados de Tamaulipas y Veracruz. Su extensión es de 6,387 km 2, y su
fisonomía está compuesta por lagunas costeras, playas, arrecifes, marismas, esteros y
pantanos. Supone el límite sur de la distribución de dunas costeras con elementos templados;
Cabo Rojo es la última barra de esta región. Alberga entre su biodiversidad múltiples especies
de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, fanerógamas, aves,
mamíferos, manglares. Es zona de anidación, migración y reproducción de tortugas, aves y
peces.

La región de la huasteca veracruzana ha sido afectada con la apertura de tierras para la


agricultura y la ganadería, la extensión cada vez mayor de los centros de población, la
construcción de nuevos caminos, el aumento de las actividades industriales y otros factores
han reducido las superficies boscosas afectando directamente la fauna silvestre. Desde un
aspecto biológico esta región es de gran importancia ya que presenta una mezcla de
condiciones tropicales y templadas pues se localiza en el límite norte de la región neotropical.

4.7.1. Grupos de especies de fauna presentes en el Bloque Pánuco.

La identificación de la fauna presente en el área de estudio se realizó en base a recorridos por


el área de estudio a través de los tipos de vegetación que se presentan en el Bloque Panuco,
además se complementó con revisión de literatura de diversas fuentes bibliográficas y guías

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 61


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

de fauna silvestre, así como diversos recursos que ofrece el portal de la CONABIO, de esta
forma se identificaron los principales grupos faunísticos:

Para el grupo de los mamíferos terrestres se presentan 86 especies, se registra menor


riqueza de mamíferos en comparación con otras regiones del mismo estado, probablemente
debido a la falta de trabajos en localidades de esta región, por lo que es posible que la riqueza
de especies quizá sea aún mayor. Entre las especies más comunes se tiene a las siguientes:
tlacuache común (Didelphis virginiana), murciélago (Myotis velifera), armadillo (Dasypus
novemcinctus), conejo castellano (Sylvilagus floridanus), ardilla (Sciurus aureogaster)
mapache (Procyon lotor), cacomixtle (Bassariscus astutus), zorrillo (Spilogale putorius), ratón
(Reithrodontomys fulveces) y rata (Sigmodon hispidus); estas y las especies restantes no
pueden considerarse como representativas de la región ya que su distribución va más allá de
la región huasteca.

En cuanto a las aves estas poseen una riqueza de 348 especies. Entre las áreas agrícolas y
los acahuales con pastizales inducidos (vegetación dominante en la región), es común
encontrar vireo ojo rojo (Vireo olivaceus), chipe alazul (Vermivora pinus), colibrí yucateco
(Amazilia yucatanensis), chivirin vientre blanco (uropsila leucogastra), paloma huilota (Zenaida
macroura), paloma aliblanca (Zenaida asiatica), paloma morada (Columba flavirostris),
codorniz mexicana (Cyrtonix montezumae), codorniz crestiblanca (Callipepla squamata) y
papamoscas viajero (Myiarchus crinitus). De las especies representativas de la región
huasteca se tiene al loro huasteco (Amazona ochrocephala), loro tamaulipeco (Amazona
viridigenalis), cotorro viejito (Pionus senilis), chachalaca (Ortalis vetula), zacua mayor
(Psarocolius montezuma), aguililla gris (Buteo nitidus) y búho cárabo (Strix virgata).

En cuanto al grupo de reptiles Veracruz es considerado el segundo estado con mayor riqueza;
al parecer las zonas con mayor riqueza se sitúan en las porciones centro y sur del estado, sin
embargo es probable que esta riqueza esté asociada con el número de colectas y estudios
realizados para cada región. Así que de las 245 especies de reptiles para el estado de
Veracruz en la región que se localiza el área de estudio es común encontrar las especies;
iguana verde (Iguana iguana), tilcampo (Ctenosaura similis), lagartija común (Sceloporus
variabilis), perrillo (Anolis sericeus), qüijas (Hemydactilus mobuia), culebra lagartijera
(Coniophanes fissidens), mazacuate (Boa constrictor), coralillo (Micrurus fulvius), culebra real
(Drymarchon corais) y pochitoque (Kinosternon herrerai). Los anfibios están representados
para la región circundante de Panuco por 14 especies, siendo las más comunes sapo marino
(Bufo marinus) y sapito (Bufo valliceps).

En este sistema lagunar norte de Veracruz y sur de Tamaulipas se han identificado 63


especies de peces con una mayor concentración de especies en la laguna Pueblo Viejo la
cual se localiza entre los paralelos 22° 05´ y 22° 13´ N y los meridianos 97° 50´ y 97° 57´ O,
limitando al norte con el río Pánuco, al este colinda con la ciudad de Cuauhtémoc y Tampico.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 62


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.7.2. Especies del área de estudio listadas bajo estatus de conservación en la


NOM-059-SEMARNAT-2010

La pérdida de fauna silvestre se atribuye a diversos factores antropogénicos, sin embargo, es


probable que las mayores amenazas sean la pobreza y la ignorancia de la población, puesto
que propician actitudes perniciosas que favorecen la cacería furtiva y la pérdida de hábitat
(deforestación, transformación en otro sistema o contaminación y fragmentación).

De la fauna silvestre con potencial a distribuirse en las colindancias del área del proyecto se
encontró para el grupo de las aves tres especies representativas de la región; el loro
tamaulipeco (Amazona viridigenalis), loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) y mascarita de
Altamira (Geothlypis flavovelata) especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo el
estatus de En peligro de extinción, de las 21 especies que se encuentran bajo protección
especial destacan la garza tigre mexicana (Tigrisoma mexicanum), perico pecho sucio
(Aratinga nana), búho cuerno corto (Asio flammeus) y zambullidor menor (Tachybaptus
dominicus); Especies como el avetoro norteño (Botaurus lentiginosus), gavilán zancón
(Geranospiza caeruleens) y perico mexicano (Aratinga holochlora) están en la categoría de
Amenazados. El listado de especies se presenta en el cuadro 4.7.2-1.

Para el grupo de mamíferos se tiene dos especies en peligro de extinción el cabeza de viejo
(Eira barbara) y el tigrillo (Leopardus wiedii); se tiene sólo una especie de murciélago
(Dermanura watsoni) bajo protección especial; el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus), el
grisón (Galictis vittata), el murciélago (Chrotopterus auritus) y el jaguarundi (Herpailurus
yaguaroundi) están amenazadas. Cabe mencionar que debido a la eliminación y
transformación de la cobertura vegetal se han extirpado de la región felinos como el jaguar
(Panthera onca), ocelote (Leopardus pardis) y el puma (Puma concolor). En cuanto a reptiles
se registraron cuatro especies bajo protección especial y cuatro especies amenazadas.
CUADRO 4.7.2-1. ESPECIES REPORTADAS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO QUE ESTÁN LISTADAS EN LA
NOM-059-SEMARNAT-2010 BAJO ESTATUS DE CONSERVACIÓN.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-SEMARNAT-2010


AVES
Cairina mohata Pato Real P
Tachybaptus dominicus Zambullidor Menor Pr
Egretta rufeens Garceta Rojiza Pr
Botaurus lentiginosus Avetoro Norteño A
Tigrisoma mexicanum Garza Tigre Mexicana Pr
Chondrohierax uncinatus Gavilán Pico Gancho Pr
Elanoides forficatus Milano Tijereta Pr
Ictinia plumbea Milano Plomizo Pr
Geranospiza caeruleens Gavilán Zancón A
Buteo albonotatus Aguililla Aura Pr
Sternula antillarum Charrán Mínimo Pr

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 63


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-SEMARNAT-2010


Aratinga holochlora Perico Mexicano A(e)
Aratinga nana Perico Pecho Sucio Pr
Amazona viridigenalis Loro Tamaulipeco P(e)
Amazona oratrix Loro Cabeza Amarilla P
Megaops asio Tecolote Oriental Pr
Asio flammeus Búho Cuerno Corto Pr
Oporornis tolmiei Chipe de Tolmie A
Limnothlypis swainsonii Chipe Corona Café Pr
Geothlypis flavovelata Mascarita de Altamira P(e)
Psarocolius montezuma Oropéndola Moctezuma Pr
MAMÍFEROS
Bassariscus astutus Cacomixtle norteño A(e)
Eira barbara Cabeza de viejo P
Galictis vittata Grisón A
Chrotopterus auritus Murciélago A
Dermanura watsoni Murciélago Pr
Herpailurus yaguaroundi Jaguaroundi A
Leopardus wiedii Tigrillo P
REPTILES
Coluber constrictor Culebra corredora constrictor A
Ctenosaura acanthura Iguana negra Pr ( e )
Ctenosaura similis Garrobo A
Iguana iguana Iguana verde Pr
Kinosternon herrerai Pchitoque Pr ( e )
Kinosternon scorpioides Tortuga pecho quebrado escorpión Pr
Lampropeltis triangulum Culebra real coralillo A
Masticophis mentovarius varilosus Corredora A(e)
PECES
Dionda dichroma carpa bicolor A(e)
Dionda mandibularis carpa quijarona P
Cycleptus elongatus matalote azul Pr
Ictalurus australis bagre del Panuco A(e)
Ictalurus mexicanus bagre del rio Verde A ( e )I
Rhamdia guatemalensis juil descolorido Pr ( e )
Cyprinodon eximius cachorrito del Conchos A
Xenoophorus captivus mexcalpique viejo P(e)
Poecilia latipunctata topote del Tamesí P(e)
PR: Sujeta a Protección Especial; P: Peligro de Extinción; A: Amenazada; e: especie endémica

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 64


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.8. SENSIBILIDAD ECOLÓGICA

4.8.1. Sensibilidad edafológica

El análisis de las sensibilidades muestra para cada tema tres niveles de sensibilidad: Alta (5),
Media (3) y Baja (1).
CUADRO 4.8.1-1. GRADO DE SENSIBILIDAD DE LOS TIPOS DE SUELO

UNIDAD DE SUELO GRADO DE SENSIBILIDAD


(WRB-FAO, 2007) 5 3 1
Vertisol X
Phaeozem X
Gleysol X
Solonchak X
Chernozem X
Leptosol X
Regosol X
Cambisol X
Fuente: UAM. 2006

Para obtener la sensibilidad por tipo de suelo, se les asignaron los siguientes rangos de
1.3333 a 3.6666 para obtener promedios ponderados. Para la sensibilidad alta fueron
clasificados los suelos con un valor mayor a 3.6666. En sensibilidades medias menores a
3.6666 y para la sensibilidad baja los valores menores o iguales a 1.3333.

La sensibilidad edafólogica en el bloque pánuco es en su mayor parte baja en un 82.60%,


seguida de la sensibilidad media con 11.57% y alta con 5.36% (cuadro 4.8.1-2).
CUADRO 4.8.1-2. GRADO DE SENSIBILIDAD DE LAS TIPOS DE SUELO
SUPERFICIE
SENSIBILIDAD TIPO DE SUELO
HAS %
Gleysol 1706.9942 0.93%
ALTA Gleysol + Solonchak 456.9734 0.25%
Gleysol+ Vertisol 7689.4739 4.18%
N/A Zona Urbana 883.268122 0.48%
Chernozem + Regosol 158.3208 0.09%
Cambisol + Vertisol + Leptosol 9491.1494 5.16%
MEDIA Leptosol + Regosol 325.8053 0.18%
Leptosol + Chernozem 1225.3089 0.67%
Regosol + Vertisol + Leptosol 10057.9587 5.47%
BAJA Phaeozem + Vertisol 4188.0876 2.28%
Phaeozem + Leptosol 336.0445 0.18%
Phaeozem + Vertisol + Vertisol 2401.4010 1.31%
Chernozem + Vertisol 3700.8228 2.01%

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 65


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

SUPERFICIE
SENSIBILIDAD TIPO DE SUELO
HAS %
Contacto con Agua 36631.1593 19.92%
Solonchak + Arenosol 1421.7559 0.77%
Solonchak + Gleysol 1013.4065 0.55%
Solonchak + Vertisol 1479.2080 0.80%
Vertisol + Vertisol 766.6867 0.42%
Vertisol + Gleysol 3416.3091 1.86%
Vertisol + Solonchak 4621.5268 2.51%
Vertisol 18514.9909 10.07%
Vertisol + Vertisol 29594.3927 16.09%
Vertisol + Phaeozem 4527.4691 2.46%
Vertisol + Gleysol 12558.8436 6.83%
Vertisol + Chernozem 791.1505 0.43%
Vertisol + Vertisol + Regosol 3383.1736 1.84%
Vertisol + Vertisol + Phaeozem 136.2278 0.07%
Vertisol + Regosol 187.8076 0.10%
Vertisol + Solonchak 1594.3099 0.87%
Vertisol + Solonchak + Gleysol 3180.9820 1.73%
Vertisol + Vertisol + Chernozem 46.3623 0.03%
Vertisol + Vertisol + Vertisol 17415.9527 9.47%
Total 183903.3235 100.00%

a) Factor de erosionabilidad del suelo, K

Este factor representa la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica. Es un factor que toma
en cuenta el tipo de suelo. Para su determinación se consideró la metodología de la FAO
(1980) que utiliza unidades de suelos de acuerdo a su clasificación y considera tres tipos de
textura superficial del suelo.

El área del proyecto tiene diversos tipos de suelos descritos anteriormente, de los cuales se
encuentran diversas asociaciones, para lo cual se realizó una ponderación en los suelos
dominantes, secundarios y terciarios. Con rangos del 1 al 3, para suelos dominantes se
asigna un valor 3, secundario 2 y terciario 1.

Para ponderar un suelo donde existen 3 asociaciones la división seria entre 6, donde existan
sólo 2 asociaciones la división seria entre 5 y cuando sólo se encuentre el suelo dominante
pasa el mismo valor obtenido de la clase textural de acuerdo a la FAO.

Ejemplo donde existen 3 asociaciones:

CMca+VRhu+LPhu/3

De acuerdo a la asociación de suelo tenemos:

CMca = 0.013 VRhu = 0.26 LPhu = 0.007

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 66


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Aplicando la ponderación se obtiene:

Factor K= (0.013*3) + (0.026*2) + (0.007*1) / 6

Factor K= 0.0163
CUADRO 4.8.1-3. FACTOR DE EROSIVIDAD PONDERADO (K) DE ACUERDO SU TEXTURA.
ASOCIACIÓN DE FACTOR ASOCIACIÓN DE FACTOR
SUELO (K) SUELO (K)
CHcc+VRmz/2 0.0436 VRmz/3 0.0260
CHvr+RGca/2 0.0200 VRmz/3r 0.0260
CMca+VRhu+LPhu/3 0.0163 VRmz+VRpe+RGeu/3 0.0238
GLst/3 0.0400 VRpe+PHca/3 0.0184
GLst+SCvr/3 0.0182 VRpe/3 0.0260
GLst+VRso/3 0.0182 VRpe+CHcc/3 0.0184
GLvr+VRsz/3 0.0260 VRpe+VRmz/3 0.0260
GLvr/3 0.0260 VRpe+VRmz+PHhu/3 0.0228
H2O 0.0000 VRpe+VRmz/3 0.0260
LPca+RGca/2 0.0200 VRpe/3 0.0260
LPrz+CHvr/3r 0.0070 VRpe+RGca/3 0.0184
PHca+VRca/3 0.0146 VRpe/3 0.0260
PHca+VRca+VRhu/3 0.0165 VRpe/3 0.0260
PHca+VRso/3 0.0146 Vrpe/3 0.0260
PHpc+VRmz/3 0.0146 VRpe+GLso/3 0.0208
PHsk+LPmo/2 0.0200 VRso+GLvr/3 0.0260
PHsz+VRpe/3 0.0146 VRso/3 0.0260
RGca+VRmz+LPeu/2 0.0133 VRso+SCgl/3 0.0260
SCar+ARso/1 0.0208 VRso+SCso+GLst/3 0.0238
SCgl+GLst/3 0.0208 VRso+VRmz/3 0.0260
SCvr+VRso/3 0.0260 VRsz+VRmz/3 0.0260
VRca/3 0.0260 VRsz+VRpe+CHcc/3 0.0228
VRca+VRmz/3 0.0260 VRsz+GLst/2 0.0634
VRcc+GLst/3 0.0208 VRsz+VRpe+VRmz/3 0.0260
VRcc+SCst/3 0.0260 VRsz+GLso/2 0.0634
VRcc+VRpe/3 0.0260 ZU 0.0000
VRgl/3 0.0260
VRhu+VRsz/3 0.0260
VRhu+PHca/3 0.0184
VRmz+PHca/3 0.0260
VRmz+VRpe/3 0.0260

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 67


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.8.1-1. SENSIBILIDAD EDAFOLÓGICA EN EL ÁREA CONTRACTUAL BLOQUE PÁNUCO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 68


COMPLEMENTO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 69


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.8.2. Sensibilidad en hidrología

El análisis de las sensibilidades muestra para cada tema tres niveles de sensibilidad: Alta (5),
Media (3) y Baja (1).

En base a las clasificaciones realizadas en estudios anteriores (Proyecto Regional Tempoal


2007 – 2020), una sensibilidad alta se presenta en zonas que son naturalmente vasos
receptores de las aguas provenientes de zonas donde existen gran cantidad de instalaciones,
incluyendo del ramo petrolero, por lo que serían las zonas directamente afectadas en primera
instancia en caso de fugas o derrames; otra característica importante de esta sensibilidad es
el tiempo de tránsito de los contaminantes y las velocidades de flujo derivadas, por lo que
áreas con geologías típicas que presenten acumulación, son más sensibles en general.
Lagunas costeras, humedales, lagunas fluviales se consideran de alta sensibilidad por el
tiempo de residencia del agua sobre el terreno y una mayor fragilidad a cambios en sus
patrones de circulación. También se integran a esta clasificación embalses artificiales por la
facilidad con que ocurren en ellos fenómenos periódicos de resuspensión de los depósitos del
fondo, que por ser generalmente contaminantes depositados, son particularmente nocivos
para las especies que habiten los embalses.

La sensibilidad media se presenta en áreas donde las inundaciones son siempre


intermitentes, con tiempos de residencia del agua moderados. La delimitación de estas zonas
se realizó a partir de un análisis de imágenes históricas LANDSAT 7 con mayor
representatividad, basada en registros de prensa y bases de datos del CENAPRED.
Siguiendo esta metodología, se calificaron como de sensibilidad baja a las zonas donde las
inundaciones son poco probables y en caso de presentarse hay mejor drenaje.

Los resultados que se muestran en el Cuadro 4.8.2-1, indican que el área del proyecto en su
mayoría de superficie presenta una sensibilidad baja correspondiente a un 56.89%, y las
zonas con sensibilidad media tienen una superficie del 25.30%, por último se obtiene la
sensibilidad alta con un porcentaje de 17.81% en el área.
CUADRO 4.8.2-1. SUPERFICIES POR GRADO DE SENSIBILIDAD HIDROLÓGICA EN EL PROYECTO.

SUPERFICIE
SENSIBILIDAD
Has %
Alta 37,510.4245 20.40%
Baja 103,542.9375 56.30%
Media 42,849.9611 23.30%
TOTAL 183,903.3232 100.00%

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 70


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.8.2-1. SENSIBILIDAD HIDROLÓGICA EN EL ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 71


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 72


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

4.8.3. Sensibilidad en vegetación

La sensibilidad en vegetación en el bloque pánuco es en su mayor parte baja en un 60.68%,


seguida de la sensibilidad media con 20.40% y alta con casi un 3% (cuadro 4.8.3-1 y figura
4.8.3-1).
CUADRO 4.8.3-1. SUPERFICIES POR GRADO DE SENSIBILIDAD EN VEGETACIÓN EN EL PROYECTO

SUPERFICIE
SENSIBILIDAD
Has %
A. Humanos 2442.3239 1.33
ALTA 5126.1371 2.79
BAJA 111595.4327 60.68
C. Agua 37510.4245 20.40
MEDIA 27229.0051 14.81
Total general 183903.3233 100.00

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 73


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 4.8.3-1. SENSIBILIDAD EN VEGETACIÓN EN EL ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 74


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

5. INFORMACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA E IDENTIFICACIÓN DE


ÁREAS CONTAMINADAS

Desde su nacimiento, a principios del siglo XX y durante su largo periodo de consolidación, la


industria petrolera nacional se ha estructurado y organizado como un complejo económico
que ha integrado áreas terrestres y marítimas asociadas a la plataforma continental del Golfo
de México, en donde se explotan yacimientos de hidrocarburos que se vinculan con las
unidades y complejos de produccion (refinerias, centros procesadores de gas, complejos y
unidades petroquímicas), con los centros de consumo nacionales y con las terminales
transfronterizas y maritimas de movimientos de altura y cabotaje, a traves de un sistema de
ductos de distribución que se extienden sobre todo a lo largo de la costa del Golfo de Mexico y
las principales zonas urbano-industriales del pais (Sanchez- Salazar, et al. 1999).

PEMEX cuenta con cuatro regiones de producción, Región Marina Noreste (Cantarell, Ku-
Maloob-Zaap) Región Marina suroeste (Abkatún-Pol-Chuc, Litoral Tabasco) Región Sur
(Cinco Presidentes, Bellota-Jujo, Macuspana-Muspac, Samaria-Luna) Región Norte (Burgos,
Poza Rica-Altamira, Aceite Terciario del Golfo, Veracruz). Para el caso del presente estudio el
área contractural Bloque Pánuco se encuentra en la Región Norte en el activo Poza Rica-
Altamira. La Figura 5-1, muestra la producción de petróleo crudo de la Región Norte, donde se
observa la importancia del Activo Poza-Rica Altamira. En el periodo 2012/2011 se registró una
variación de 22.2% en la región, mientras que en el Activo Poza-Rica fue de 12.7% a favor; en
promedio se produjo a lo largo de estos 11 años 145.1 miles de barriles diarios. Estos datos
dan cuenta de la importancia que para el país representa el activo, así como para el desarrollo
de México.
FIGURA 5-1 PRODUCCIÓN DE PETROLEO CRUDO DE LA REGIÓN NORTE 2002-2012.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 75


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Fuente: Anuario Estadístico Pemex, 2012

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 76


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

5.1. POZOS

En el recorrido de campo se contabilizaron un total de 196 pozos de los cuales el 88.78% se


encuentran activos, el 7.14% inactivos, el 1.53% cerrados sin posibilidad de explotación y el
2.55% no tiene información. Lo anterior se puede constatar en el siguiente cuadro.
CUADRO 5.1-1. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN A POZOS
Status de los pozos Numero de pozos Porcentaje
Activos 174 88.78
Inactivos 14 7.14
Cerrados 3 1.53
Sin información 5 2.55
Total 196 100

Cabe mencionar que algunos pozos no fueron localizados debido a que no se encontraron en
las coordenadas especificadas ni cerca de ellas. Se encontraron también pozos duplicados y
pozos con nombres diferentes a los proporcionados originalmente.

5.1.1. Condiciones de los pozos

Se estudió las condiciones de cada pozo con el objetivo de dar a conocer el estado de la
infraestructura. La falta de las condiciones de seguridad en el pozo representa un obstáculo
con el cumplimiento de las especificaciones ambientales. En la figura 5.1.1-1 se observa que
el 84.2% de los pozos evaluados no cuentan con señalamientos, mientras que los existentes
se encuentra en buen estado (9.2%), el barandal de protección se encuentra solamente en el
11.2%; el contrapozo y las rejillas se encuentran ausentes en la mayoría de los pozos. La falta
de estas condiciones de seguridad impacta principalmente en la fauna local, ya que podría
quedar atrapada en contrapozos o el ganado que al recargarse en el árbol de producción lo
daña, siendo esto causa de derrames y afectaciones a las instalaciones. Entre otras
consecuencias de la falta de condiciones de seguridad es que el pozo en mal estado
representa un obstáculo para la atención oportuna del pozo en caso de alguna emergencia.
(Véase anexo c).

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 77


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.1.1-1 CONDICIONES DE LOS POZOS

1. Señalamiento del nombre del pozo


2. Barandal de protección del pozo
3. Contrapozo
4. Rejillas del contrapozo

En la figura 5.1.1-2 se observa la inexistencia de la infraestructura al interior del del pozo, tal
es el caso del tanque a boca de pozo, cabezales de recolección y otros equipos al interior del
contrapozo que se encuentran ausentes en casi en el 100% de los pozos, mientras que en el
50% de los pozos se presenta de manera regular corrosión en el árbol de válvulas, falta de
volantes o bridas al árbol de válvulas, condiciones del sistema de producción. Caso contrario
ocurre con la presencia de líneas de descarga, el 42.9% de los pozos cuentan con línea de
descarga, mientras que el 18.9% no cuentan con ella.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 78


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

5.1.1-2. INFRAESTRUCTURA AL INTERIOR DEL CUADRO DE MANIOBRAS DEL POZO (PLATAFORMA


DEL POZO).

5. Presencia de corrosión en árbol de válvulas


6. Faltan volantes o bridas al árbol de válvulas
7. Presencia de tanque a boca de pozo
8. Presencia de cabezales de recolección
9. Cuenta con línea de descarga
10. Condiciones del sistema de producción
11. Otros equipos al interior del contrapozo

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 79


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

5.1.2. Presencia de elementos contaminantes

Durante el proceso para la explotación de hidrocarburos es común la generación de


elementos ajenos al ambiente (manchas de aceite, chatarra, hidrocarburos) que causan
contaminación en el sitio de producción. En la figura 5.1.2-1 se aprecia que el 87.77% de los
pozos presentan manchado en el árbol de válvulas lo cual es evidencia de posibles fugas que
pueden traducirse en focos de contaminación, igualmente sucede con la presencia de HC en
el interior del pozo, ya que 55.32% de los pozos presentan este problema. Por otro lado las
fugas en el árbol de válvulas o contrapozo se presenta en el 38.3% de los pozos.
FIGURA 5.1.2-1. PRESENCIA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES

12. Presencia de HC en el interior del pozo


13. Árbol de válvulas manchado
14. Manchas de HC en el área del tanque a boca de pozos
15. Se observa fugas (burbujeo) en el árbol de válvulas o contrapozo
16. Presencia de chatarras dentro del contrapozo

5.2. CUADRO DE MANIOBRAS

El Cuadro de Maniobras corresponde a la infraestructura de producción petrolera por lo tanto


es de suma importancia identificar los elementos presentes que determinarán las condiciones
de seguridad, de igual manera es importante la identificación de instalaciones que tienen el
potencial de generar pasivos ambientales. El conocimiento de las condiciones aledañas a las
plataformas, indican el nivel de riesgo que representa para la misma, así mismo, aportan
elementos importantes para la toma de decisiones en caso de ampliaciones o intervenciones.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 80


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

5.2.1. Condiciones del cuadro de maniobras

Como se puede apreciar en la Figura 5.2.1-1 los cuadros de maniobras en su mayoría


carecen de la infraestructura listada. Apenas el 9.28% cuenta con señalamientos del nombre
de la instalación, el 8.25% con cercado perimetral; siendo esto un riesgo para las
instalaciones ya que los propietarios de los predios invaden el cuadro de maniobras
realizando actividades agrícolas y ganaderas, eliminando así el área de amortiguamiento (ver
anexo c). El 94.85 % no tiene guardaganado; mientras que que los que si tienen lo presentan
en regular y mal estado. En general la plataforma se encuentra entre un estado regular y malo
con un porcentaje de 39.18% y 48.45% respectivamente y unicamente el 7.22% cuentan con
puertas de acceso en buen estado.
FIGURA 5.2.1-1. INFRAESTRUCTURA AL EXTERIOR DEL CUADRO DE MANIOBRAS

1. Señalamiento del nombre de la instalación


2. Cercado perimetral
3. Guardaganado
4. Puerta de acceso
5. Estado de la plataforma (compactación, maleza, escombro y limpieza del área)

La infraestructura al interior del cuadro del pozo, aporta elementos para identificación de
posibles riesgos. Véase la Figura 5.2.1-2, donde se observa la falta de infraestructura al
interior del cuadro de maniobras.

En general la presencia de infraestructura en el interior del pozo denota lo siguiente: se


encuentra solamente un módulo de separación portátil, cinco líneas colectoras de las cuales 3
se encuentran en estado regular, siendo similar con la presencia de quemadores, líneas de

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 81


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

vapores, presencias de tanques de almacenamiento y otros equipos al interior de la


plataforma.
FIGURA 5.2.1-2. INFRAESTRUCTURA AL INTERIOR DEL CUADRO DE MANIOBRAS

6. Presencia de módulos de separación portátiles


7. Presencia de colector
8. Presencia de señalamientos de dirección de ducto en colector
9. Presencia de quemador
10. Presencia de línea de vapores
11. Presencia de tanque de almacenamiento
12. Otros equipos al interior de la plataforma

En cuanto a las condiciones aledañas al cuadro de maniobras 11 de 97 pozos cuentan con


presas de terracería en la periferia de la plataforma de las cuales cinco se encuentran en
estado regular y dos en mal estado, en 20 casos existen colindancias con líneas de
transmisión eléctrica, en 14 casos se presentan viviendas aledañas a los cuadros de
maniobra, de igual manera en 24 casos se colinda con caminos de acceso de tránsito común;
en 12 casos la plataforma es paso obligado para acceso a otros caminos o comunidades, por
último únicamente nueve colindan con cerros o barrancos (Ver figura 5.2.1-3).

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 82


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.2.1-3. CONDICIONES ALEDAÑAS AL CUADRO DE MANIOBRAS

13. Presencia de presa de terracería en la periferia de la plataforma


14. Colinda con la línea de transmisión eléctrica
15. Colinda con viviendas
16. Colinda con caminos de acceso de transito común
17. La plataforma es paso obligado para acceso a otros caminos o comunidades
18. Colinda con cerros o barrancos

5.2.2. Presencia de elementos contaminantes

Referente a la presencia de elementos contaminantes dentro del cuadro de maniobras, la


figura 5.2.2-1 muestra la presencia de HC en la superficie de la plataforma en 51 de 97 casos,
mientras que las manchas de HC en el área del quemador están ausentes en el 92 de los
casos. Los elementos más presentes en los cuadros de maniobras son HC en la periferia de
la plataforma y tuberías o chatarras dentro o fuera de la plataforma con 49 y 58 casos
respectivamente.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 83


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.2.2-1. PRESENCIA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES

19. Se observan manchas de HC en la superficie de la plataforma


20. Manchas de HC en área de quemador
21. Presa de terracería con HC intemperizado o semiintemperizado
22. Presencia de HC en la periferia de la plataforma
23. Presencia de tubería o chatarras dentro o en la periferia de la plataforma
24. Presencia de residuos sólidos dentro o fuera de la plataforma
25. Presencia de residuos peligrosos dentro o fuera de la plataforma
26. Presencia de emanaciones naturales en la periferia de la plataforma
27. Los tanques de almacenamiento cuentan con sistema de conexión a tierra
28. Los tanques de almacenamiento tienen presencia de emisiones fugitivas

5.3. CAMINOS DE ACCESO

Se registraron las condiciones de los accesos a los pozos con el objetivo de identificar el
estado en el que se encuentran los caminos. En caso de emergencia en un pozo las
condiciones de los caminos determinaran el acceso para la atención del problema, por lo que
dichas condiciones representan riesgo que podrá traducirse en contaminación.

5.3.1. Condiciones de los caminos de acceso

En la figura 5.3.1-1se aprecia que el 55.26% pozos cuentan con caminos en estado regular, el
24.34% presentan buenas condiciones y solo el 4.61% no cuentan con caminos, la falta de
este representa un obstáculo para la atención del pozo, por lo que esa condición representa
un riesgo que puede transformarse en un problema de contaminación. El 22.52% de los
caminos presentan daños de erosión; mientras que arriba del 90% de los caminos no presenta

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 84


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

lo siguiente: cruce con cuerpos de agua, vados, puentes e inundaciones. Del 100% de los
caminos, únicamente el 13.9% cruzan con ductos. Para información detallada ver anexo c.
FIGURA 5.3.1-1. CONDICIONES DEL CAMINO DE ACCESO

1. Condiciones del camino de acceso


2. Presenta daños de erosión
6. Cruza con cuerpos de agua
7. Presenta vado
8. Presenta puente
9. Presenta inundaciones al momento de la supervisión
12. Cruza con ductos

El conocimiento de las condiciones aledañas a los caminos de acceso permite identificar los
posibles riesgos tanto para los elementos colindantes como para la infraestructura de
producción, así mismo aportan elementos para la toma de decisiones en caso de
ampliaciones o posibles intervenciones. En la figura 5.3.1-2 se observa que el 19.87 % de los
caminos de acceso colindan con línea de transmisión, el 13.91% con viviendas, 24.5% con
caminos de acceso de tránsito común, el 8.61% áreas de vegetación densa y el 3.31 con
cerros o barrancos. Sin embargo la mayoría de los caminos de acceso no presenta las
colindancias antes mencionadas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 85


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.3.1-2. CONDICIONES ALEDAÑAS AL CAMINO DE ACCESO

3. Colinda con línea de transmisión eléctrica


4. Colinda con viviendas
5. Colinda con caminos de acceso de tránsito común
10. Colinda con áreas de vegetación densa
11. Colinda con cerros o barrancos

5.4. DUCTOS

La figura 5.4-1 señala que la mayoría de los ductos no cuentan con sus respectivos
señalamientos en el derecho de vía y en los trazos superficiales de la dirección del flujo,
además 41 ductos de los 52 no cuentan con el mantenimiento adecuado, faltándoles la
mocheta con abrazaderas y tornillería (ver anexo c). Por otra parte se detectó que la mayoría
presenta corrosión. Dos líneas se ven afectados por casas habitación y 10 por árboles de
raíces profundas. En su mayor parte no se observaron ductos superficialmente en el
cruzamiento de cuerpos de agua. Por otra parte 25 ductos cruzan con caminos de acceso, 20
presentan tubería abandonada sobre el derecho de vía y solo en 11 hay presencia de material
vegetal sin triturar a lo largo del derecho de vía.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 86


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.4-1. CONDICIONES DE LOS DUCTOS

1. Presencia de señalamientos del ducto en el DDV


2. Los trazos superficiales cuentan con señalamientos de la dirección del flujo
3. Cuentan con mochetas con abrazaderas y tornillería
4. Presencia de corrosión en ductos
5. Invasión del DDV por casas habitación
6. Invasión del DDV por árboles de raíces profundas
7. Cruzamiento de cuerpos de agua
8. Se observa ducto superficial en el cruzamiento de cuerpos de agua.
9. Cruzamiento con caminos de acceso
10. Presencia de tubería abandonada sobre el DDV
11. Presencia de material vegetal sin triturar a lo largo del DDV

Con respecto a las colindancias que presentan los ductos, se tiene que la mayoría de los
ductos no colindan con viviendas, cuerpos de agua, áreas de vegetación densa y cerros o
barrancos, sin embargo 41 colindan con cultivos o zonas de pastizales y 17 con líneas de
trnasmisión eléctrica. Lo anterior se puede constatar en la figura 5.4-2.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 87


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.4-2. COLINDANCIAS DE DUCTOS Y DERECHO DE VÍA

12. Colinda con líneas de transmisión eléctrica


13. Colinda con viviendas
14. Colinda con cuerpos de agua
15. Colinda con áreas de vegetación densa
16. Colinda con cerros o barrancos
17. Colinda con cultivos o zonas de pastizales

5.4.1. Presencia de elementos contaminantes

En la Figura 5.4.1-1 se observa que la mayoría de la Líneas Colectoras se presentan libres de


elementos contaminantes, destacando el hecho de que en 25 de los 51 ductos se presentaron
tuberías o chatarras a lo largo del trayecto, así mismo 13 presentan hidrocarburos dentro o
fuera a lo largo del trayecto.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 88


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.4.1-1 PRESENCIA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES

En el recorrido se identificaron 50 líneas de descarga cuyo perímetro fluctúa entre las 2 y 6


pulgadas, 5 líneas colectoras de 2 y 4 pulgadas y 52 ductos con diámetros de 4 pulgadas.

El estudio de las condiciones de los ductos, líneas de descarga y derechos de vía se utilizó
para determinar el estado actual en el que se encuentran, es decir, si dicha infraestructura
cuenta o no con los señalamientos necesarios, si las bridas carecen de tornillería, si la tubería
presenta corrosión, si el derecho de vía presenta las características necesarias para su
identificación, si este cuenta o no con derrames de hidrocarburos, entre otras.

En la figura 5.4.1-2 se observa que de 50 líneas de descarga identificadas, 20 cuentan con su


respectivo señalamiento; mientras que 48 carecen del señalamiento de la dirección del flujo.
Caso contrario ocurre con la presencia de mochetas con abrazaderas y tornillería; ya que 44
de estas líneas la presentan, misma situación ocurre con la presencia de corrosión,
entontrándose en 43 líneas (véase anexo c). En cuanto a la invasión solo dos casos se ven
afectados por casas habitación y 18 por árboles de raíces profundas. La mayoría de las líneas
no cruzan con cuerpos de agua. En su mayor parte no se observaron líneas superficialmente
en el cruzamineto de los cuerpos de agua, además de que 31 de estas cruzan con caminos
de acceso. Por otra parte se detectó que 32 líneas no presentan tubería abandonada sobre el
DDV, igualmente sucede con el material vegetal sin triturar.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 89


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.4.1-2. CONDICIONES DE LA LÍNEAS DE DESCARGA Y DERECHO DE VIA

1. Presencia de señalamientos del ducto en el DDV


2. Los trazos superficiales cuentan con señalamientos de la dirección del flujo
3. Cuentan con mochetas con abrazaderas y tornillería
4. Presencia de corrosión en ductos
5. Invasión del DDV por casas habitación
6. Invasión del DDV por árboles de raíces profundas
7. Cruzamiento de cuerpos de agua
8. Se observa ducto superficial en el cruzamiento de cuerpos de agua.
9. Cruzamiento con caminos de acceso
10. Presencia de tubería abandonada sobre el DDV
11. Presencia de material vegetal sin triturar a lo largo del DDV

Los elementos que aporta el estudio de las colindancias permiten conocer los riesgos
potenciales tanto para la infraestructura de producción como para los elementos presentes en
las zonas aledañas sean estos bióticos o abióticos, como por ejemplo la existencia de tuberías
superficiales o expuestas por acción de la erosion o procesos naturales.

Como se puede apreciar en la figura 5.4.1-3, la mitad de las líneas de descarga colindan con
líneas de transmisión eléctrica; mientras que la mayoría no colinda con viviendas, cuerpos de
agua, áreas de vegetación densa y cerros o barrancos. Por otra parte 48 de las líneas
localizadas colindan con cultivos o zonas de pastizales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 90


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.4.1-3. COLINDANCIAS DE LAS LÍNEAS DE DESCARGA Y DERECHO DE VÍA

12. Colinda con líneas de transmisión eléctrica


13. Colinda con viviendas
14. Colinda con cuerpos de agua
15. Colinda con áreas de vegetación densa
16. Colinda con cerros o barrancos
17. Colinda con cultivos o zonas de pastizales

En la Figura 5.4.1-4 se observa que la mayoría de la Líneas Colectoras se presentan libres de


elementos contaminantes, destacando el hecho de que 20 de estas presentan HC
(Hidrocarburo) dentro o fuera del derecho de vía, 18 presentan tubería o chatarras a lo largo
del trayecto, 11 presentan residuos solidos dentro o fuera de su localización y 12 presentan
residuos peligrosos dentro o fuera de la localización.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 91


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 5.4.1-4. PRESENCIA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES

18. Presencia de HC dentro o fuera a lo largo del trayecto


19. Presencia de tubería o chatarras a lo largo del trayecto
20. Presencia de residuos sólidos dentro o fuera de la localización
21. Presencia de residuos peligrosos dentro o fuera de la localización
22. Presencia de emanaciones naturales a lo largo del trayecto

5.6. ANÁLISIS DE DE LA INFRAESTRUCTURA PETROLERA EN EL BLOQUE PÁNUCO

El análisis de la infraestructura se relaciona a Pozos Productores del Campo Cacalilao;


pozos corona, cacalilao, Transco, Sinclair Empire, Pemex, Internacional, laguna de las Olas,
Bravo, Mexican Gulf, Águila y Richmex. Campo Salinas; pozos Caracol, Palmas, Kernmex.
Campo Topila; pozos crédito, drillers, financiera, paz, Azuara, italmex, etc. Campo Pánuco;
pozos Barberena, Juarez, Veracruz, Vega de Otates, Chijoles, piedras, Ojital, mahuaves, etc.

En los Pozos productores arriba mencionados se observa lo siguiente; Signos de corrosión


presente en barandales, distintos colores, falta de nivelación de los mismos, falta de anclaje y
sin placa de identificación del pozo. Adicionalmente algunas instalaciones están cubiertas por
la maleza, haciendo más difícil detectarlas.

Los ½ árboles de producción en general así como sus conexiones superficiales, presentan
escurrimientos, algunas instalaciones no cuentan con árbol de producción como se indica en
la Norma API 6 - A. en algunos pozos no cuentan con brida adaptadora de prueba en la
válvula de sondeo, en otros casos esta no está convenientemente instalada, de manera
particular se menciona el Pozo Barberena 1002 del campo Pánuco el cual presenta
escurrimientos de hidrocarburos por el exterior de su tubería de revestimiento. Así mismo se

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 92


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

observa también que algunos de los cuadros de maniobras no cuenta con nivelación,
compactación y contrapozo.

Durante el recorrido se observó tubería en los alrededores de los pozos productores, lo cual
en situaciones de emergencia impiden las acciones pertinentes. Se observó también que
algunos pozos productores mantienen tanque a boca de pozo (TBP) para almacenamiento de
producto en condiciones no apropiadas, con notables signos de corrosión, sin identificación y
sin dique para contener derrames.

Además se observa que en algunos pozos productores, se adicionan líquidos mejoradores de


flujo, los cuales están contenidos en tanques de plástico de medianas dimensiones sin dique
contra derrames ni hojas de seguridad de medianas dimensiones.

Para información más detallada sobre el estado de la infraestructura remítase al anexo c.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 93


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6. Análisis atmosféricos y de ruido en instalaciones petroleras

6.1. AIRE

El aire es la fuente de vida del ser humano y su falta por más de cinco minutos puede
provocarle la muerte o daños irreversibles en su cerebro, que lo incapaciten
permanentemente.

Pero siendo un elemento vital para el hombre, aún no hemos tomado conciencia de su
importancia y creemos que su provisión es infinita, que se purifica por sí solo y que lo que esté
incorporado en él no nos daña.

El aire se contamina principalmente a consecuencia de una gran variedad de actividades que


desarrollamos de manera cotidiana; tanto en el nivel individual (en el uso del automóvil, fumar,
la quema de basura o la utilización de servicios, etc.), como en el nivel institucional o
empresarial (por ejemplo, en la quema de combustible en la industria o el uso de solventes,
entre otras).

El resultado de estas actividades es la emisión de gases o partículas contaminantes al aire


que pueden afectar nuestra salud y a nuestros ecosistemas.

Además de ser un elemento vital, el aire tiene otras funciones muy importantes como:

 Transmitir el sonido.
 Filtrar y amortiguar los rayos del Sol.
 Dispersar la luz.
 Auxiliar en el control de cambios extremos de temperatura.
 Desintegrar los meteoritos pequeños y desgastar los grandes, amortiguando sus
daños.

Pero para la existencia de la vida, no sólo es importante la atmósfera por sí misma, sino la
acción de los rayos del Sol en ella. La energía que se genera en su interior llega a la Tierra en
forma de luz y calor y a ella se debe el movimiento del aire, su calentamiento, las tormentas y
la evaporación del agua para la formación de nubes, lo que es muy importante para que se
cumpla el ciclo del agua.

La energía solar también ayuda a la constante purificación del aire atmosférico que
respiramos, ya que las plantas a través del proceso de la fotosíntesis capturan la energía del
Sol, absorben el bióxido de carbono y desprenden el oxígeno que pasa al aire, purificándolo,
por lo que las plantas también desempeñan un importante papel en la conservación de la
calidad del aire.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 94


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.1.1. Principales contaminantes del aire

Cuando se habla de la contaminación del aire generalmente se refiere a los contaminantes


generados por las actividades humanas (contaminantes antropogénicos). El uso de servicios
como: la electricidad, medios de transporte, cocción de alimentos o de agua, etc., y la
fabricación de bienes de consumo como: alimentos, medicinas o productos de limpieza, etc.,
produce contaminantes al aire.

Se puede considerar como contaminante a la sustancia que produce un efecto perjudicial en


el ambiente; estos efectos pueden alterar tanto la salud de la población como la del
medioambiente.

La manera en la que se evalúa el grado de contaminación del aire prevaleciente en áreas


pobladas es mediante los índices que califican la “calidad” del aire que respiramos.

Los contaminantes se dividen en dos grupos, los primarios y los secundarios. Dentro de los
primeros tenemos aquellos procedentes directamente de las fuentes de emisión, por ejemplo:
plomo (Pb), monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx),
hidrocarburos (HC), material particulado, entre otros. En el segundo se encuentran aquellos
originados en el aire por la interacción entre dos o más contaminantes primarios, o por sus
reacciones con los componentes naturales de la atmósfera. Por ejemplo: ozono (O 3),
peroxiacetil-nitrato (PAN), hidrocarburos (HC), sulfatos (SO 4), nitratos (NO3), ácido sulfúrico
(H2SO4), material particulado (PM), entre otros.

6.1.1.1. Tipos y fuentes de contaminantes atmosféricos

La contaminación del aire incluye elementos de origen natural y emisiones resultantes de


actividades humanas. Los contaminantes atmosféricos pueden ser compuestos gaseosos,
aerosoles o material particulado. Entre los contaminantes gaseosos se encuentran el ozono,
los óxidos de azufre y de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono y compuestos
volátiles orgánicos e inorgánicos. El material particulado se caracteriza, a su vez, por
partículas suspendidas totales, partículas suspendidas menores a diez micras y partículas
suspendidas con diámetro menor a 2.5 micras. De acuerdo al instituto nacional de ecología,
entre las diferentes fuentes de emisiones a la atmósfera podemos distinguir cuatro grandes
tipos las cuales se describen a continuación.

a) Fuentes puntuales o fijas

Derivadas de la generación de energía eléctrica y de actividades industriales como son: la


química, textil, alimentaria, maderera, metalúrgica, metálica, manufacturera y procesadora de
productos vegetales y animales, entre otras. Las emisiones derivadas de la combustión
utilizada para la generación de energía o vapor, dependen de la calidad de los combustibles y
de la eficiencia de los quemadores, mantenimiento del equipo y de la presencia de equipo de
control al final del proceso (filtros, precipitadores y lavadores, entre otros). Los principales

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 95


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

contaminantes asociados a la combustión son partículas (SO 2, NOx, CO2, CO e


hidrocarburos).

b) Fuentes móviles

Las fuentes móviles incluyen a las diversas formas de transporte tales como automóviles,
camiones y aviones, etc.

La principal fuente móvil de contaminación del aire es el automóvil, pues produce grandes
cantidades de monóxido de carbono (CO) y cantidades menores de óxidos de nitrógeno (NOx)
y compuestos orgánicos volátiles (COVs).

c) Fuentes de área

Las fuentes de área se refiere a una serie de fuentes pequeñas, numerosas y dispersas, que
no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes puntuales, pero que
en conjunto pueden afectar la calidad del aire en una región, por ejemplo: el uso de madera
para cocinar o calentar la casa, las imprentas, las estaciones de servicio, y las tintorerías, etc.

d) Fuentes naturales

Se refiere a la generación de emisiones producidas por volcanes, océanos, plantas,


suspensión de suelos, emisiones por digestión anaerobia y aerobia de sistemas naturales. En
particular a todo aquello emitido por la vegetación y la actividad microbiana en suelos y
océanos, que se les denomina emisiones biogénicas, cuyo papel es importante en la química
de la troposfera al participar directamente en la formación de ozono. Las emisiones biogénicas
incluyen óxido de nitrógeno, hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido y monóxido de
carbono y compuestos nitrogenados y azufrados.

6.1.1.1.2. Principales contaminantes

Contribuyen al calentamiento global del planeta (efecto invernadero) y a los efectos directos
del ozono sobre la vegetación y los materiales.

 Óxidos de nitrógeno (NOX)


 Óxidos de azufre (SOX)
 Monóxido de carbono (CO)

Óxidos de nitrógeno (NOX)

Los óxidos de nitrógeno son un grupo de gases compuestos por óxido nítrico (NO) y dióxido
de nitrógeno (NO2). El término NOX se refiere a la combinación de ambas sustancias.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 96


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Se ha hecho referencia a las propiedades, efectos sobre la salud y el medio ambiente del
dióxido de nitrógeno, ya que es el contaminante principal de los NO X. Por el contrario no se
incidirá en las fuentes de emisión del dióxido de nitrógeno, sino que se hará una referencia
global de los óxidos de nitrógeno.

Los óxidos de nitrógeno se forman cuando un combustible es quemado a altas temperaturas


y/o cuando éste contiene compuestos nitrogenados. Las principales fuentes antropogénicas
de NOx, son los vehículos automotores, plantas de generación de electricidad, y otras fuentes
industriales, comerciales y residenciales que queman combustibles. Los NO x pueden formarse
también naturalmente, por la descomposición bacteriana de nitratos orgánicos, incendios
forestales y de pastos y en menor grado en tormentas eléctricas. Es un gas tóxico, irritante y
precursor de la formación de partículas de nitrato, que conllevan la producción de ácidos y
elevados niveles de PM2.5 en el ambiente. Presenta buena solubilidad en agua, reaccionando
y formando ácido nítrico (HNO 3) según la siguiente reacción: 3NO 2 + H2O -> 2 HNO3 + NO.
Esta sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y
reductores, pudiendo atacar materiales metálicos en presencia de agua.

Óxidos de azufre (SOX)

Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3) y dióxido
de azufre (SO2). El más común es el SO2, ya que el SO3 es solo un intermediario en la
formación del ácido sulfúrico (H2SO4).

Por ello, en los apartados que se exponen a continuación se va a hacer referencia


exclusivamente al dióxido de azufre (SO2), como contaminante principal.

El dióxido de azufre es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante. Su vida media
en la atmósfera es corta de unos 2 a 4 días, y casi la mitad de las emisiones vuelven a
depositarse en la superficie, mientras que el resto se transforma en iones sulfato (SO 42-). Se
trata de una sustancia reductora, que con el tiempo y en contacto con el aire y la humedad, se
convierte en trióxido de azufre. Es soluble en agua, formando una disolución ácida, y aún
siendo inestable en estas condiciones, es capaz de formar sales como los sulfitos y bisulfitos.

Es un intermediario importante en la producción lluvia ácida, formándose por la combustión de


azufre elemental o de sulfuros, para luego ser oxidado a trióxido de azufre (SO 3), que puede
ser transformado directamente en ácido sulfúrico.

A parte de su papel como intermediario en la fabricación del ácido sulfúrico, el dióxido de


azufre es empleado en otras síntesis, por ejemplo, si se hace reaccionar con el cloro en
compuestos orgánicos se puede obtener, mediante una reacción de clorosulfonación directa,
clorosulfonatos que son precursores de la fabricación de detergentes y otras sustancias.

Monóxido de carbono (CO)

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 97


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, insípido, tóxico y muy inflamable, aunque
no es irritante, por lo que su exposición puede pasar completamente desapercibida. Es menos
pesado que el aire, por lo que se acumula en las zonas altas de la atmósfera (de ahí la
conveniencia de andar agachado en los incendios).

Su fórmula química es CO, en la que existe la unión de un átomo de carbono y otro de


oxígeno mediante un enlace covalente.

Tiene una afinidad mucho más alta que el oxígeno por la hemoglobina de la sangre, formando
un compuesto denominado carboxihemoglobina (HbCO2), que impide el transporte de oxígeno
a las células, y por tanto el organismo no puede obtener la energía para sobrevivir.

6.1.1.2. Normatividad aplicable

NOM-037-SEMARNAT-1993

Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de


nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de
medición.

NOM-038-SEMARNAT-1993

Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre
en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

NOM-034-SEMARNAT-1993

Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de


carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de
medición.

NOM-023-SSA1-1993

Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de
nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO 2) en el aire
ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-022-SSA1-1993

Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de
azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre (SO 2) en el aire
ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-021-SSA1-1993

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 98


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido
de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el
aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

6.1.2. Antecedentes

El presente informe contiene los datos obtenidos durante el monitoreo de la calidad del aire
realizado en los puntos ubicados en la Planta de Deshidratación Cacalilao, Estación de
Recolección San Manuel y Estación de Calentamiento Palomas 10, ubicadas en el municipio
de Pánuco, Veracruz. Así como en la Estación de Calentamiento Anahuac 40, ubicada en el
municipio de Pueblo Viejo, Veracruz. Los monitoreos ser realizaron los días 11, 12, 13, 14, 15,
16 y 17 de Julio de 2013.

Los parámetros evaluados en dichas áreas son los siguientes:

 Óxidos de nitrógeno (NOx)


 Monoxido de carbono (CO)
 Bióxido de azufre (SO2)
 Temperatura ambiente
 Humedad relativa presión barométrica
 Dirección y velocidad del viento

6.1.3. Objetivo

Determinar si la calidad del aire ambiente en las intalaciones se encuentra dentro de los
límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas en lo referente a
Óxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono y Bióxido de Azufre (SO 2).

6.1.4. Ubicación de los puntos de monitoreo

Las coordenadas de ubicación de los puntos de monitoreo se presentan en en el cuadro 6.1.4-


1 y figura 6.1.4-1.
6.1.4-1. COORDENADAS DE UBICACIÓN

PUNTO UBICACIÓN ALTITUD MSNM


22°09´18.22” Latitud
Cacalilao 34
98°10´16.09” Longitud
22°03´56.26” Latitud
San Manuel 13
98°11´5.87” Longitud
22°10´22.9” Latitud
Palomas 10 8
98°05´21.02” Longitud
22°12´25.13” Latitud
Anahuac 40 53
97°49´43.41” Longitud

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 99


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 6.1.4-1. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 100


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.1.5. Metodología

El estudio se realizó de acuerdo a las técnicas requeridas por la normatividad vigente para la
evaluación de cada contaminante. Los parámetros, método de evaluación, límites máximos
permisibles y el equipo utilizado para el monitoreo se puede presentan en los cuadros 6.1.5-1
y 6.1.5-2.
CUADRO 6.1.5-1. TÉCNICAS REQUERIDAS PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE
Límites máximos
Parámetro Método de evaluación Norma oficial mexicanas
permisibles
Óxidos de nitrógeno (NOX) Quimilumicencia NOM-037-SEMARNAT-1993 NOM-023-SSA1-1993
Óxidos de azufre (SOX) fluorescencia NOM-038-SEMARNAT-1993 NOM-022-SSA1-1993
Monóxido de carbono (CO) Infrarrojo no dispersivo NOM-034-SEMARNAT-1993 NOM-021-SSA1-1993

CUADRO 6.1.5-2. EQUIPO UTILIZADO PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Equipo Características
Este analizador se basa en el método de medición por
quimilumicencia, el cual puede detectar continuamente óxido
nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO 2) y los óxidos de
Analizador de óxidos de nitrógeno (NOx)
nitrógeno (NOx).
Tiene rangos de operación de 0 a 0.5, 1.0, 10.0 y 20.0 μmol
/mol con selector automático.
El principio de medición del analizador está basado en la
medición de la fluorescencia del bióxido de azufre producido por
la absorción de radiación ultravioleta. Está diseñado para
Analizador de bióxido de azufre (SO2)
mediciones continuas de bajas concentraciones de SO2 en aire
ambiente, tiene rangos de operación de 0 a 0,5, 1,0, 10,0 y 20,0
μmol/mol con selector automático de rango.
Este método se fundamenta en la absorción de radiación
infrarroja por las moléculas de CO en una longitud de onda
cercana a los 4,7 micrómetros. Está diseñado para mediciones
Analizador de monóxido de carbono (CO)
continuas de bajas concentraciones de CO en aire ambiente,
tiene rangos de operación de 0 a 200 μmol/mol con una
resolución de 0,01 μmol/mol
El generador de aire cero trabaja con el principio de oxidación
catalítica el cual convierte todos los hidrocarburos presentes en
Generador de Aire Cero el aire en dióxido de carbono y agua. Provee un flujo constante
de aire de 3,5 Lt/min. con una concentración de hidrocarburos
menor a 0,1 μmol/mol.
La estación meteorológica puede registrar y almacenar
continuamente los siguientes parámetros: temperatura
Estación Meteorológica
ambiente, presión barométrica, humedad relativa, dirección y
velocidad del viento.
El calibrador de gases está diseñado para trabajar con 5 gases
Modulo Calibrador de Gases diferentes y 2 salidas, está provisto de un indicador y un
controlador de flujo el cual se opera manualmente.
Microcomputadora La microcomputadora tiene instalado el software para la

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 101


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Equipo Características
adquisición de datos de la estación meteorológica EMAR II el
cual procesa y almacena la información de este equipo en
tiempo real.

6.1.6. Resultados

Los resultados obtenidos durante el monitoreo de las instalaciones para determinar las
concentraciones de bióxido de nitrógeno (NO 2), bióxido de azufre (SO2) y monóxido de
carbono (CO) en las diferentes instalaciones ubicadas en el área contractual “Bloque Pánuco”
localizado en el estado de Veracruz de Ignacio De la Llave, se presentan a continuación:

6.1.6.1. Estación Cacalilao.

Determinación del bióxido de nitrógeno (NO2) bajo la NOM-037-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana nom-023-SSA1 1-1993 para el


NO2 es de 395 µg/m3 (0.21µmol/mol) en promedio de 1 hora una vez al año.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 102


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Determinación de bióxido azufre (SO2) bajo el método de la norma NOM-038-SEMARNAT-


1993.

El límite máximo permisible establecido en la norma mexicana NOM-022-SSA 1-1993 para el


SO2 es de 288 µg/m3 (0.110µmol/mol) en un promedio de 24 horas y/o 66 µg/m 3 (0.025
µmol/mol) para un promedio anual.

Determinación de monóxido de carbono (CO) bajo la NOM-034-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-021-SSA 1-1993 para el


CO es de 12,595 µg/m3 (11 µmol/mol) en promedio móvil de 8 horas una vez al año.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 103


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.1.6.2. Estación San Manuel

Determinación de bióxido de nitrógeno (NO 2) bajo la NOM-037-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-023-SSA 1-1993 para el


NO2 es de 395 µg/m3 (0.21 µmol/mol) en promedio de 1 hora una vez al año.

Determinación de bióxido azufre (SO2) bajo el método de la norma NOM-038-SEMARNAT-


1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-022-SSA 1-1993 para el


SO2 es de 288 µg/m3 (0.110 µmol/mol) en promedio de 24 horas y/o 66 µg/m 3 (0.025
µmo/mol) para un promedio anual.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 104


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Determinación de monóxido de carbono (CO) bajo la NOM-034-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido por la Norma Mexicana NOM-021-SSA 1-1993 para el
CO es de 12,595 µg/m3 (11µmol/mol) en promedio móvil de 8 horas una vez al año.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 105


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.1.6.3. Estación Palomas 10.

Determinación de bióxido de nitrógeno (NO 2) bajo la NOM-037-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-023-SSA 1-1993 para el


NO2 es de 395 µg/m3 (0.21 µmol/mol) en promedio de 1 hora una vez al año.

Determinación de bióxido azufre (SO2) bajo el método de la norma NOM-038-SEMARNAT-


1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-022-SSA 1 1993 para el


SO2 es de 288 µg/m3 (0.110 µmol/mol) en un promedio de 24 horas y/o 66 µg/m 3 (0.025
µmol/mol) para un promedio anual.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 106


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Determinación de monóxido de carbono (CO) bajo la NOM-034-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido en la Noma Mexicana NOM-021-SSA 1-1993 para el


CO es de 12,595 µg/m3 (11 µmol/mol) en promedio móvil de 8 horas una vez al año.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 107


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.1.6.4. Estación Anáhuac 40.

Determinación de bióxido de nitrógeno (NO 2) bajo la NOM-037-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-023-SSA 1-1993 para el


NO2 es de 395 µg/m3 (0.21 µmol/mol) en promedio de 1 hora una vez al año.

Determinación de bióxido azufre (SO2) bajo el método de la norma NOM-038-SEMARNAT-


1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-022-SSA 1-1993 para el


SO2 es de 288 µg/m3 (0.110 µmol/mol) en un promedio de 24 horas y/o 66 µg/m 3 (0.025
µmol/mol) para un promedio anual.
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 108
AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Determinación de monóxido de carbono (CO) bajo la NOM-034-SEMARNAT-1993.

El límite máximo permisible establecido en la Norma Mexicana NOM-021-SSA1-1993 para el


CO es de 12,595 µg/m3 (11 µmol/mol) en promedio móvil de 8 horas una vez al año.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 109


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2. RUIDO

6.2.1. Introducción

El ruido es un sonido o conjunto de sonidos mezclados y desordenados que provienen de


diferentes fuentes tanto naturales como antropogénicas. Es un tipo de contaminación que
provoca daños a la audición, a la salud física y mental del ser humano, afectando su bienestar
y calidad de vida. El nivel de ruido se mide en decibelios. El Decibel (dB): es la unidad
adimensional que expresa el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad
de referencia.

La norma NMX-AA-062-1979 ACUSTICA define el ruido ambiental como la perturbación


acústica que se presenta en un área determinada, cuyos confinamientos no formen un
claustro, producida por un número indeterminado de fuentes, por las contribuciones de las
reflexiones de los confinamientos, las de los objetos que se encuentran en el área y las de los
efectos microclimáticos relacionados con el fenómeno de la propagación sonora.

El ruido es uno de los problemas ambientales más relevantes. Su indudable dimensión social
contribuye en gran medida a ello, ya que las fuentes que lo producen forman parte de la vida
cotidiana: actividades y locales de ocio, grandes vías de comunicación, los medios de
transporte, las actividades industriales, etc.

El ruido en las instalaciones petroleras es uno de problemas ocupacionales, que son


encarados desde un punto de vista de seguridad e higiene del trabajo. La emisión de ruido
proveniente de las fuentes fijas altera el bienestar del ser humano y el daño que le producen
con motivo de la exposición, esto depende de la magnitud y del número por unidad de tiempo,
de los desplazamientos temporales del umbral de la audición.

6.2.2. Objetivo

Determinar el nivel sonoro corregido por ruido de fondo (N´)ff en las estaciones Chila 20, San
Manuel, Anáhuac, Matillas y Cab calilao, ubicadas dentro del Área Contractual “Bloque
Pánuco”.

6.2.3. Metodología

Para la medición y evaluación del ruido ambiental, el procedimiento y método utilizado es el


que se encuentra especificado en la Norma Mexicana NMX-AA-062-1979 ACUSTICA que
establece los procedimientos de campo para determinar el ruido ambiental producido por las
contribuciones relativas de diversas fuentes, y la acción reverberante y amortiguadora de los
pavimentos, edificios, vegetación y otros obstáculos en la trayectoria de dispersión sonora.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 110


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

También evalúa el ruido, que está presente durante largo tiempo en áreas definidas, bajo
condiciones y variabilidad diversa. Permite establecer una correlación entre los efectos de las
diversas fuentes contribuyentes y el ambiente en el área de estudio, de tal manera que los
valores medidos corroboren los valores predichos a partir de modelos de simulación.

6.2.4. Muestreo

El muestreo se llevó a cabo en el sitio del proyecto Ampliación Estudio Línea Base Ambiental
Área Contractual “Bloque Pánuco”, en cinco estaciones pertenecientes a dicho bloque las
cuales son: Chila 20, San Manuel, Anáhuac, Matillas y Cab calilao ubicadas en los municipios
de Pánuco y Tampico Alto en el Estado de Veracruz.

Previó a la realización de las mediciones se realizó un recorrido, por el área, del cual se
ubicaron 20 puntos de muestreo donde se realizó la medición (Cuadro 6.2.4-1 y Figura 6.2.4-
1). Para cada punto se tomaron 35 lecturas cada uno en 5 segundos.

Es importante mencionar que este estudio de la medición del ruido ambiental, de carácter
exploratorio, permitirá conocer el nivel sonoro que se emite durante la operación de las las
instalaciones objeto del presente análisis.
CUADRO 6.2.4-1. COORDENADAS DE UBICACIÓN DE LOS SITIOS EVALUADOS
DATUM WGS 1984
INSTALACION CLAVE
COORD_X COORD_Y
MATILLAS MAT 609,424.61 2,455,768.05
CAB CACALILAO CABC 585,451.64 2,450,476.80
ANAHUAC ANA 620,728.00 2,456,200.00
SAN MANUEL SMA 584,084.74 2,440,191.19
CHILA 20 CHI-20 602,163.37 2,455,363.76

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 111


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 6.2.4-1. UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 112


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.5. Tipo de medición

La medición realizada es semicontinua dado que se realizó mediante la obtención aleatoria de


muestras durante la observación colocando el sonómetro en cada punto de medición
apuntando hacia el fondo y posteriormente a la fuente, obteniendo a cada 5 segundos y
periodos de descanso de 5 segundos el valor máximo observado.

6.2.6. Horarios de medición y equipo empleado

Las mediciones fueron realizadas los días 18 y 19 de Junio de 2013, entre las 10:00 hrs. y las
19:00 hrs (ver Anexo con tablas de datos de campo), utilizando un sonómetro integrado con
analizador de frecuencia marca LUTRON, Modelo SL-4010 (Cumple con la norma NOM-AA-
59).
FIGURA 6.2.6-1. SONÓMETRO EMPLEADO PARA LA MEDICIÓN

6.2.7. Fuente emisora

Las fuentes significativas de ruido corresponden a los vehículos que transitan ya que al
momento de pasar cerca de las instalaciones emite ruido que varía entre los 54-79 dB; otra
fuente proviene de los factores antropogénicos.

De las instalaciones evaluadas dos que se encuentran dentro de comunidades como es el


caso de la estación San Manuel y la estación Chila 20 ubicadas en Pánuco, cabe mencionar

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 113


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

que el nivel sonoro emitido por ambas estaciones no afecta a los pobladores ya que se
encuentra dentro del límite máximo permisible. El resto de las estaciones se ubican fuera de
las comunidades, por lo que el ruido que se presenta en esta zona solo es perceptible por los
trabajadores. Se observó en las instalaciones que el personal portaba equipo de protección
para la realización de su trabajo.

En cuanto a las localidades más cercanas al área del proyecto, estas se encuentran alejadas
del sitio, por lo que el ruido no afecta a los pobladores. El nivel sonoro emitido durante las
actividades hace que el ruido sea intermitente y esto a la vez se vuelve continuo debido a la
velocidad con la que se realiza el trabajo.

6.2.8. Resultados

La obtención del nivel sonoro del área sujeta a estudio se realizó conforme a la norma NOM-
081-SEMARNAT-1994, que establece el horario (6:00 a 22:00 horas) y límite máximo
permisibles (68 dB). En el cuadro 6.2.8-1 se presentan los resultados obtenidos por estación y
la comparación de estos con lo establecido en la norma.
CUADRO 6.2.8-1. COMAPRACIÓN DEL NIVEL DE RUIDO
Escala de
Límite permisible Estación (N´)ff ¿Cumple norma?
Ponderación
Chila 20 47.9812 SI
San Manuel 54.1664 SI
A 68 dB Anáhuac 51.9192 SI
Matillas 56.9097 SI
Cab Cacalilao 61.6031 SI

El cuadro compara el nivel sonoro corregido que se obtuvo en la medición de ruido ambiental
que se llevó a cabo. Por lo que podemos observar que fue menor con respecto al límite
permisible, lo que significa que si cumple con la norma establecida.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 114


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.8.1. Estación Anahuac

Los resultados obtenidos de la medición de ruido en la estación de calentamiento anahuac


señalan que el sitio con mayor emisión de ruido presenta es el 1; mientras que el 2 es el que
presenta el nivel sonoro mas bajo (Veáse figuras 6.2.8.1-1 y 6.2.8.1-2).
FIGURA 6.2.8-1. NIVEL SONORO ALTO (SITIO 1)

FIGURA 6.2.8-2. NIVEL SONO BAJO (SITIO 2)

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 115


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.8.2. Estación cab cacalilao

Al igual que en la estación anahuac, el sitio en donde se presenta mayor nivel de ruido en la
estación CAB Cacalilao es el 1, por otro lado el sitio en donde se presentó el menor nivel
sonoro es el 3 (Figura 6.2.8.2-1 y Figura 6.2.8.2-2). Cabe mencionar que las fuentes
significativas de ruido corresponden a los vehículos que transitan y a los factores
antropogénicos.
FIGURA 6.2.8.2-1. NIVEL SONO ALTO (SITIO 1)

FIGURA 6.2.8.2-2. NIVEL SONOÑO BAJO (SITIO 3)

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 116


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.8.3. Estación chila 20

Como se puede apreciar en la figura 6.2.8.3-1 el sitio que mayor emisión de ruido presentó en
la estación chila 20 es el 3, mientras que el sitio que menor nivel de ruido registró es el 2
(Figura 6.2.8.3-2).
FIGURA 6.2.8.3-1. NIVEL SONOR ALTO (SITIO 3)

FIGURA 6.2.8.3-2. NIVEL SONORO BAJO (SITIO 2)

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 117


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.8.4. Estación Matillas

El nivel sonoro más alto que se registró en la Estación de Calentamiento Matillas fué en el
sitio 4 (Figura 6.2.8.4-1), por su parte el menor nivel de ruido se presentó en el sitio 1 (Figura
6.2.8.4-2).
FIGURA 6.2.8.4-1. NIVEL SONORO ALTO (SITIO 4)

FIGURA 6.2.8.4-2. NIVEL SONORO BAJO (SITIO 1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 118


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.8.5. Estación San Manuel

En la figura 6.2.8.5-1 se observa que el mayor nivel de ruido registró es el sitio 1, mientras que
el menor nivel de ruido se presentó en el sitio 3 (Figura 6.2.8.5-2).
FIGURA 6.2.8.5-1. NIVEL SONORO ALTO (SITIO 1)

FIGURA 6.2.8.5-2. NIVEL SONORO BAJO (SITIO 3)

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 119


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

6.2.10. Anexos

CUADRO 6.2.10-1. LECTURAS DE CAMPO


FUENTE
Sitios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Lectura 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45
Estación Anahuac Estación CAB Cacalilao Estación Chila 20 Estación Matillas Estación San Manuel
1 70.9 60.7 65.4 72.7 82.5 83.1 65.3 81.4 51.2 55.0 70.0 49.5 77.3 74.7 75.2 74.5 75.7 69.2 69.3 58.7
2 70.6 64.7 66.2 69.0 86.3 82.8 79.7 82.4 66.4 52.9 71.1 48.9 79.9 72.6 78.3 76.8 75.6 64.7 68.6 70.5
3 71.7 65.1 65.8 66.7 81.3 81.4 80.4 83.7 63.0 53.3 70.4 52.0 79.5 75.3 78.7 79.4 74.1 69.7 65.7 60.0
4 70.5 67.1 66.1 61.5 85.4 83.5 78.3 80.7 60.7 51.6 70.3 51.3 75.3 70.4 77.5 78.3 75.5 70.7 68.6 65.9
5 71.0 67.1 72.6 65.7 86.6 84.7 86.0 82.7 66.2 52.8 69.0 59.8 78.8 61.9 76.5 78.5 75.1 69.6 68.0 58.8
6 77.1 63.5 65.1 65.3 82.2 80.9 80.9 81.6 64.4 55.9 69.7 49.3 78.9 74.6 79.5 79.6 74.5 69.4 69.8 68.5
7 71.5 66.1 65.2 65.3 86.5 82.4 81.5 87.4 64.9 50.0 72.3 60.2 76.1 76.7 78.5 80.3 75.7 70.5 68.4 66.6
8 72.3 67.5 65.2 67.3 81.1 80.1 79.5 82.3 63.8 54.0 75.4 55.3 78.8 74.8 78.2 77.7 77.6 70.9 78.6 71.0
9 76.0 63.4 65.5 64.9 80.7 83.5 82.4 83.4 62.2 54.2 73.0 49.8 67.5 75.6 79.9 80.7 74.8 71.6 69.3 65.3
10 72.9 61.4 66.9 67.3 82.1 83.2 82.7 83.6 64.4 48.0 72.4 50.3 69.6 77.1 79.7 81.5 75.3 70.2 60.5 68.9
11 71.7 63.0 66.6 65.8 93.1 83.5 82.2 82.7 59.6 48.2 74.4 50.9 72.1 74.2 79.3 84.6 74.9 70.9 59.9 69.6
12 71.8 67.5 83.9 66.1 84.3 85.1 85.4 82.8 56.3 49.9 72.2 52.8 71.8 77.5 78.5 79.1 78.4 71.3 56.6 61.5
13 71.7 65.1 71.1 64.1 88.2 83.2 82.5 81.8 60.3 51.9 71.9 50.8 72.5 78.0 76.7 78.7 75.5 70.2 60.5 72.8
14 79.1 67.0 82.6 67.5 83.9 84.1 87.1 80.9 66.9 56.6 72.0 50.4 71.6 74.7 75.5 80.3 75.6 71.4 59.1 71.8
15 72.9 67.1 66.7 68.1 81.1 89.3 81.3 80.9 68.8 49.6 72.8 49.7 72.1 77.5 77.8 81.5 76.8 71.3 57.5 71.1
16 73.5 65.3 67.0 64.3 86.1 85.1 81.0 83.7 61.9 49.4 72.1 53.4 93.1 74.4 78.4 83.5 76.2 72.8 57.5 71.7
17 74.1 67.3 67.8 63.0 85.3 85.4 86.6 89.6 68.1 50.1 72.3 58.9 79.3 76.6 78.3 80.5 80.7 71.9 58.1 62.6
18 73.8 67.3 66.5 64.4 80.7 80.7 84.1 83.4 65.0 48.0 73.3 56.0 68.5 76.8 76.4 80.4 75.9 71.6 60.5 58.4
19 75.8 59.0 67.3 69.3 83.5 82.7 87.3 84.3 61.6 54.3 72.4 51.2 73.2 78.1 78.5 85.3 76.1 76.6 67.5 72.0
20 73.0 63.1 67.0 62.2 82.0 82.4 80.3 85.5 60.4 50.1 73.0 56.0 69.7 74.6 74.5 80.2 78.0 71.5 65.7 61.1
21 79.1 63.5 65.2 65.0 82.2 83.2 82.2 83.4 66.4 51.6 70.4 49.3 76.1 77.5 76.0 76.8 77.6 74.0 69.1 65.9
22 72.9 63.4 65.5 63.1 81.1 80.9 79.5 80.7 65.5 51.9 71.1 55.2 78.8 78.0 71.1 79.4 74.5 70.2 69.7 65.3
23 73.5 65.3 66.9 65.7 82.5 82.4 65.3 81.6 56.0 50.5 75.1 44.3 78.1 74.7 75.1 78.3 75.3 71.4 68.4 68.5
24 71.5 68.7 66.6 64.9 82.2 80.1 86.0 81.8 55.7 54.9 73.0 48.7 76.4 74.6 73.0 78.5 74.9 70.9 68.0 66.6

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 120


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FUENTE
Sitios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Lectura 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45
Estación Anahuac Estación CAB Cacalilao Estación Chila 20 Estación Matillas Estación San Manuel
25 72.3 68.5 66.7 67.1 81.1 81.4 81.5 80.9 58.4 50.0 74.4 58.7 76.1 76.7 74.4 77.7 78.4 71.6 69.1 68.9
26 76.0 69.3 65.4 69.5 83.9 83.5 82.4 80.7 52.8 52.1 70.9 57.1 78.8 74.8 70.9 80.7 75.5 70.2 65.4 69.6
27 72.9 67.1 66.2 61.5 85.3 80.9 82.2 81.5 68.8 50.3 68.3 50.3 78.1 75.6 75.5 81.5 76.1 70.9 60.5 61.5
28 73.0 65.1 65.8 61.4 80.7 82.4 87.1 80.7 60.5 51.9 69.0 57.1 67.3 74.2 77.8 80.7 74.8 69.2 67.3 62.6
29 70.9 63.0 66.1 61.5 83.5 83.1 81.0 81.5 61.5 53.1 69.4 57.7 65.1 77.5 78.4 81.5 75.3 64.7 68.5 65.9
30 70.6 63.5 66.7 64.4 82.0 82.8 84.1 84.6 60.3 55.0 50.3 52.1 69.6 78.0 78.3 84.6 74.9 69.7 65.4 72.0
31 71.7 65.1 67.0 62.2 85.4 80.1 80.3 81.8 59.9 48.2 73.1 48.3 71.8 74.7 73.1 79.1 78.4 70.7 68.4 61.1
32 70.5 63.1 65.2 69.0 86.5 83.5 65.3 81.6 62.3 52.8 74.3 45.6 71.6 74.7 74.3 77.7 75.7 71.9 68.6 60.5
33 75.8 67.5 65.5 65.3 82.1 80.7 80.4 80.7 65.8 50.5 72.4 50.6 72.5 72.6 72.4 80.7 75.6 71.6 67.3 70.5
34 74.1 65.1 66.9 68.7 84.3 83.1 80.9 81.5 56.1 54.2 75.0 49.0 69.1 75.3 75.0 81.5 74.1 76.6 68.0 60.0
35 73.8 65.0 66.6 67.8 81.1 82.8 79.5 84.6 51.2 57.9 71.9 50.3 70.4 70.4 71.9 84.6 75.5 71.5 69.8 65.9

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 121


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FONDO
Sitios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Lectura 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45
Estación Anahuac Estación CAB Cacalilao Estación Chila 20 Estación Matillas Estación San Manuel
1 57.5 52.8 54.8 55.4 69.6 66.3 64.2 67.0 54.9 50.0 56.8 50.1 73.2 72.4 76.8 78.7 63.6 57.0 57.3 71.5
2 58.8 53.0 58.7 54.1 66.6 60.1 66.2 65.0 55.6 50.9 57.0 49.3 73.0 73.5 72.4 84.6 62.9 56.8 59.1 66.7
3 57.8 53.1 61.8 54.7 67.4 68.1 67.1 64.3 58.3 49.5 59.0 52.5 73.5 70.3 74.3 78.2 61.9 56.3 58.3 69.9
4 61.1 51.2 58.6 57.4 66.9 66.2 65.0 63.4 58.1 49.1 55.4 54.0 71.6 70.2 74.7 74.8 63.9 57.8 58.1 61.9
5 62.0 68.3 60.8 55.2 69.4 65.3 64.2 61.4 60.1 49.1 55.2 54.0 71.8 73.2 77.3 76.8 62.8 58.0 57.4 59.3
6 62.0 53.5 55.6 54.7 67.9 61.4 60.6 63.3 60.4 50.0 56.3 56.5 72.5 76.2 70.4 70.5 62.2 58.2 58.5 65.4
7 62.3 59.6 55.8 54.6 68.1 64.3 61.4 67.2 61.9 51.1 56.5 53.8 72.1 71.2 81.7 82.3 61.7 56.9 63.6 55.5
8 60.7 54.9 54.2 57.2 67.6 68.6 64.0 68.0 52.8 51.8 55.6 54.7 72.9 79.2 74.6 81.4 60.1 59.9 57.6 56.7
9 72.1 55.0 53.8 57.5 68.2 61.8 64.5 67.4 53.9 52.3 55.5 56.1 72.5 74.3 75.3 78.3 60.3 58.1 56.9 72.7
10 60.0 51.4 54.1 58.8 67.8 57.7 65.7 66.8 55.9 53.4 56.7 57.7 71.6 70.2 70.2 84.8 62.8 61.2 60.5 61.9
11 60.9 63.4 54.9 57.7 66.7 58.8 70.1 67.2 51.1 53.1 56.6 55.0 71.6 70.4 74.4 76.5 59.5 57.6 61.1 72.5
12 59.4 51.9 54.7 53.5 66.2 64.5 68.0 65.3 54.5 49.8 54.7 54.0 70.4 84.6 76.3 79.6 61.5 58.9 56.7 66.3
13 59.0 50.9 54.8 54.9 66.8 66.6 66.4 65.0 55.9 49.0 57.2 52.0 79.1 76.7 72.8 74.6 63.0 70.0 59.1 57.2
14 60.6 52.2 53.9 53.8 67.0 67.5 67.9 63.7 53.7 50.4 55.7 54.4 79.1 79.8 73.5 76.7 69.1 57.1 59.6 55.9
15 59.5 54.0 56.8 57.7 65.9 68.6 64.7 64.0 57.7 50.3 59.1 55.6 69.1 81.8 74.3 74.4 62.7 67.6 58.0 66.3
16 58.9 61.4 54.1 54.8 65.0 66.6 61.5 66.3 59.9 50.8 60.8 58.1 69.6 76.6 76.6 75.5 61.8 58.7 58.8 57.9
17 59.4 52.4 56.5 64.5 63.4 69.7 62.3 64.2 58.4 51.6 57.1 52.4 69.1 74.8 77.5 70.6 61.5 56.5 57.8 59.3
18 59.5 51.3 57.1 54.9 63.1 68.7 67.1 63.1 58.9 49.0 57.0 52.1 65.7 73.3 75.3 74.5 61.2 57.3 57.5 69.1
19 57.2 59.0 54.3 54.9 62.0 68.6 64.3 65.1 53.7 51.3 56.6 51.6 65.1 71.5 70.4 76.4 62.5 55.6 58.1 65.4
20 57.0 52.0 54.1 55.7 63.4 68.1 69.4 63.2 54.7 49.4 56.7 56.5 76.3 72.4 73.6 73.8 62.3 56.3 56.6 68.0
21 59.4 52.8 61.8 57.7 68.2 66.3 65.0 61.4 55.9 49.5 55.4 56.1 73.5 74.3 72.4 79.0 61.5 57.0 59.1 61.9
22 59.0 53.0 54.7 52.0 65.0 61.4 64.2 67.4 51.0 48.6 54.7 52.0 71.6 70.2 74.3 74.6 63.0 56.8 58.3 72.5
23 59.5 53.5 55.6 54.4 63.1 64.3 60.6 65.0 54.2 49.1 55.6 54.4 71.8 70.4 74.7 76.7 69.1 56.3 58.1 66.3
24 59.5 59.6 55.2 57.3 63.4 68.7 61.4 66.3 55.6 50.1 55.2 57.3 72.5 74.8 77.3 78.3 62.7 57.8 57.4 57.2
25 58.9 54.9 57.0 56.1 69.6 68.6 64.2 64.2 56.3 51.5 57.0 56.1 71.6 73.3 72.8 84.8 63.6 61.2 57.6 56.1
26 59.4 63.4 56.8 54.0 67.9 68.6 60.6 63.1 57.8 53.1 56.8 54.0 71.6 71.5 73.5 78.7 62.9 58.0 56.9 55.9
27 59.5 51.9 60.8 53.8 67.8 57.7 61.4 63.3 55.6 53.4 60.8 53.8 70.4 72.4 74.3 84.6 61.9 58.2 60.5 66.3
28 63.1 50.9 55.7 54.9 67.0 64.5 61.5 67.2 52.5 51.8 55.7 49.3 79.1 79.2 74.6 78.2 63.9 56.9 61.1 57.9

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 122


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FONDO
Sitios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Lectura 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45
Estación Anahuac Estación CAB Cacalilao Estación Chila 20 Estación Matillas Estación San Manuel
29 61.1 52.2 55.7 54.7 69.6 68.6 64.2 67.2 52.5 49.5 55.7 54.7 69.6 74.3 75.3 74.8 62.8 59.9 55.7 59.3
30 60.9 52.4 58.8 58.1 69.1 69.7 60.6 65.3 53.1 54.1 58.8 58.1 69.1 70.2 70.2 76.4 62.2 58.1 58.8 55.5
31 59.4 51.3 51.3 54.9 65.7 68.6 61.4 67.0 55.9 51.7 51.3 51.6 65.7 70.4 74.4 73.8 61.7 56.9 51.3 56.7
32 58.8 52.8 55.4 52.1 69.1 66.3 64.1 64.3 51.8 54.1 55.4 52.1 69.1 72.4 76.8 76.8 61.5 70.0 57.8 59.3
33 57.8 53.0 56.5 56.5 65.7 65.3 64.2 63.3 53.7 49.0 56.5 56.5 65.7 73.5 72.4 70.5 61.2 57.1 57.5 65.4
34 61.1 53.1 57.2 55.2 65.1 68.6 66.2 68.0 52.0 50.9 57.2 49.3 65.1 70.3 74.3 70.6 62.5 67.6 58.1 55.5
35 62.0 51.2 56.3 57.7 66.6 64.5 67.1 63.7 50.7 52.3 56.3 57.7 76.3 70.2 74.7 74.5 62.3 58.7 56.6 56.7

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 123


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

7. ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN EN CUERPOS DE AGUA

El rápido crecimiento poblacional y los patrones de consumo son factores que han propiciado
la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación ambiental, que, aunados al
desarrollo industrial y económico, han ocasionado que se incremente la contaminación
ambiental, por lo que ésta se convierte actualmente en un problema más crítico que en
épocas pasadas (CENAPRED, 2006).

La contaminación del agua se da cuando se le incorpora materias extrañas, tales como


microorganismos, sustancias químicas, residuos industriales, aguas residuales entre otras;
estas materias deterioran la calidad del agua y hacen inútil su uso predeterminado. Dentro del
área de estudio, la contaminación de los cuerpos de agua por los hidrocarburos generalmente
está relacionado a un previo derrame de este tipo de sustancias en el suelo, cuando la
cantidad de petróleo en el ambiente es mayor de la que puede ser reciclada, se convierte en
un contaminante de impacto negativo, ya que entre sus componentes existen altas
concentraciones de sustancias consideradas como peligrosas como lo son: fenoles, benceno,
tolueno, etilbenceno, xileno, naftaleno, antraceno, fenantreno, cresoles, ciclopentano,
ciclohexano y etileno. Otros compuestos como los bifenilos policlorados son completamente
sintéticos y altamente tóxicos.

Los derrames en el suelo causan pasivos ambientales dentro de este componente ambiental,
los cuerpos de agua cercanos a las obras petroleras son altamente suceptibles en esta región,
ya que por corresponder a un área con un clima tropical húmedo y lluvias entre los 1000
mm/año, hace que las áreas afectadas y no atendidas en su momento sean arrastradas
durante los fuertes eventos de precipitación hacia los cuerpos de agua.

El tiempo de residencia de hidrocarburos derivados del petróleo vertidos en cuerpos de agua


puede tardar días, e inclusive años, variando de acuerdo al tipo y cantidad del hidrocarburo y,
a las condiciones ambientales imperantes, durante el suceso. La liberación de estas
sustancias pude presentar serios problemas al ambiente, bienes materiales y poblaciones
próximas al sitio del incidente.

Para el área de estudio se realizó un levantamiento de 10 muestras de agua (ver cuadro y


figura 7-1. y Anexo 1), ubicados por lo general en sitios cercanos a obras petroleras
(operación o fuera de operación) o bien aguas debajo de las obras, teniendo como objetivo
analizar la presencia de hidrocarburos de fracción pesada e hidrocarburos aromáticos.
CUADRO 7-1 UBICACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO DE AGUA.
DATUM WGS 1984
Cuerpo de
ID Coordenada Coordenada Localidad
agua
X Y
ID-
Laguna Ébano
01 562491 2451276

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 124


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

DATUM WGS 1984


Cuerpo de
ID Coordenada Coordenada Localidad
agua
X Y
ID-
Laguna Villa Cacalilao
02 585013 2448312
ID-
Laguna Calentadores
03 596859 2453069
ID-
Río Tamichú
04 568126 2439917
ID-
Río Vega de Otates
05 589489 2438457
ID-
Laguna Parte sur Pánuco
06 598738 2468278
ID-
Laguna Parte norte Pánuco
07 603388 2464718
ID-
Laguna Congregación Anahuac
08 608685 2454132
ID-
Río Tampico
09 608532 2456193
ID-
Laguna Tres de Mayo
10 599965 2478265

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 125


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

FIGURA 7-1. DISTRIBUCIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE AGUA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 126


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 127


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

El grupo de los hidrocarburos, alifaticos saturados, son un grupo de compuestos combustibles


de menor peso molecular, que plantea importantes riesgos de explosión de nubes de vapor.
Los materiales de este grupo pueden ser incompatibles con fuertes agentes oxidantes con el
ácido nítrico. La carbonización de los hidrocarburos puede ocurrir por calcinación de
hidrocarburos sin reaccionar y otros combustibles cercanos. En otros casos, estos
compuestos son en su mayoría no reactivos. No se ven afectados por sustancias acuosas de
ácidos, bases, agentes oxidantes, y el resto de agentes reductores. Cuando se calienta
suficientemente, o cuando se inflama en la presencia de aire, oxígeno o agentes oxidantes
fuertes, se queman exotérmicamente para producir dióxido de carbono y agua.

Los hidrocarburos aromáticos son un grupo de químicos que normalmente presentan la


misma forma de reacción, por su similitud en la estructura química. Este grupo de sustancias
tiene en común que todos son combustibles, los miembros más ligeros de este grupo como el
benceno y bencenos sustituidos tienen altas presiones de vapor y bajos puntos de
inflamación, lo suficiente como para ser considerados como riesgosos por su explosividad.
Sus reacciones enérgicas causadas en muchas ocasiones por las explosiones, son causa del
contacto de estas sustancias y fuertes agentes oxidantes. Ellos pueden reaccionar
exotérmicamente con bases y compuestos diazo. La sustitución en el núcleo de benceno se
produce por halogenación, nitración y sulfonación.

En el cuadro 7-2 se muestran los resultados obtenidos por sustancia analizada, las cuales
fueron las siguientes:

 Grupo hidrocarburos aromáticos


o Benzeno (a) antraceno Método: EPA-8270 D-2007
o Benzeno (b) fluoranteno Método: EPA-8270 D-2007
o Benzeno (k) fluoranteno Método: EPA-8270 D-2007
o Benzeno (a) pireno Método: EPA-8270 D-2007
o Indenol (1,2,3-cd) pireno Método: EPA-8270 D-2007
o Dibenzo (a,h) antraceno Método: EPA-8270 D-2007

Todas las muestras presenciaron contenido de estas sustancias, para hidrocarburos


aromáticos de <0.01 mg/L.

La interpretación de estos valores se realizó de acuardo a los Límites de Exposición Temporal


de Emergencia (en adelante “TEEL” en sus siglas en inglés), las cuales corresponden a
pautas temporales que predicen la respuesta de las poblaciones en general a diferentes
concentraciones de sustancias químicas presentes en un determinado peso o volumen en el
aire. Los TEEL estiman la concentración de un gas en el aire expresada en partes por millón o
miligramos por métro cubico (para este caso se hizo una conversión a miligramos por litro), en
la cual la población comenzará a exprimentar efectos en la salud. Representa los niveles de

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 128


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

preocupación a los efectos adversos para la salud de la población ante la exposición a una
sustancia peligrosa. Estos límites son definidos por el Departamento de Energía de EUA para
su uso cuando los ERPG (directrices de planificaciónde respuesta a emergencia) y los AEGL
(directriz de niveles de exposición aguda) no están disponibles. Los valores de exposición se
presentan en el cuadro 7-3 señalando tres umbrales (TEEL-1, TEEL-2 y TEEL-3) para cada
sustancia, siendo la más dañina la exposición a valores por encima del TEEL-3 lo cual
representa un valor letal para el personal.

CUADRO 7-2. RESULTADOS DE LABORATORIO PARA LAS MUESTRAS DE AGUA


Benzeno Benzeno Benzeno Indenol Dibenzo-
PARÁMETR Benzeno
(a) (b) (k) (1,2,3-cd) (a,h)
O (a) pireno
antraceno fluoranteno fluoranteno pireno antraceno
UNIDAD mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
EPA-8270 EPA-8270 EPA-8270 EPA-8270 EPA-8270 EPA-8270
METODO
D-2007 D-2008 D-2009 D-2010 D-2011 D-2012
ID-01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-02 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-03 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-04 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-05 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-06 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-07 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-08 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-09 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-10 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
ID-21 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01

CUADRO 7-3. LÍMITES DE EXPOSICIÓN TEMPORAL DE EMERGENCIA


TEEL mg/L (Límite de Exposición
Sustancias
Temporal de Emergencia)
Parámetro Unidad Método -1 -2 -3
Benzeno (a) antraceno mg/L EPA-8270 D-2007 0.0003 0.0020 0.0150
Benzeno (b) fluoranteno mg/L EPA-8270 D-2007 0.0006 0.0040 0.0200
Benzeno (k) fluoranteno mg/L EPA-8270 D-2007 0.0006 0.0040 0.0200
Benzeno (a) pireno mg/L EPA-8270 D-2007 0.0006 0.0150 0.8000
Indenol (1,2,3-cd) pireno mg/L EPA-8270 D-2007 0.0005 0.0035 0.0150
Dibenzo-(a,h) antraceno mg/L EPA-8270 D-2007 0.0000025 0.000015 0.0150
TEEL-1.- Debajo de este valor el personal no se expone a efectos nocivos a la salud.
TEEL-2.- Debajo de este valor el personal puede ser expuesto sin presentar efectos serios e irreversibles.
TEEL-3.- Debajo de este valor el personal puede ser expuesto sin presentar efectos letales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 129


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Benzeno (a) antraceno.- Corresponde a placas incoloras o polvo dorado grueso con una
fluorescencia de color amarillo verdoso. Puede ser carcinógeno. Es una sustancia insoluble en
el agua. De acuerdo a las muestras tomadas en las diferentes localidades, los valores
obtenidos muestran una concentración inferior a los 0.01 mg/L , siendo este un dato que no
causa efectos nocivos a la salud, de acuerdo al cuadro 7-3 este valor se encuentra por encima
del TEEL-2 y se considera que la exposición del personal a esta sustancia, puede ser causa
de efectos letales a la salud.

Benzeno (b) fluoranteno.- Corresponde a agujas o polvo amarillo esponjoso insoluble en el


agua, cuando se calienta hasta su descomposición emite humo acre y vapores irritantes.
Puede reaccionar con fuertes agentes oxidantes, electrófilos, peróxidos, óxidos de nitrógeno y
óxidos de azufre. Todas las muestras obtenidas presentaron un valor por debajo de 0.01 mg/L
el cual se considera que podría ser causa de efectos letales a la salud de las poblaciones
cercanas a los sitios evaluados.

Benzeno (k) fluoranteno.- Agujas de coloración amarillo pálido o sólido cristalino amarillo,
sustancia insoluble en el agua, al igual que la sustancia anterior; cuando se caliente hasta su
descomposición emite humo acre y vapores irritantes. Su reacción es de igual manera con
fuertes agentes oxidantes, electrófilos, peróxidos, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. Los
valores obtenidos en las muestras (<0.01 mg/L) pueden ocasionar efectos letales a la salud.

Benzeno (a) pireno.- Esta sustancia líquida representa una amenza para el medio ambiente,
debiendo considerar medidas inmediatas, especialmente cuando ocurren derrames en
cuerpos de agua. Esta sustancia es insoluble en el agua no inflamable. Los síntomas a la
exposición de este hidrocarburo aromático, incluye: irritación de mucosas, dermatitis,
bronquitis, tos, disnea, conjuntivitis, fotosensibilizacipón, edema pulmonar, efectos
relacionados a la reporducción y leucemia. El contacto con la piel puede provocar eritema,
pigmentación, descamación, formación de verrugas, así como queratosis y eczema. La
exposición constante puede causar efetos dermatológicos más graves. Esta sustancia
posteriormente a su exposición a la irradiación solar presenta fotooxidación. Es incompatible
con agentes oxidantes fuertes como electrófilos diferentes, peróxidos, óxidos de nitrógeno y
óxidos de azufre. Oxidado por el ozono, ácido crómico y agentes de cloración. Facilmente se
somete a nitración y la halogenación. La hidrogenación se produce con óxido de platino. Para
todas las muestras obtenidas, el valor fue de <0.01 mg/L (valor inferior al TEEL-1), el cual
pudiera ocasionar efectos letales para la salud, esto de acuerdo al cuadro 7-3.

Indenol (1,2,3-cd) pireno.- Esta sustancia se describe como cristales amarillos, insolubles en
el agua. Los daños a la salud son debido a su toxicidad. Las reacciones enérgicas de las
explosiones pueden ser causa del contacto entre hidrocarburos aromáticos y fuertes agentes
oxidantes. Estas pueden reaccionar exotérmicamente con bases y con los compuestos diazo.
Los valores obtenidos en las muestras de agua levantadas son por debajo de 0.01 mg/L el
cual se encuentra en el TEEL-3, y que puede representa efectos letales sobre la salud.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 130


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Dibenzo-(a,h) antraceno.- Corresponde a cristales blancos o sólidos de color amarillo pálido.


Insoluble en el agua. Los síntomas causados por la exposición a esta sustancia puede incluir
la irritación. Este compuesto es nocivo a la salud su se ingiere o se inhala. Cuando se calienta
hasta su descomposición emite humo acre, vapores irritantes y gases tóxicos de monóxido de
carbono y dióxido de carbono. Es incompatible con fuertes agentes oxidantes. Es oxidado por
el ácio crómico y por el tetróxido de osmio. Los valores obtenidos por el laboratorio muestran
en general para todas las muestras un dato de <0.01 mg/L, de acuerdo al cuadro 7-3 los
daños pueden ser letales, sin embargo lo resultados obtenidos pudieran ser causa de efectos
serios e irreversibles, principalmente para las especies de fauna silvestre y doméstica que
consume agua de estos cuerpos de agua, o bien si este recurso es aprovechado para el riego
en huertas, indirectamente las poblaciones se pueden ver afectadas por esta sustancia.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 131


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

8. CONCLUSIONES

8.1. MEDIO ABIÓTICO (CLIMA, FISIOGRAFÍA Y RELIEVE, HIDROLOGÍA Y


EDAFOLOGÍA)

El clima del área es del tipo cálido húmedo con una temperatura media de 24.55°C y una
precipitación total anual entre los 927.65 mm, el clima se considera como extremoso con
presencia de sequía intraestival durante el periodo de verano. Estas condiciones climáticas se
presentan dentro de un relieve conformado por una extensa planicie costera que forma un
litoral cóncavo y sinuoso desarrollado durante el cuaternario principalmente por aluviones,
este relieve ha dado origen a un sistema hidrológico del tipo dendrítico, siendo el río Páanuco
la corriente principal.

La unidad edafológica dominante es el Vertisol y Cambisol con texturas finas y medias.

8.2. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

La comunidades vegetales que se presentan en el área están representadas por las


vegetación propia de la Planicie Costera del Golfo de México como son: acahual, selva
mediana subperennifolia, selva baja subcaducifolia, pastizales inundados e inducidos,
vegetación hidrófita, vegetación riparia, manglar, matorral espinoso, bosque de encino. La
región se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector primario.

8.3. FAUNA

La pérdida de fauna silvestre se atribuye a diversos factores antropogénicos, sin embargo, es


probable que las mayores amenazas sean la pobreza y la ignorancia de la población, puesto
que propician actitudes perniciosas que favorecen la cacería furtiva y la pérdida de hábitat
(deforestación, transformación en otro sistema o contaminación y fragmentación).

De la fauna silvestre con potencial a distribuirse en las colindancias del área del proyecto
como lo es el santuario del loro huasteco se encontró para el grupo de las aves tres especies
representativas de la región; el loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis), loro cabeza amarilla
(Amazona oratrix) y mascarita de Altamira (Geothlypis flavovelata) especies citadas en la
NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo el estatus de En peligro de extinción, de las 21 especies
que se encuentran bajo protección especial destacan la garza tigre mexicana (Tigrisoma
mexicanum), perico pecho sucio (Aratinga nana), búho cuerno corto (Asio flammeus) y
zambullidor menor (Tachybaptus dominicus); Especies como el avetoro norteño (Botaurus
lentiginosus), gavilán zancón (Geranospiza caeruleens) y perico mexicano (Aratinga
holochlora) están en la categoría de Amenazados.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 132


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

8.4. SENSIBILIDAD ECOLÓGICA

La sensibilidad edafólogica en el bloque pánuco es en su mayor parte baja en un 82.60%,


seguida de la sensibilidad media con 11.57% y alta con 5.36%. Por su parte la sensibilidad
dominante en hidrología al igual que en edafología es baja con 56.89%, las zonas con
sensibilidad media se encuentran representadas en un 25.30%, por último la sensibilidad alta
con un porcentaje de 17.81%.

8.5. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

El status de la infraestrcutura en el bloque pánuco se encuentra como sigue:

Pozos: Se contabilizaron un total de 196 pozos de los cuales el 88.78% se encuentran


activos, el 7.14% inactivos, el 1.53% cerrados sin posibilidad de explotación y el 2.55% no
tiene información. El 84.2% de los pozos evaluados no cuentan con señalamientos, mientras
que los existentes se encuentra en buen estado (9.2%), el barandal de protección se
encuentra solamente en el 11.2%; el contrapozo y las rejillas se encuentran ausentes en la
mayoría de los pozos.

Los elementos contaminantes presentes en el bloque señala lo siguiente: El 87.77% de los


pozos presentan manchado en el árbol de válvulas lo cual es evidencia de posibles fugas que
pueden traducirse en focos de contaminación, igualmente sucede con la presencia de HC en
el interior del pozo, ya que 55.32% de los pozos presentan este problema. Por otro lado las
fugas en el árbol de válvulas o contrapozo se presenta en el 38.3% de los pozos

Cuadro de maniobras: Carecen en su mayoría de infraestructura, en general la plataforma


se encuentra entre un estado regular y malo con un porcentaje. La presencia de HC se
presenta 51 de los 97 cuadros de maniobras, así también se observa la presencia de
hidrocarburos en el área de quemadores.

Caminos de acceso: Más de la mitadad de los pozos cuentan con caminos en estado
regular, cerca del 25% presentan lbuenas condiciones y solo el 4.61% no cuentan con
caminos, la falta de este representa un obstáculo para la atención del pozo, por lo que esa
condición representa un riesgo que puede transformarse en un problema de contaminación.

Líneas de descarga: La mayoría de las líneas carecen del señalamiento de la dirección del
flujo. En lo que a elementos contaminantes respecta, destaca el hecho de que algunas de
estas líneas presentan HC (Hidrocarburo) dentro o fuera del derecho de vía, tubería o
chatarras a lo largo del trayecto, residuos solidos dentro o fuera de su localización y residuos
peligrosos dentro o fuera de la localización.

Ductos: Al igual que las líneas de descarga, la mayoría de los ductos no cuenta con sus
respectivos señalamientos en el derecho de vía y en los trazos superficiales de la dirección

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 133


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

del flujo, además de que no cuentan con el mantenimiento adecuado, faltándoles la mocheta
con abrazaderas y tornillería. Se detectó tambiénque la mayoría presenta corrosión.

Es importante señalar que la mayoría de la Líneas Colectoras se presentan libres de


elementos contaminantes, destacando el hecho de que algunos ductos presentaron tuberías o
chatarras a lo largo del trayecto y presentan hidrocarburos dentro o fuera a lo largo del
trayecto.

8.6. AIRE

Durante el monitoreo realizado en los puntos estratégicos se observó que en tres de las
cuatro estaciones monitoreadas hay poca actividad antropogénica, siendo la estación
Cacalilao donde se aprecia mayor actividad. Así mismo se observó también que las cuatro
estaciones se encuentran cerca de áreas pobladas; en donde también hay emisiones
provenientes de la actividad humana. Cabe mencionar que las cuatros estaciones
monitoreadas operaron de manera normal durante la medición

Tomando en cuenta lo antes mencionado y de acuerdo a los resultados obtenidos durante el


monitoreo de las instalaciones Cacalilao, San Manuel, Palomas 10 y Anáhuac 40, se concluye
que el promedio de las concentraciones de gases (SO2, NO2 y CO) se encuentra dentro de los
límites máximos permisibles especificados en las normas NOM-021-SSA1-1993, NOM-022-
SSA1-1993 y NOM-023-SSA1-1993.

8.7. RUIDO

De acuerdo a los resultados resultados obtenidos con en el muestreo de ruido para las
estaciones objeto de estudio, el análisis y evaluación indican que el nivel sonoro al momento
de la evaluación se encuentra dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la
NOM-081-SEMARNAT-1994, no existiendo contaminación de ruido que pueda afectar a los
pobladores de la zona estudiada.

La evaluación del nivel sonoro en el área del proyecto, se realizó con las actividades normales
de los pobladores del área y las actividades petroleras con la finalidad de obtener las
condiciones que se encuentran en el área. El nivel sonoro corregido por ruido de fondo (N´)ff
obtenido en el área objeto de este análisis es de: 51.9192 dB para la estación Anahuac,
61.6031 en la estación CAB Cacalilao, 47.9812 para Chila 20, 56.9097 para Matillas y de
54.1664 para la estación San Manuel. Por lo que se reitera el cumplimiento con el límite
permisible de 6:00 a 22:00 horas y de 68 dB establecido en la norma NOM-081-SEMARNAT-
1994.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 134


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

9. RECOMENDACIONES

De acuerdo al estado en el que se encuentra la infraestructura y a las condiciones que


prevalecen en el área del Bloque Pánuco se recomienda lo siguiente:

 Para la toma de decisiones se recomienda utilzar la base de datos, sistema de


información geográfica y cartografía elaborada para el Estudio de Línea base
Ambiental, que permitirá en conjunto y en lo particular, la ubicación, características y
condiciones actuales de la infraestructura petrolera y entorno natural y social existente
en el Área contractual Bloque Pánuco.

 Debe dar prioridad a actividades de remediación en cuerpos de agua o cercanos a


éstos que estén contaminados por actividades petroleras.

 Se requiere instalar sistemas de protección de pozos como son los barandales donde
sea requerido, debidamente anclado y nivelado.

 Colocar barandales en las instalaciones que lo requieran, así como parrillas metálicas
para evitar caídas del personal y que la fauna quede atrapada.

 Para homogenizar todos los arboles de producción, es recomendable hacer la


conversión de instalar arboles compactos a todos los pozos.

 Instalar una plataforma de operación de válvulas debidamente señalizada.

 De manera particular se deberá instalar una plataforma en el pozo Tanchunchil 6 que


garantice pueda ser intervenido para reparar los escurrimientos que afectan los mantos
de agua, ya que este pozo se encuentra en la orilla dentro de un manto acuífero.

 Se debe de reforzar los programas de mantenimiento preventivo, de inspección y


lubricación así como contemplar el reemplazo de accesorios de los árboles de
producción y sus conexiones superficiales, para evitar derrames de hidrocarburos.

 Los pozos de producción deberán contar con su área de contrapozo, la cual tiene la
función de espacio para operar las válvulas laterales, recolectar escurrimientos, instalar
indicadores de presión, etc.

 Los equipos auxiliares tales como bombas de inyección, tambores con líquidos
químicos tales como; mejoradores de flujo, tanques para almacenamiento de producto,
deben cumplir con su correspondiente dique de contención, membranas donde aplique,
en algunos casos charolas metálicas para contención de derrames, de tal manera que
no presenten escurrimientos por probables fugas en los dispositivos de

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 135


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

almacenamiento, las líneas capilares de suministro de producto líquido al pozo deben


cumplir con su correcta instalación y debe evitarse mantener en exceso estas.

 Los Sistemas superficiales de bombeo, deben contar con su cercado perimetral


adecuado, evitando el ingreso de personal no autorizado para las operaciones propias
de producción, instalación de señales de seguridad, reforzar los programas de
mantenimiento preventivo a equipos mecánicos rotativos, reforzar los programas de
mantenimiento anticorrosivo en las estructuras así como mantener un estándar de
orden y limpieza en las áreas de trabajo.

 Se debe de reforzar los programas de recorridos para detectar y corregir los


escurrimientos de hidrocarburos los cuales afectan al entorno, en algunos pozos
productores deben de aplicar mantenimientos menores para reparar las fugas de
producto hacia el medio ambiente, el cual incumple con las normas ecológicas, así
mismo las áreas de trabajo deben estar libre de material sin uso.

 Evitar mantener en la aéreas de trabajo botes con material impregnado de


hidrocarburos, en pozos cercanos a mantos acuíferos deben de instalarse contrapozos
y terraplenes debidamente construidos para evitar que dichos mantos acuíferos se
vean afectados por los derrames.

 En todos los pozos sus conexiones superficiales deben de contar también con un
reforzamiento de sus programas de protección anticorrosiva, identificación de las
mismas y su sentido de flujo, estas en la medida de lo posible deben de contar con un
sistema de protección y/o deben de enterrarse, lo anterior debido a que algunos pozos
productores están cerca de las brechas ejidales por las cuales transitan unidades
vehiculares ligeras, pesadas y maquinaria agrícola aumentando la probabilidad de
golpear las líneas y/o ductos de transporte de hidrocarburos hacia las baterías de
recolección.

 En caso de almacenar líquidos, los riesgos de derrames se mantienen presentes, lo


cual afectaría el suelo y medio ambiente; caso contrario, se debe garantizar que este
no contenga en su interior gases, vapores y/o líquidos que pudieran hacer combustión
aumentando el riesgo de incendio y/o explosión, ante lo cual se debe de reforzar los
programas de reubicación de equipos fuera de operación para darles un tratamiento
adecuado hasta mantenerlo dentro de niveles seguros o se disponga de manera final.

 Los pozos deben contar con su correspondiente contrapozo, árbol de producción,


cercado metálico reforzado, identificación del pozo (incluir teléfonos de emergencia),
equipo auxiliar convenientemente instalado con su dique de contención, equipos bajo
un programa adecuado de mantenimiento preventivo y correctivo.

 Además de todo lo anterior se recomienda iniciar un programa de inspección y/o


monitoreo ambiental de las diferentes plataformas terrestres a fin de que en estas se
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 136
AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

lleve a cabo una Evaluación del Sitio y Caracterización del Área y poder determinar si
esta se encuentra Impactada por derrame de hidrocarburos o existen en ella Pasivos
Ambientales no detectados superficialmente (Presas de Residuos), tapados o cubiertos
por la maleza existente ya que estos campos son muy antiguos y cabe la posibilidad de
que no se hayan retirado los recortes y lodos de perforación del área.

 Para dar cumplimiento a la normatividad ambiental en materia petrolera se recomienda


dar cumplimiento a las siguientes normas:

NRF-004-PEMEX-2011, NRF-009-PEMEX-2004, NRF-038-PEMEX-2005, NRF-053-


PEMEX-2006, NRF-256-PEMEX-2010, NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-085-
SEMARNAT-1994., NOM-115-SEMARNAT-2003 y NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 137


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

10. BIBLIOGRAFÍA

Alan, E. E y M. Martínez. B. 2010. Vegetación y Uso de suelo. Atlas del Patrimonio Natural,
Histórico y Cultural de Veracruz. Tomo I Patrimonio Natural. Universidad Veracruzana.
Gobierno del Estado de Veracruz. 203-226 p.

Anónimo. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos


Mexicanos. Álamo Temapache, Veracruz de Ignacio de la Llave. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. 9 p.

Anónimo. 2011. Estudios regionales para la planeación. Región Huasteca Baja. Gobierno del
estado Veracruz. Secretaria de Finanzas y Planeación. 31 p.

Burt, W. H. y R. P. Grossenheider. 1976. A Field Guide to the Mammals of America North of


Mexico. Houghton Mifflin Company. Boston, Massachusetts. 289 pp.

CONABIO, Portal de Información Geográfica.

Conant, R. And Collins J. T.1998. Reptiles and Amphibians Eastern / Central North America,
Thrid Edition. New York. U.S.A.
Donoso – Barros, S., 1966, Reptiles de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago,
Chile.
Enciclopedy of Life, www.eol.org
Greenberg, Cathryn H., Daniel G. Neary and Larry D. Harris, 1999, Journal of Herpetology,
Vol. 28, No. 3, pp. 319-324.

Gómez-Pompa, A. 1971. Posible papel de la vegetación secundaria en la evolución de la flora


tropical, Biotropica 3: 125-135.

Gómez-Pompa, A. 1978. Ecología de la vegetación del estado de Veracruz, CECSA/INIREB,


Xalapa, Ver., 91 p.

Gómez-Pompa, A. y T. Kroemer. 2010. Atlas de la Flora de Veracruz: Un patrimonio Natural


en Peligro. Secretaría de Educación de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. 528 p.

Hooper, E., R. Condit y P. Legendre. 2002. Responses of 20 native tree species to


reforestation strategies for abandoned farmland in Panama, Ecological Applications 12: 1626-
1641.

IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera
actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 138


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Karraker, Nancy E., 2001, String theory: reducing mortality of mammals in pitfall traps, Wildlife
Society Bulletin 2001, 29(4):1158-1162.

Lugo, A. E. 1999, Will concern for biodiversity spell doom to tropical forest management
Science of the Total Environment 240: 123-131.

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación,


Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 29-72.

National Audubon Society, Field Guide to North American Mammals, 1996.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Norma oficial mexicana que determina las especies y


subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a algún estatus de protección y que
establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación. 30 de
Diciembre del 2010. 78 p.

Pennington, T. D. y J. Sarukhán. 1998, Árboles tropicales de México: manual para la


identificación de las principales especies, UNAM/FCE, México, 521 pp.

Peterson, Roger Tory and Edward L. Chaliff, 2008, Aves de México Guía de Campo, Editorial
Diana, México.

Rudel, T. K. 2002. Paths of destruction and generation: globalization and forests in the tropics,
Rural Sociology 67: 622-636.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 431 p.

Sarukhán, J., J. Soberón y J. Larson-Guerra. 1996. Biological conservation in high beta-


diversity country, pp. 246-263. En F. Di Castri and T. Younes (eds.). Biodiversity,
science and development. Towards a new partnership. CAB International-IUBS,
Paris.
Sclater, P. L. 1858. On the general geographical distribution of the members of the class Aves.
Journal of the Linnaean Society (Zoology) 2: 130-145.
Sélem-Salas, C., J. Sosa y S. Hernández, 2004. Aves y Mamíferos, En: Bautista, F., H. Delfín,
J.L. Palacios y M.C. Delgado. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos
naturales. Univ. Nac. Aut. de México, Univ. Aut. de Yucatán, CONACYT e Instituto
Nacional de Ecología, México.
Toledo, V. M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 81:17-30.
Wallace, A. R. 1876. The geographical distribution of animals. 2 vol. Harper, Nueva York. 1108
pp.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 139


AMPLIACIÓN DE ESTUDIO LÍNEA BASE AMBIENTAL
“ÁREA CONTRACTUAL PÁNUCO.”

Whitaker, J. O., 1980, Field Guide to North American Mammals, National Audubon Society,
New York, USA.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 140

También podría gustarte