Está en la página 1de 6

La Constitución

Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.

La Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades; guárdala y


cuídala; mantén el honor y el orden en tu propia casa, y la República
perdurará: Gerald Ford.

ETIMOLOGÍA. La palabra CONSTITUCIÓN provine del latín constitutio-onis,


que significa acción y efecto de constituir, forma o sistema de gobierno de un
Estado.

CONCEPTOS. Existen múltiples conceptos de Constitución, de los cuales se


consignan los siguientes:

- La Constitución es la ley originaria del pueblo; la ley fundamental de


organización del Estado; forma o sistema de gobierno de un Estado.

- Ley fundamental de un Estado, que define el régimen de derechos y


libertades de las personas y las funciones e instituciones de la organización
política; es el fundamento y fuente de la autoridad jurídica, que sustenta la
vida de la República y de su gobierno.

-Norma jurídica básica, que permite al Estado cumplir sus fines y objetivos y
ejercer el poder, limitando y definiendo la acción gubernamental.

- Es un sistema de normas jurídicas que regulan la vida política de un Estado,


produciendo orden en la sociedad, un orden constitucional.

- Es un conjunto normativo y supremo, que posibilita la unidad de las


normas jurídicas, dando coherencia al sistema jurídico del Estado y, por lo
mismo, es fuente de Derecho y la primera y única fuente de todas.

- Es el fundamento y fuente de la autoridad jurídica, que sustenta la vida de la


República y de su gobierno.

- Aristóteles sostenía que La democracia ha surgido de la idea de que si los


hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos.

- La Salle dice que la Constitución es el resultado de la suma de los factores


reales de poder, que refleja la realidad política de un Estado.

- John Stuart Mill consideraba que Una Constitución democrática que se


apoye sobre instituciones democráticas en sus detalles, sino que se limite al
gobierno central, no sólo no es libertad política, sino que con frecuencia crea
un espíritu que es precisamente el opuesto, llevando hasta las capas más
bajas de la sociedad el deseo y la ambición de dominio político.

NORMAS CONSITUCIONALES. El ordenamiento jurídico es un sistema


reglado y estructurado en forma ordenada y, en consecuencia, jerarquizado en
lo que se refiere a las normas que lo integran, que son de competencia
suprema.

Las normas constitucionales son de competencia suprema en cuanto no son


sancionadoras.

Clasificación. Por motivos didácticos se acepta la siguiente clasificación de las


normas constitucionales:

1. Por su condicionalidad:

a. Operativas, las que no requieren condición alguna para ser aplicadas.

b. Pragmáticas, cuya eficacia depende de la reglamentación o de un acto


normativo.

2. Por su disponibilidad

a. Imperativas, las de cumplimiento obligatorio.

b. Discrecionales, las que autorizan su aplicación en el tiempo o modo en el


que órgano respectivo lo decida.

3. Por los destinatarios.

a. De organización, las que se dirigen a los órganos públicos que determinan


las atribuciones de las instituciones del Estado: Artículo 18 de la Constitución
de la República del Ecuador.

b. De derechos personales. Las dirigidas a todos los habitantes y contienen las


libertades protegidas, amparadas y garantizadas.

TIPOS. Las Constituciones pueden ser:

1. Dispersas, las formuladas en actos producidos sin unidad de sistema.

2. Codificadas, las que tienen unidad de sistema, a través de una ley escrita y
mediante un procedimiento que permite su identificación.

3. Escritas, las que constan en un documento texto escrito.

4. No escritas, se hallan instituidas en forma consuetudinaria y no constan en


documento alguno.

5. Materiales, contienen la parte normativa jurídica constitucional y los


elementos reales, como usos, costumbres y conductas.

6. Formales, las elaboradas por una Asamblea Constituyente, sobre la base de


un procedimiento establecido y particularizado, que las hace de fácil
identificación.
7. Rígidas, las que pueden ser reformadas solamente por un órgano superior
y especial establecido y más complicado que el método que se emplea para
elaborar o reformar una ley no constitucional.

8. Flexibles, son aquellas cuya reforma es efectuada por el órgano legislativo


normal, mediante un procedimiento ordinario que se aplica a la legislación
orgánica.

9. Pétreas Absolutas, las que no pueden reformarse en ningún aspecto y bajo


ninguna circunstancia de legalidad.

10. Parcialmente pétreas, las que prohíben reformar una o varias de sus
normas.

11. Originarias, contienen principios originales y nuevos para regular el


proceso político o la formación del Estado.

12. Derivadas, no crean ningún sistema nuevo obre la organización del


Estado, ya que mantienen los principios originales del Estado.

13. Ideológicas, las que en base a una ideología determinada organizan el


Estado.

14. Utilitarias. Sus normas regulan los órganos del Estado, sin enunciar
ideologías, ni regular los derechos personales.

15. Normativas, proclaman y regulan racionalmente los procesos del poder y


estos se cumplen conforme a lo establecido en la Constitución; fijan la
limitación del poder del Estado y el respeto de los derechos individuales y se
adaptan a la realidad en la que rigen.

16. Nominales, proclaman la limitación del poder público y el respeto de los


derechos individuales, y los procesos del poder no se cumplen por cuanto la
población no tiene madurez política y no está preparada para este propósito

17. Semánticas, se promulgan para confundir y engañar sobre el desarrollo de


los procesos del poder, y no regulan claramente la limitación del poder
público, ni garantizan el ejercicio de los derechos individuales ni dela
democracia. Nada dicen sobre la periodicidad en la función pública, el
pluralismo, porque se inclinan por la existencia del partido único.

18. Reales, expresan los factores reales de poder.

19. Formales, conocidas como un pedazo de papel.

20. Genéricas, son las que exponen brevemente las líneas generales de la
estructura del Estado y delegan al legislador la regulación variable, según las
circunstancias. Permiten la vigencia prolongada de la Constitución, porque no
son necesarias las reformas
21. Analíticas, contienen un número de normas con disposiciones
reglamentarias de contenido político, económico y social, lo que implica
reformas frecuentes.

22. Definitivas, las que se expiden en un época de afirmación democrática,


superando procesos de transición.

23. Transitorias, se expiden en tiempos de conflictividad que demandan


consolidar institucionalmente al Estado.

24. Otorgadas cuando la monarquía limita su poder y su redacción y vigencia


tienen lugar por una voluntad superior.

25. De origen popular, son producto de la elaboración de una Asamblea


Constituyente de ciudadanos.

26. Históricas o consuetudinarias, contienen una mezcla de usos y


costumbres de un pueblo y son el resultado de la observación repetida de las
prácticas históricas.

27. Plebiscitarias. El ejercicio del poder político corresponde a quien ganó las
últimas elecciones.

FUNCIONES: La Constitución tiene como funciones principales:

Política: al expresar intereses prevalecientes en las diferentes esferas de la vida


social, definir la organización del Estado, las funciones de cada órgano, las
atribuciones de ellos y de sus titulares, así como la relación de los órganos
entre sí, cumple una función política al organiza políticamente a la sociedad.

Ideológica: expresa, a través de las normas que contiene, los valores


prevalecientes en la sociedad, así como impone las ideas políticas e ideológicas
que a través de la Constitución exigirá.

Jurídica: es la expresión jurídica de la organización socioeconómica y política


impuesta o consensuada en una determinada sociedad. Sus preceptos sientan
las bases para el desarrollo de las demás ramas del Derecho y para la
actuación del aparato estatal, de las demás organizaciones de la sociedad civil
y el sistema político, así como de la ciudadanía en general.

También se le reconoce función organizativa, por cuanto organiza y estructura


jurídicamente la vida social en las diferentes esferas: económica, política,
sociocultural, y otras.

Legitimadora, ya que al ser expresión de la voluntad popular, y existir un


consenso general sobre sus contenidos, se entiende que ella legitima y ofrece
validez respecto a lo que regula.

Después de la Segunda Guerra Mundial y de los años 60 y 70 del pasado siglo,


bajo la influencia de la concepción del Estado del bienestar general, algunos
autores le reconocen función económica, por cuanto a través de ella se
establecen las formas de propiedad admitidas y que se pretende desarrollar,
así como los principios rectores del modelo económico imperante.

Partes de la Constitución

En consecuencia con los contenidos que históricamente regularon las


primeras constituciones codificadas, se formó una concepción de que las
Constituciones tenían que tener una estructura y contenidos específicos, que
las diferenciaba del resto de las leyes ordinarias, y así se señala que cuentan
con: Preámbulo, Parte Orgánica y Parte Dogmática.

Preámbulo, parte generalmente no normativa o imperativa, básicamente


ideológica, en que se expresan las causas del nuevo texto, así como los
principios y valores básicos de la sociedad. Existen constituciones que no
tienen preámbulo, y otras que no sólo lo tienen, sino que éste tiene contenidos
importantísimos para la ciudadanía en general, por cuanto se expresan en
esta parte los derechos individuales.

Dogmática, parte donde se regulan los derechos fundamentales del individuo


en la sociedad, así como los deberes, los que en conjunto determinan su
situación jurídica en la sociedad; en otras palabras el círculo de derechos, las
garantías para su ejercicio y defensa, así como los deberes. No obstante que en
los libros se conoce esta parte como dogmática, autores cubanos han criticado
esta denominación de dogmática para referirse al grupo de capítulos que
regulan a los derechos, por cuanto los derechos no son categorías inmutables
en el tiempo, sino que el contenido de los derechos varían con el nivel de
desarrollo socioeconómico y político de un país, los intereses sociopolíticos
prevalecientes, condiciones históricas y otros.

Orgánica, parte destinada a la regulación jurídica de la estructura del Estado,


las funciones de cada uno, así como las relaciones que entre ellos ha de
existir, sobre la base de una División o Unidad de poderes según sea un
Estado burgués o socialista. En cada caso se estructura el Estado sobre la
base de ciertos principios de organización y funcionamiento y se reconocen las
funciones y atribuciones que se asignan a los órganos del Estado.
CONTROL CONSTITUCIONAL

Leer libro “Derecho Constitucional” de Rafael Oyarte.

1) Capítulo Décimo octavo: El Control Constitucional.


2) Capítulo Décimo Noveno: El Control de Constitucionalidad en el
Ecuador.

También podría gustarte