Está en la página 1de 23

GENERALIDADES DE LOS

CONTRATOS MERCANTILES

• YÁÑEZ JIMÉNEZ GISSEL


• 9702
• 419129198
• CONTRATOS MERCANTILES
• PROFESORA: GUERRERO LUNA MARÍA MERCEDES
• 19 DE FEBRERO DE 2022
UNIDAD 1
OBLIGACIONES MERCANTILES

1.1 Concepto.

1.2 Clasificación.

1.3 Características y diferencias con las obligaciones civiles.

1.4 Los usos y costumbres mercantiles como generadores de obligaciones.

1.5 Efectos Jurídicos


1.1 Concepto.

• La obligación en un vínculo jurídico por el


cual una persona llamada deudor se
constituye en la necesidad de dar, hacer o
no hacer alguna cosa en beneficio de otra
persona llamada acreedor.
• El Artículo 77, del Código de Comercio,
dice que las convenciones ilícitas no
producen obligación ni acción, aunque
recaigan sobre operaciones de comercio.
• El artículo 78 del mismo Código, dice: “en
las convenciones mercantiles cada uno se
obliga en la manera y términos que
parezca que quiso obligarse, sin que la
validez del acto comercial dependa de la
observancia de formalidades o requisitos
determinados.
1.2 Clasificación.

Por su objeto, las obligaciones se clasifican en


obligaciones de dar, de hacer, y de no hacer.

Las obligaciones de dar consisten en la traslación de la


propiedad de cosa cierta y en la enajenación temporal
del uso o goce de cosa cierta y en la restitución de cosa
ajena o en el pago de cosa debida.

En las obligaciones de hacer el deudor está obligado a


realizar un hecho. En las obligaciones de no hacer, el
deudor debe abstenerse de realizar un hecho.
1.3 Características y diferencias con las obligaciones
civiles.

Las obligaciones
• Las obligaciones pueden estar sujetas a modalidades que son el término y la
condición. mercantiles se fundan
El término es un acontecimiento futuro y de realización cierta que suspende, sea la en las obligaciones
exigibilidad, sea la extinción de una obligación y que produce sus efectos sin retroactividad. civiles del Código Civil
La condición es un acontecimiento futuro y de realización incierta, que suspende, sea el
nacimiento, sea la resolución de una obligación y que produce sus efectos Federal y luego se
retroactivamente. El término puede ser suspensivo o extintivo. La condición puede ser
suspensiva o resolutoria; es decir que suspende algo; y resolutoria, como resolver algo. refieren al Código de
• Obligaciones con Pluralidad de objetos Comercio que las
Estas obligaciones son de dos especies: obligaciones conjuntivas y obligaciones menciona en sus
alternativas. Las conjuntivas son aquellas en que el deudor se ha obligado a diversas cosas o artículos que
hechos, conjuntamente. En las obligaciones alternativas el deudor se obliga a uno de dos
hechos o a una cosa y cumple prestando cualquiera de esos hechos o cosas. constituyen los
• Obligaciones con Pluralidad de Sujetos contratos mercantiles
Las obligaciones en que hay pluralidad de deudores o de acreedores pueden ser de dos
clases: obligaciones mancomunadas y obligaciones solidarias. En la comunidad de deudores
o de acreedores la deuda o el crédito se consideran divididos, en tantas partes como
deudores o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos
de otros; las partes se presumen iguales. Las obligaciones solidarias pueden serlo por haber
varios deudores o varios acreedores. Hay solidaridad activa cuando dos o más acreedores
tienen derecho a exigir cada uno de por sí el cumplimiento total de la obligación.
1.4 Los usos y costumbres mercantiles como generadores de obligaciones.

• La costumbre constituye no solo una de las


fuentes formales más importantes del derecho
comercial, un derecho de origen costumbrista,
sino también una fuente de las obligaciones
mercantiles nacionales e internacionales.
• Para Domenico Barbero, la costumbre es “una
forma de producción de normas jurídicas que
consiste en la repetición general, constante y
uniforme, de un determinado comportamiento
en determinadas circunstancias
1.5 Efectos Jurídicos

• La Ley de Instituciones de Crédito (LIC), en su art. 6º,


establece el régimen legal subsidiario respecto de las
actividades reguladas por la misma, principalmente a)
la legislación mercantil y b) los usos y prácticas
bancarios y mercantiles. En otros artículos alude a los
usos incluso internacionales (art. 50) para determinar
las reglas de capitalización de los bancos; el art. 71
prohíbe a los bancos asumir riesgos excluidos por los
usos internacionales en la apertura de crédito
documentario, y el art. 106, fracc. V, prohíbe a las
instituciones de crédito celebrar operaciones que se
aparten de los usos bancarios.
UNIDAD 2
GENERALIDADES DE LAS CONVENCIONES MERCANTILES

• 2.1 Origen, concepto y características de las convenciones mercantiles.

• 2.2 La formación del consentimiento.

• 2.2.1 Contratación entre presentes.

• 2.2.2 Contratación entre no presentes.

• 2.3 El principio de la autonomía de la voluntad en materia mercantil.

• 2.4 La ausencia de formalismo en la contratación mercantil.


2.1 Origen, concepto y características de las convenciones
mercantiles.

• Artículo 78. En las convenciones mercantiles cada


uno se obliga en la manera y términos que
aparezca que quiso obligarse, sin que la validez
del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades o requisitos determinados.
2.2 La formación del consentimiento.

• Es la conformidad o el acuerdo que


resulta de manifestaciones
intercambiadas por las partes.
• Los contratos se concluyen con la recepción
de la aceptación de una oferta o por una
conducta de las partes que sea suficiente
para demostrar la existencia de un acuerdo.
• Si bien lo normal en un acto jurídico es
que la intención coincida con la
declaración de la voluntad.
2.2.1 Contratación entre presentes.

• Los contratos celebrados entre personas


presentes, cara a cara, se perfeccionan
de inmediato, en el momento en que
coinciden las voluntades de las partes.
En el caso de que se haya hecho una
oferta de contrato, sin fijación de plazo
para aceptarla, el proponente queda
desligado de la oferta si el destinatario
no la acepta en forma inmediata.
2.2.2 Contratación entre no
presentes.

• Cuando se trata de un contrato entre


personas presentes, 3 no cabe duda
respecto del momento en que existe esa
coincidencia de voluntades para
celebrar el contrato, pero cuando se
trata de contratos entre personas no
presentes, aun cuando el CCo señala
que el consentimiento existe desde que
se recibe la aceptación de la propuesta
o de las condiciones con que fue
modificada, no siempre es fácil precisar
en qué momento llega dicha aceptación
al oferente.
2.3 El principio de la autonomía de la
voluntad en materia mercantil.

• Es la posibilidad de construir una relación jurídica con plena


libertad;
• En el derecho mercantil se reconoce la autonomía de la
voluntad de las partes: a) para realizar actos jurídicos
unilaterales o plurilaterales, como constituir una sociedad o
celebrar contratos (típico, atípico, normativo, mixto, etc., o
pactos parasociales).
• b) para incluir en ellos las cláusulas que consideren más
convenientes (no competencia, precuantificación de daños,
responsabilidad, acciones sin voto, etc.).
• c) para determinar la ley aplicable a los contratos o a ciertas
cláusulas de estos (dépeçage) y
• d) para determinar el tribunal competente, 65 lo que explica
la existencia de contratos normativos, nominados e
innominados, y en principio la obligatoriedad de los mismos
desde que surten efectos (arts. 78, CCo, y 1796, CCF).
2.4 La ausencia de formalismo en la
contratación mercantil.

• El art. 14 de la LGTOC establece un régimen de


formalismos determinante en el
perfeccionamiento de un título. Es importante
recordar que el título (núm. 2.23) que no
cumpla con los requisitos y las menciones que
la ley señala, “no surtirá efectos de título de
crédito”, es decir, no será un título de crédito;
es evidente que si el emisor conoce esta
disposición y el tomador no, desde el inicio
puede diseñar una literalidad que le permita
obstaculizar el cobro, porque él sabe que el
documento que firmó no es de crédito. Es
indispensable que el tomador extreme sus
precauciones en este sentido
UNIDAD 3
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

• 3.1 Contratos típicos o atípicos o innominados. Características.

• 3.2 Contratos formales e informales. Características.

• 3.3 Contratos de eficacia inmediata y prolongada u obligaciones continuas o continuadas.


Características.

• 3.4 Contratos traslativos de dominio y traslativos de uso. Características.

• 3.5 Contratos de prestaciones de dar y de prestaciones de hacer. Características.

• 3.6 Contratos de Servicios. Características


3.1 Contratos típicos o atípicos
o innominados. Características.

Típicos: Contratos regulados por las leyes


mercantiles; por ejemplo, en el CCo,
compraventa, depósito, transporte, permuta,
comisión, consignación, cesión y préstamo; en la
LGTOC, arrendamiento financiero, factoraje
financiero, prenda, apertura de crédito, crédito
confirmado, descuento, reporto, depósito y
fideicomiso; en la LSCS, seguro de personas,
seguro de cosas, seguro de responsabilidad; etc.
Técnicamente, habría una diferencia entre
contratos nominados y contratos típicos, por
cuanto los típicos cuentan con una regulación
propia y pueden ser nominados (que tienen un
nombre en la ley), como la compraventa, o
innominados, como el contrato de transporte, que
está regulado pero cuyo nombre no se menciona
en el CCF, art. 2646 (capítulo “Porteadores y
alquiladores”); en México todavía hay contratos
nominados atípicos, como el de mediación.
• Contratos atípicos. Contratos no regulados expresamente en
las leyes 32 (atipicidad legislativa) y que algunas veces se
presentan con una simple modificación de ciertos elementos
que caracterizan a un contrato típico, en otras con elementos
de dos o más contratos regulados, y en varias más con toda
una nueva estructura cuyo régimen jurídico depende de su
propia caracterización y de la voluntad de las partes dentro
de los límites de la autonomía de la voluntad. Los contratos
atípicos surgen por el contraste de la evolución constante de
la realidad social, de las exigencias del tráfico comercial, de
la existencia de nuevos mercados, así como de la rigidez y
resistencia del derecho codificado, apenas susceptible de
transformaciones lentas y distanciadas.
3.2 Contratos formales e informales.
Características

• Contratos consensuales. Contratos que se perfeccionan con el solo


consentimiento de las partes, sin necesidad de ninguna formalidad ni la entrega
de ninguna prestación; así, la compraventa es consensual porque existe desde
que las partes se ponen de acuerdo en el precio y la cosa, aunque una parte no
la entregue y la otra no satisfaga el precio. Además de esta clasificación, suele
aludirse a contratos formales en oposición a consensuales, que son aquellos que
requieren una forma prevista por la ley para ser perfectos; aunque carezcan de
forma ya existen, y solo son anulables
3.3 Contratos de eficacia inmediata y prolongada u obligaciones continuas o
continuadas. Características.

• El contrato de ejecución inmediata es aquél que


tiene eficacia desde que se celebra, y a partir
de ese instante los derechos y obligaciones que
le son inherentes se ejercitan sin más trámite.
Es necesario la celebración del contrato que
puede realizarse en actos sucesivos, pero no en
forma instantánea como el caso anterior.
• Obligaciones continuas. Las obligaciones de tracto
sucesivo continuas son las que imponen al deudor un
comportamiento continuado durante cierto tiempo,
que suele corresponderse con el tiempo que dure
la obligación.
3.4 Contratos traslativos de dominio y
traslativos de uso. Características.

• Los contratos traslativos de dominio son


acuerdos escritos, generados entre dos partes,
cuyo objetivo es la transferencia de los derechos
reales de un bien: su uso, goce y disfrute.

• Los contratos traslativo de uso son todos aquellos


que prestan alguna cosa o servicio por ejemplo
los contratos de arrendamiento, comodato y muto,
lo cual explicaremos el concepto de cada uno de
ellos. ... Aleatorio significa riesgo y esto es los que
caracteriza a estos contratos.
3.5 Contratos de prestaciones de dar y
de prestaciones de hacer. Características.

• Obligaciones de dar: son aquellas en que


el objeto de la obligación consiste en
transferir el dominio de una cosa,
constituir un derecho real o en ella o
simplemente entregar su mera tenencia.

• Obligaciones de hacer: Son aquellas en


que lo que se debe es un hecho o acción
positiva que no sea la entrega de la cosa.
3.6 Contratos de Servicios.
Características

• Es un convenio por virtud del cual un profesor


se obliga a prestar a una persona física o
moral, un servicio profesional a cambio de una
retribución. Al prestador del servicio le
denominaremos indistintamente el profesor o
profesional mientras al que solicita el servicio
lo denominaremos el cliente.
• A la retribución se le conoce como honorarios
profesionales, o simplemente honorarios. El
contrato se encuentra regulado en el Código
Civil del Distrito Federal, en los artículos 2606
al 2615 así como en la Ley Reglamentaria del
artículo 5o.
BIBLÍOGRAFIA.

• Arce Gargollo, Javier. (2001), Contratos mercantiles atípicos.


México: Porrúa
• Dávalos Mejía, Carlos Felipe. (2010), Contratos mercantiles.
México: Oxford.
• León Tovar, Soyla H. (2016),Contratos Mercantiles México, Oxford .
• Vázquez Del Mercado, Oscar. (2011), Contratos mercantiles.
México: Porrúa.

También podría gustarte