Está en la página 1de 5

Nombre: Marcos Israel Gómez Peña

Mariana Elizabeth Mendoza Rubio

Andrea García Aguilera

Alejandro Agustín Martínez Camarillo

Karla Prado De La Torre

Gaddiel Martínez Padilla

Matrícula: 19015695.
17001737.
19001789.
19003324.

19005740

17008677.

Fecha de elaboración: 20/02/2020

Nombre del Módulo: Mercadotecnia para las venta al detalle

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: EA 4.1 Diagnostico

Nombre del asesor: Paola Ameyali Lira

Descripción general de la empresa: define y argumenta la estructura interna


y externa del establecimiento, superficie total, superficie de venta, surtido
(número de familias o líneas de productos), número de productos y marcas
por línea.

Estructura interna: La estructura interior de todo comercio se debe diferenciar


atendiendo a la forma de venta. Así, si la venta se realiza a través del mostrador o
dependiente (lo que se ha dado en llamar comercio tradicional), la distribución
interior será menos importante que si la venta se realiza a través del sistema de
libre servicio o autoservicio. Y ello, porque, en este último caso, el comprador se
enfrenta en solitario al producto, debe localizarlo dentro del local y decidir su
compra de manera completamente voluntaria, sin que nadie pueda influir en él, al
menos conscientemente. De cualquier forma, la implantación racional de una
tienda supone el estudio previo de la superficie disponible y de su estructura, a fin
de determinar la disposición de las diferentes zonas destinadas a almacén,
oficinas, ventas, etcétera. Cualquiera que sea la disposición decidida, ésta debe
reunir tres cualidades esenciales: – Utilización óptima de la superficie interior
construida. – Optimización de los costes de inversión de instalaciones. –
Optimización de los puntos generales de explotación. Como ya hemos dicho, la
estructura interior será diferente dependiendo de si el régimen de venta es o no en
autoservicio. En el caso de un comercio tradicional, un modelo de disposición del
local podría ser aquél que destina un 50 % de la superficie a almacén, un 30 % a
sala de exposición de los productos y mostrador, y el 20 % restante a sala de
espera y atención al público. Sin embargo, para un establecimiento autoservicio de
la misma dimensión, la estructura interna sería completamente diferente. En torno
al 80 % del local estaría ocupado por la sala de exposición y venta de productos,
mientras que el 20 % restante se distribuiría entre la zona de caja, el almacén y las
oficinas.

Estructura externa:

o Se distribuye calculando sobre el 70 % de la ciudad el monto a construir


sobre los metros cuadrados en ocupación. Es decir, que el 70% de 1200
mts se ocupan para hacer el show room. 840 mts se designan.
o Nos quedan 360 metros los cuales se ocupan para estacionamiento, área
de servicio y post venta, oficinas generales y administrativas.
Podremos establecer de la siguiente manera:

Una hilada de 10 espacios de 4x 2.5 para ocupar espacios de autos. 100 metros.2

Cajas de cobro y exhibidores, 8 cajas de un espacio de 2x2= 4 x= 8 32 metros 2

Post venta y servicio de paquetería: 4 x 4=16 mts2

Sanitarios de espacios de 5 x 8 = 40 mts2

3 oficinas de 3 x 2.5= 7.5 x 3= 22.5 mts2

Diferencia en área de salida.

La diferencia en áreas de salida.

Formato de distribución: define en qué sector del comercio minorista


necesita incursionar la cadena de hipermercados y cuál es el formato que
debe elegir. Argumenta tu decisión desde la información disponible y la
teoría sobre los formatos del sector minorista.
Los hipermercados tienen un alto grado de segmentación en el mercado, debido a
que la competencia y el nivel de capacitación de clientes potenciales se analizan
en las primeras fuentes, por lo que es necesario atender las necesidades
específicas de dicho mercado.

Contra con diferentes formatos de productos que sean un poco más económicos
sin dejar a un lado la calidad de los productos.

Análisis FODA: realiza un análisis para el formato de distribución minorista


elegido a partir de los elementos de la matriz FODA. Coloca al menos 3 de
cada elemento de la matriz.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Comercialización de productos - alto costo de los productos


de alta demanda. manejados por los grandes.

- Experiencia en el mercado - Optimización de los productos


en beneficio de los clientes.

- Posicionamiento en el mercado - la promesa de productos de alta


calidad.

DEBILIDADES AMENAZAS

- El tamaño del lote no es el - Solo el 30% de los hogares


suficiente para ser un híper hace sus compras en
mercado. hipermercados, supermercados
y centros comerciales. 
- Al ser una cadena
probablemente no se adapte de - Existen dos centros
acuerdo al lugar donde sea comerciales, tres
abierta esta nueva sucursal. hipermercados, 15
supermercados y 800 tiendas
- Sera complicado adecuar los tradicionales.
espacios para tener un flujo  
optimo tomando en cuenta que - Solo el 48% de la población
el espacio será menor al que tiene vivienda propia,
esta acostumbrados. propiciando que prefieran
comprar en tiendas de barrio.

Segmentación del mercado: describe y fundamenta a qué tipo de segmento


de mercado está dirigida la empresa. Si no se identificó, fundamenta de
cualquier manera tu argumento.
o Edad: Personas de entre 19 a 65 años
o Género: 53% mujeres y 47% hombres
o Lugar de residencia: En la ciudad “X”
o Estrato socioeconómico: Población con ingresos en su mayoría medios o
medios bajos.
o Educación: Nivel superior
o Estado civil: Solteros, parejas y familias
o Intereses: La población en general hace buen uso de sus gastos, en donde
su hogar, salud y alimentos son los factores más importantes.
o Valores: Prestan atención a su salud y en sus gastos se encuentra la
alimentación como un factor importante.

Identidad de marca y mercadotecnia emocional: plantea cómo se desarrolla


el proceso de identidad de marca en el caso, identifica si se emplean o no
elementos de la mercadotecnia emocional, determinando cómo afecta esto el
desarrollo de la empresa; fundamenta tu respuesta.

Este tipo de cadenas ya cuenta con su identidad de marcas bien definidas y


respecto al segmento es muy amplio es por eso que se quiere probar en una
nueva ciudad, pertenece a un sector de consumo minorista.

Posicionamiento: determina y argumenta cuál es el posicionamiento que


tiene la empresa.

Sabemos que la empresa llegara a una nueva ciudad, sin embargo, esta cadena
lleva ya un tiempo siendo conocida, así que no le será muy difícil adaptarse,
además como sabemos la mejor estrategia que una empresa puede tener es la
recomendación de su misma clientela, esto ayuda a la empresa que aun que
llegara a otra cuidad ya será bien conocida.

Estrategias: describe y argumenta las estrategias de precios y de


comunicación.

La empresa deberá fijar sus precios tomando en cuenta los datos sobre el nivel
socio económico de la mayor parte de la población, así que deberán ser
accesibles sin sacrificar la calidad, pero de igual manera tener marcas reconocidas
que sean un poco más caras ya que habrá productos en los que estén menos
dispuestos a arriesgarse a probar un producto nuevo a pesar de ser más barato.

Y la comunicación debe dejar en claro la calidad, accesibilidad y variedad con la


que cuentan, para que las personas que escuche o vean esta publicidad se
sientan atraídos y visiten el súper mercado, convirtiéndose posiblemente en
clientes. Estos anuncios de acuerdo al mercado meta serán compartidos en
internet por medio de redes sociales y la radio.
Conclusión
en conclusión y de acuerdo con mis compañeros el cual tuvimos la oportunidad de
que cada uno aportara sus ideas y estrategias realizadas a esta trabajo me
gustaría mencionar que a pesar de conocer un poco del tema que se abordó y
tener la idea no sabía que tan complicado era para los hipermercados incursionar
un nuevo negocios, normalmente se tiene la idea que este tipo de empresas ya
tienen todo y que no trabajan mucho para poder llegar a su meta, sin embargo
nunca nos damos cuenta de todo la estrategia que se requiere para poder iniciar
un tipo de proyecto como este.

También podría gustarte